miércoles, 30 de septiembre de 2015

En busca de la música



Estando acomodado en un Hotel de Comarruga, cuando salía de la habitación para usar  el ascensor, me fijaba,  cada vez que pasaba por delante del mismo, en contemplar apoyadas en la pared e implantadas en un recipiente, diez cañas gigantes. Llamaban la atención por su tamaño y por el brillo de su color negro y brillante. Son vegetales, que tanto en Africa, como en España, son cañas de bambú,  que llaman la atención por su tamaño. Pero en aquella ocasión me enteré de que golpeándolas con los dedos, lanzan sonidos musicales. Yo conocía aquellas cañas musicales, que usaban los indígenas de Africa, unas veces como lanzas,  con  las que se defendían   y cazaban los indígenas de Africa,  pero ignoraba que sus estructuras,  fueran capaces de producir  sonidos musicales.
Pero, un día cualquiera, al salir de la habitación del Hotel, me ha llamado la atención la escena entre una señora, que me daba la espalda,  frente a  las diez cañas de bambú,   a las que siempre había observado silenciosas, pero que ahora hacían sonar desde ellas notas musicales, porque la citada señora, que no me veía por estar de espaldas a mí, estaba golpeando con sus dedos, unas veces  elevados hacia arriba de las cañas y otras que los bajaba en las mismas cañas, que hacían sonar una música africana.
Se dio al fin cuenta de mi observadora presencia y se llevó una inesperada sorpresa.  Admirado de su amor al arte musical, después de saludarla, le pregunté cómo se llamaba y me contesto que Natividad, precioso  nombre, que precede a su noble apellido de Prieto.

Conservatorio  Fracassi , Buenos Aires.

Ese nombre se adapta muy bien a la música, confesándome que,  que en Buenos Aires,  en el “Conservatorio FRACASSI”, fue durante algún tiempo profesora de Música. Su rostro alegre y sus dulces palabras, confirmaban su pasado musical, pues sentía la belleza de los sonidos en aquel adorno  de cañas de bambú, en la escalera del Hotel.
Al confirmarme la naturaleza africana de estas cañas de bambú, que en su vida vegetal aspiran por un lado , a la defensa de las vidas humanas, convertidas  en lanzas  y por otro lado  Natividad  me estaba demostrando,  su capacidad de producir música tañendo esas cañas de bambú.  Recibí una lección,  sobre la armonía entre Natividad, hermosa mujer y las cañas de bambú, que estaban instaladas en el rellano de la escalera de un Hotel, para alegrar la vida de los humanos, de una forma tan espontánea,
Su condición de profesora de música, detuvo  mis pasos en el rellano de la escalera, al contemplar esas cañas de bambú, africanas y se puso espontáneamente,  a dar un concierto musical.  Ella, no sé si era argentina, lo que explica su curiosidad por todos los instrumentos, fundados  en la cañas,  incluso las  africanas, al recordar  los instrumentos musicales, fabricados también con cañas,  que alegran la vida de los sudamericanos. Aquellas ornamentales cañas de bambú, le recordaron aquellas flautas sudamericanas, fabricadas también con cañas que suenan,  por  ejemplo,  en Argentina.
Estaba la señora Natividad, buscando sonidos musicales en aquellas enormes cañas de bambú  y estaba haciendo lo mismo que toda la humanidad ha hecho desde hace ya muchos siglos.  
No sé si aquellas cañas de bambú eran flautas u otros instrumentos musicales. Pero las flautas tienen una antigüedad, la  mayor que se conoce, porque en Alemania queda una flauta  de hueso de unos  43.000 años. Desde entonces se han seguido construyendo  flautas, que en ocasiones eran simplemente silbatos, unas  de  hueso  y  las había de madera, de cerámica y de caña. Dicen que  la estructura más habitual  es un tubo de una sola pieza, cilíndrico  o ligeramente  cónico con embocadura, ventana, con la ranura en la cabeza, con siete orificios para los dedos (el último doble) y otro para el pulgar.  
Nos saludamos la señora Natividad  y  yo mismo y ella marchó a seguir su viaje por el mundo, sin abandonar su placer por la música.
Pero no me abandonó la curiosidad por la música, porque me vino a buscar al Hotel, el Maestro Jubilado Don Manuel Puerto y con nuestras esposas paseando por el pueblo de El Vendrell, nos sentamos en un banco en una pequeña Plaza, presidida por la estatua de Pau  Casals,  que estaba representado sentado en otro banco, haciendo sonar un  violoncello,  que estaba mudo, pero que imponía en los corazones sonidos admirables.
 Había pasado de la música primitiva de las cañas del Hotel a la divina música de Pau Casals. Entonces nos pusimos con Manolo Puerto a dialogar de nuestra experiencia musical. Y me explicaba como en las vallas, usadas en las obras,  había  visto,  en ciertas ocasiones, como ciertos individuos impulsados por la necesidad, que sentían de  escuchar la música, hacían agujeros en los tubos férreos y soplando por uno de ellos, hacían sonar la música. Pero no sólo se acordaba de esos instrumentos musicales rudimentarios, sino que  de niño, en una fiesta, en la que no se podía escuchar música, por falta de instrumentos musicales, un hombre que necesitaba oírla, cogió un embudo normal y se ponía en su boca la parte más estrecha  y soplaba. Con la palma de una de sus manos, regulaba el paso del aire  por su parte más ancha, tapándolo o abriéndolo y aquel soplar y resoplar,  se convertía en alegre música. Me explicó que con unos modernos bastones, en que en la parte de apoyo de los codos, continuada con la parte en que apoyaba la mano,  hacían algún agujero para dar paso al aire y al soplar, sonaba la música. El profesor Manuel Puerto, al hablar de la música producida por las cañas, se acordó de que en el pasado mes de Agosto,en la Plaza de delante del CIBOLIS, donde se encuentra la Escuela de Música del Vendrell, contempló un individuo, que hacía sonar cualquier instrumento, que encontrara. Por ejemplo, cogía un tubo de plástico, que se usaba para instalaciones eléctricas,  le abría unos cortes, para que corriera el aire, soplaba y hacía pasar el aire por el tubo y hacía sonar música.
No sólo en El Vendrell, sino incluso en mi pueblo de Siétamo, al lado de Huesca, los niños hacíamos flautas con cañas, para hacer sonar la música, que si no brotaba armoniosa, la ayudábamos a sonar bien,  lanzándola con nuestra garganta, a través de nuestra boca. 

Allí cerca está la escultura de Pau Casals, que empezó de niño a sonar la música, con un pequeño violín,  que el mismo creó con una pequeña calabaza, que lo ha hecho sentar en el banco musical de El Vendrell. Su música suena por todo el mundo. Pero siento que los visitantes oscenses, no puedan escuchar además del catalán, el castellano y ¿por qué no la fabla aragonesa?. De todas formas,escuchando aquella música casi divina,se entiende todo lo que pasa con las lenguas humanas.

viernes, 25 de septiembre de 2015

El niño de Estadilla, se ha hecho hombre en Comarruga





Vino al mundo, José María Aguilaniedo, en el pueblo oscense de Estadilla, cuyos vecinos hablan una lengua o dialecto, formado por siglos de historia. En lo alto de la Sierra, se alza todavía, el Santuario  dedicado  a la Virgen de la Carrodilla. Su origen en Estadilla, tiene unos setecientos años de historia en el Santuario de la Sierra. A la Virgen que se venera en dicho Santuario, la llaman la Virgen de la Carrodilla. Está representada la Virgen sobre un carro, en el que se acarreaban las uvas vendimiadas
Siempre ha habido emigrantes que  han tenido que marchar de aquella Sierra. Unos lo harían en carro, como los antepasados de José María Aguilaniedo  y  otros,  pasaron el “Charco”  u Océano Atlántico para trabajar en la Argentina. Queda memoria del emigrante aragonés de Estadilla,  Antonio Solanilla, que emigró a la zona argentina de Mendoza, donde dio un impulso enorme a las viñas. Así como en Estadilla,  se celebra en el mes de Marzo  el Viernes del Dolor, por medio de  una  tradicional Romería, en la zona Sur-Este de la Argentina. Alrededor de la ciudad de Mendoza, se celebra otra tradicional romería. Yo me acuerdo de haber hablado en el Santuario de la Virgen de Estadilla.  En este pueblo   estuvo de Maestra con su esposo, Teresa Ramón, que escribe con un estilo bello y amoroso, y que me recordó el pueblo de Agüero y las Fiestas de Huesca, donde guardaban cuatro cabezas de moro, que conservaban en la calle de la Campana, que sale a la de Lanuza, de Huesca en la que vivió  algún tiempo.
El emigrante desde Estadilla a Comarruga,  cambió su apellido de Aguilaniedo por el mismo apellido de Aguilaníu. Los hombres ahora, algunas veces nos queremos separar, pero si te pones a pensar en la historia de alguno de ellos, vemos que tenemos una historia común y que los hombres debemos unirnos en lugar de alejarnos. Antonio Solanilla, nacido en Estadilla recreó una enorme viña de buen vino, en la Argentina, alrededor de Mendoza y José María Aguilaniedo, emigró a cuatro pasos de Estadilla,  a la Comarca de Vendrell. La zona de Mendoza,  en la Argentina, produce abundante vino y de calidad y cuando caminas por el Vendrell, se ven abundantes viñas y en los domicilios y en los hoteles se beben unos vinos exquisitos. En la Argentina,  la Virgen de la Carrodilla,  bendice a los habitantes de  media Argentina y en El Vendrell, existe una hermosa y antigua parroquia, siempre visitada por los que llegan a ella y por los hijos de aquella Comarca. He entrado en la iglesia y en una capilla interior, están expuestas figuras sagradas de santos y de Vírgenes, que han ido llevando al Vendrell, desde Andalucía, Castilla y de muchos lugares de España, comulgando su fe cristiana, todos los nuevos habitantes con los antiguos.


Desde Huesca nos ha bajado un autobús a un grupo de personas, que estamos acostumbrados a un clima de secano, debajo de las montañas de la Sierra de Guara al pueblo de Comarruga. Ha cambiado para nosotros la estancia fresca y seca, por un clima de playa mediterránea. Sí, porque ahora, en la costa de Comarruga, dejé  de mirar la Sierra, para contemplar, al Este, una inmensa playa. Su horizonte, que sigue las aguas mediterráneas, atrae hacia él, mi mirada,  admirada al contemplar las aguas, hasta las cuales, están situadas, unas veces un tanto lejanas y otras, edificios enclavados en las mismas aguas marinas. Uno contempla el Puerto de Comarruga, con sus faros, que lanzan rayos de luz por las noches, con su residencia de marinos  y sus barcos, desde los más pequeños, hasta otros más voluminosos.
Así como en Huesca se ven “aguileras” o nidos de águilas, que se lanzan, desde ellos en vuelo, sobre la llanura.  Aquí en Comarruga,  se goza contemplando unas aves blancas  o gaviotas, que se lanzan a las aguas del mar, para capturar algún apetitoso pescado.
A lo lejos se contempla una línea completamente recta, que es el límite de las aguas, que tratan de alcanzar y de superar, los barcos que vienen y otros que van. Las personas, bañistas y paseantes por la plana, gozan del sol y de la arena y unos caminan y otros juegan con la arena. Esta arena,  que continuamente va enviando las siguientes olas del mar a la playa. ¡Dios mío,  es inmensa la extensión de  aquellas arenas, en las que gozan las personas!.
Es extenso el monte de El Vendrell, con los pueblos de Comarruga y El Salvador y en el primero de ellos, se recuerda y se escucha la música del genio Pau Casals, que está representado por una bella estatua, en que aparece el músico,  haciendo sonar un violín o un violonchelo, en un banco de una Plaza de El Vendrell.
En Mendoza, en la República Argentina, la figura de la Virgen de la Carrodilla, ilumina a sus habitantes y también iluminaría a José María Aguilaniedo, si en lugar de emigrar a Comarruga, lo hubiera hecho a Mendoza. Así como en la Comarca de Vendrell, la figura del gran músico Pau Casals, inspira la belleza en los habitantes de El Vendrell, en la zona de Mendoza, se la muestra a  los argentinos.

Pau Casals

Pau Casals  ama, indudablemente, a Cataluña, pero se ha trabajado con las lenguas diferentes de Gerona,  con  las  del Sur de Tarragona, para convertirlas en una sola lengua. Lo contrario que se ha hecho con las numerosas “fablas” aragonesas,  que se han abandonado, hasta llegar casi  a  desaparecer, en Aragón. Ahora con “El  cant dels oncells” o  ”El canto de los pájaros”, en castellano, ya ponen la lengua catalana, como diferenciadora total de Cataluña, que tiene una historia secular común con el resto de España. ¡Qué pena olvidar las lenguas o dialectos de Aragón!.
Porque  Pau ha cultivado el arte musical desde su niñez, creando con una pequeña calabaza, un sonoro violín, al mismo tiempo que ha venerado la lengua catalana. Amó intensamente a Cataluña,  sin dejar de ser un “Ciudadano del Mundo”. Llegó a interpretar el  “Cant dels ocells” o “Canto de los pájaros”, que siendo una composición tradicional  catalana,  con su genio musical  y humano, la convirtió en un himno a la libertad. En Wikipedia, la enciclopedia libre, dice : “No obstante,  Casals siempre afirmó su españolidad, que compartió con un catalanismo militante, y mantuvo una intensa y extensa relación afectiva con la monarquía, actitudes ambas que  se resumen en la siguiente entrevista concedida al diario ABC en los últimos años de su vida”. Afirmó Pau Casals : “Soy catalanista pero jamás he sido separatista”.” La reina María Cristina fue para mí como mujer, una segunda madre. Tocaba el piano con ella y jugaba con Alfonso XIII”. “Una gran mujer Isabel de Borbon, cincuenta años fuimos amigos. Mi mujer y yo pasábamos  temporadas con ella”. “En plena República, cuando me hicieron hijo adoptivo de Madrid, elogié a la reina y me ovacionó todo el mundo”.
Todo el mundo está implicado en Cataluña, pues ya Carlomagno estuvo dominando todo el Pirineo y a punto de tomar Zaragoza, donde fue traicionado. En España los viñadores catalanes, al llegar la filoxera, emigraron  en masa a las Américas y un Presidente de una república centroamericana, era catalán y hablaba muy bien dicha lengua. La propia madre de Pau Casals, era catalana,  pero nacida en Puerto Rico. Es hijo  Pau del músico Carlos  Casals  Riba y de la  puertoriqueña- catalana Pilar Defiló  Amiguét, cuyos padre catalanes se habían trasladado a trabajar a Puerto Rico. En Puerto Rico, imponen  el castellano al inglés, a pesar de haberse criado en él, personas de habla catalana.
Pau Casals nació en El Vendrell. En 1893  “se traslada con su madre y sus hermanos a vivir en Madrid, donde inicia la segunda etapa de formación en el Conservatorio de Música y Declamación. Obtuvo una beca de 250 pesetas de la Reina María Cristina”.
En 1901 hizo su primera gira por los Estados Unidos  en 1903 por Sudamérica. En 1936 ocurre la sublevación militar  del 18 de Julio. Como persona que sufría al darse cuenta del dolor de los españoles, incluidos los catalanes, que a su vez, tal vez bajo órdenes  de el Gobierno Republicano  y los Partidos  Políticos, atacaron Aragón, apareciendo una fotografía de Companys,  Presidente  de Cataluña , que iba a visitar el Palacio donde nació el Conde de Aranda, acompañado de los habitantes que quedaron en Siétamo.



 En cambio Pau Casals  se dedicó a prestar ayuda a los que sufrieron esta Guerra Civil.
Pau Casals murió en 1973, a los 96 años de edad,  el Gran  Maestro, en San Juan de Puerto Rico y al año siguiente de su muerte se inauguró el  “Museu Pau Casals”, donde tuviera su casa en Sant Salvador.
Su obra musical como violonchelista, compositor y director, cambió la técnica de la interpretación  de este instrumento, llegando a rescatar del abandono de las maravillosas suites  para el violonchelo de Johann Sebastian  Bach. Ejerció como profesor del Real Conservatorio de Madrid. Sus propias obras como compositor está el famoso “El Pessebre” y convirtió en un canto de Paz “El cant dels oncells”,que ha sonado en la ONU, pues Pau Casals buscó siempre la Paz, la Democracia y la Igualdad.
Cuando en España salió triunfante la Dictadura Militar, se trasladó a vivir a San Juan de Puerto Rico, donde murió en 1973. Se convirtió Pau Casals  en un exiliado de España, como tantos ciudadanos en América y en Europa, porque todavía ahora se sigue calculando cual sería el número de exiliados. Hay que recordarlos como nos acordamos o más bien, vamos olvidando el número  de muertos.
Entre los exiliados, además de Pau Casals, hay que recordar a tantos otros, como por ejemplo a Francisco Ayala, a Juan Ramón Jiménez, a León Felipe, a Pedro Salinas, a María Zambrano… y al oscense Ramón J. Sender.
Yo recuerdo a José María, que en Estadilla se apellidaba Aguilaniedo y en Comarruga se lo cambiaron por  Aguilaníu . Tenía un cerebro claro y una lengua que lo mismo hablaba en catalán que en castellano. Me recitó unos versos de “El cant dels oscells”, que decía así: “En veure despuntar-el major iluminar- en la nit més  ditxosa,-els oncells cantant- a festejar_lo van- amb sa veu melindrosa”.
El castellano y el catalán son dos lenguas de una gran belleza, pues “El Niño de Estadilla”, nacido en la provincia de Huesca, que se llamó mientras vivió en dicho lugar, José María Aguilaniedo y al pasar a vivir a Comarruga, se llamaba Josef María Aguilaníu,  me recitó aquellos versos de Gustavo Adolfo Bécquer: “Cerraron sus ojos, que aún tenía abiertos, taparon su cara con un blando lienzo y unos sollozando y otros en silencio, de la triste alcoba todos se salieron. La luz que en un vaso, ardía en el suelo, al muro arrojaba la sombra del lecho”.  José María, unas veces Aguilaniedo y otras Aguilaníu, recitaba esos versos en sus dos lenguas y a ambas  amaba y con su voz conmovía los corazones de los que le escuchaban.
Este aragonés y catalán me inspiraba el arte, la belleza y la tristeza de la muerte, al lado del pequeño río de aguas templadas, que corre por Comarruga  y de la inmensa playa, que recordaba el Poder Divino, que impulsa al mismo tiempo a imitar a Dios en la creación del trabajo, que a aquellos catalanes impulsa, después de meditar, a trabajar.
Siempre que voy a Comarruga ,voy a escuchar  la música de Pau Casals, al tiempo que contemplo, figuras clásicas ,que están frente al mar y veo el salón donde daba sus conciertos a sus visitantes y recuerdo los instrumentos de grifería, que son elegantes y antiguos, en su cuarto de baño. Me siento,  a veces en el jardín, de verdes hierbas y árboles que me dan sombra. Por dentro me fijo en los dormitorios, en uno de los cuales, hay un armario, con las dos figuras oscenses, que indudablemente vinieron de Huesca, en que aparece San Lorenzo con una parrilla en la que fue asado. Estos dos santos, dicen que supieron  hablar vasco.  Cuando San Lorenzo fue a  Roma, fue por asistir en Huesca, a la Escuela del romano Sertorio y cuando iba a Roma, pasaba por el que llegaría ser  Pais catalán. A su lado aparece San Vicente, con una piedra de molino, con la que lo arrojaron en Valencia en las aguas del mar. Es natural que  Pau Casals  tuviera devoción a estos dos santos, ambos pertenecientes al Reino de Aragón y que ahora casi no se escuchen en Aragón , las lenguas , que se han hablado en él, desde el vasco, el latín y las lenguas y dialectos románicos, que se han hablado y todavía quedan voces en esos dialectos o lenguas. 


En una galería de la casa, se presenta sobre unos mosaicos al santo de la familia aragonesa, de origen del pueblo de Pueyo, del Valle de Tena, que fue apóstol en América del Sur . Este Santo fue San Pedro Claver, que fue un “Tímido y sencillo,corto en palabras y largo en hechos”. Pedro  Claver nació en 1580 y murió en Cartagena,capital de Nueva Granada. Se le declaró  “defensor de los derechos humanos” en 1985. Es un ejemplo heroico del amor por los hombres más pobres y marginados , como fueron los negros en Nueva Granada. El Papa León XIII,en la canonización de San  Pedro  Claver, dijo  que era el santo que más le había impresionado después de la vida de Cristo.
San Pedro Claver Corberó , nació en 1580 y murió en Cartagena en 1654. También a Pau Casals  le impresionó este catalán de hecho y de origen en Pueyo del Valle de Tena, en la provincia de Huesca. No es por tanto extraño ver a este santo en su casa al lado del Mediterráneo,en un mosáico,en la pared de su domicilio al lado de Comarruga. Este Santo impresionó al Papa León XIII y a Pau Casals, que coincidió con los sentimientos del santo, cuando viajó su artística personalidad por  América. Hay mucha coincidencia entre Huesca y Cataluña en este amor  a los derechos humanos.
Por estas circunstancias catalano aragonesas, la última vez que visité  el actual Museo de Pau Casals, me sentí humillado por  la total ausencia de detalles de la vida hispano-catalana de Pau Casals. Parece como si se despreciaran todos los detalles de la vida de aquel  genio de la Música, en su vida ,con su convivencia con los reyes de España, su vida en Puerto Rico y su generosidad por el bien de la Humanidad, esa  que ha vivido con los actualmente ciudadanos de lengua castellana.
Yo , en mi última visita que hice al Museo de Comarruga,me encontré  con la buena oscense Luisa Losilla,acompañada por Amelia Larraz, que estaban impresionadas por los sonidos musicales,que se reproducen en dicho Museo.Se conmovieron al ver a los oscenses San Lorenzo , a San Vicente y al catalno-aragonés San Pedro Claver.
Yo quedé impresionado por haber conocido al “Niño de  Estadilla”, que lo mismo hablaba catalán que castellano. Ambos idiomas son dos lenguas de una gran belleza,pues el  “Niño de Estadilla”, que nació en la Provincia de Huesca, que se llamó mientras vivió en dicho lugar, José María Aguilaniedo y cuando se fue a vivir a Comarruga, se llamaba Josepf  María Aguilaníu, me recitó   versos de Gustavo Adolfo Bécquer, como los siguientes: “Cerraron sus ojos con un blanco lienzo, taparon su cara con un blanco paño y unos sollozando y otros en silencio, de la triste alcoba , todos se marcharon” .También recitaba de memoria,aquellos versos de la libertad,la democracia y los derechos humanos,como empieza la canción catalana “El cant dels ocells”, que Pau Casals llegó a hacer sonar en la sede de la ONU:”En veure despuntar-el major iluminar-en la nit més ditxosa,-els ocells cantant-a festejar –lo van- amb sa veu melindrosa”.  
Pau Casals ,San Pedro Claver, catalán y el mallorquín Junípero Serra, extendieron el cristianismo y  la lengua castellana por América y ahora quieren hacer desparecer el castellano de  la parte ibérica o española de Cataluña.
Estuve con las oscenses Luisa Lavilla y Amalia Larraz, visitando a Pau Casals en el Museo cercano a Comarruga y gozamos de su música ,que es un idioma universal, que nos hacía comprender  a los habitantes del Mundo entero, pero nos dimos cuenta de la exclusión total del castellano.
Nos consolamos al ver a San Lorenzo y a San Vicente, oscenses fieles al mundo ,que estaba formando el Imperio Romano. Contemplamos también al catalán San Pedro Claver, que venía de la familia de Pueyo,en la frontera francesa de Huesca.

Qué el Gobierno español acelere la comunicación desde Valencia a Francia por Canfranc, para que España entera y Aragón,en lugar de querer ser independientes,aumenten su europeización. La operación de aumentar el catalán ,haciendo desaparecer el español, nos ha traído el problema de la pobreza de Aragón. Esta operación hay que eliminarla , para que se cree un aumento de la estación gigante del Canfranc, que haga a España una parte próspera de Europa.

Recuerdos de un hombre de ciento tres años. (Cándido Otín)


Apies (Huesca)

Barluenga (Huesca)

Cierto día de este año de 2015, acompañado por un vecino del pueblo de Ola, fuimos a ver a una tía suya, que vivía en una Residencia de Ancianos, en la Calle del Parque. Mi amigo es un hombre curioso, que se interesa por lo que pasa por el Mundo, por lo que vendrá y por lo que ha pasado. Con estas cualidades no pudo menos,  al ver a un señor anciano de muchos años,   que preguntarle datos sobre su persona. Aquel anciano, que ha vivido durante ciento tres años, le contestó que su vida fue  como una historia de España, con toda la felicidad que puede vivir un hombre y con todas las desgracias por las que tuvo que pasar él,  su familia y sus conciudadanos, durante ciento tres años. Se llama este señor Cándido Otín  Barreu y nació en un pueblo que se encuentra encima de Huesca, llamado Apiés. Estaba el señor Cándido sentado en una silla de ruedas, frente a una mesa. Pero, al recibir preguntas sobre su vida, no dudó ni un minuto en levantarse, para mostrarnos retratos de sus familiares y nos emocionó,al leernos un pliego de papel, que le había escrito una biznieta. ¡Qué poetisa debe de ser aquella niña, que en aquel papel, canta la bondad de aquel abuelo, que tanto había sufrido para la Guerra Civil y cuanto había luchado y amado,  al mismo tiempo, desde que de muy pequeño, luchaba por sacar a delante la vida de aquellos inocentes corderos. Porque ya desde muy pequeño se dedicó a  corderero,  oficio éste que ya no se ejerce, pero entonces, compraban sus padres algún pequeño  cordero, que había nacido gemelo y que su oveja madre,  no podía alimentar a los dos. Tetaba unos días en su madre, pero se lo tenía que llevar y  darle, algunos días un poco de leche de alguna cabra. Cogía Cándido a sus pequeños corderos y él que tampoco tenía más que unos diez años cumplidos, los llevaba a algún lugar del monte, donde brotara la yerba. Poco era lo que sacaba para sus padres del negocio de los corderos y lo llevaron a Barluenga, a servir en casa de Lanuza, que se encontraba cerca de Casa Almudévar, de la que José Almudévar, casado con  una Escabosa Azara, marchó hace ya muchos años a casarse en Siétamo. La Casa de Lanuza, se encuentra muy cerca de Casa Almudévar.
Tenía Cándido un tío, llamado Antonio Barreu, nacido en Castilsabás y que era hermano de su madre, que se casó en segundas nupcias,  con Benita,  viuda de un  Almudévar, dueño entonces de dicha Casa. El hijo de Antonio Barreu y de Benita, también llamado Antonio hoy posee la Casa de Almudévar, porque se la compró a un Almudévar, que luchó en el ejército republicano. Este Almudévar volvió a España y  está enterrado en La Peña. Tenía dos hermanas, una Josefa, a la que llamaban en forma aragonesa, Francheta, con la que tuve una gran amistad a causa del parentesco que nos unía y estuvo casada en Castejón de Arbaniés  con un pastor muy simpático, que también lo llamaban Francho y la otra hermana, que murió en la Residencia de Ancianos de Angüés. Francheta Almudévar era dueña de una casa y de un patrimonio en Ibieca. Y en ese pueblo reside su hija  con su marido y un nieto y una nieta,de profesión sanitaria.
Cándido, eterno trabajador empezó labrando las tierras con bueyes,  antes de los dieciséis años, pero a esta edad se marchó a Barcelona para vivir y ser protegido por su hermano, que perteneció a los Regulares y sirvió en Larache. Llegó la Guerra Civil, en la que los dos hermanos Otín no tuvieron ninguna culpa, como tampoco las tuvo el pueblo sencillo El mayor al acabar la Guerra, huyó a Francia, donde los alemanes lo cogieron prisionero y lo fusilaron. Cándido, que estuvo haciendo el Servicio Militar en Larache y luego fue a trabajar a Barcelona y desde ella fue voluntario en  la Guerra Civil,  en la Columna Durruti.
Le pregunté si había estado en Siétamo con Durruti y me dijo  que no. En mi casa de Siétamo en la ventana que se encuentra al Norte de ella, vivió Durruti ,tratando de ganar la Guerra, pero tuvo que marchar a Madrid, donde murió.
Hizo la Guerra en Madrid,en Benicarló y ¡en tantos lugares!. Al acabar casi esta Guerra, lo cogieron prisionero como a su hermano, de los que me acuerdo de Madrid y de Benicarló y tuvo que pasar siete meses  de hambre y de sed. En Madrid estuvo un mes y allí comía y bebía, pero fue llevado a Alsasua, formando parte de un Batallón Penitenciario, que trabajaba en las canteras.
Le dieron la libertad en Alsasua el mes de Octubre de 1940  y   se marchó a Barcelona. Cuando se jubiló se volvió a Huesca, donde trabajó en la Construcción, y  acordándose de la hermosa Casa de Sopena, de la que yo también recuerdo la cantidad inmensa de agua que brotaba de sus cimientos.
El mes de Octubre de este año de 2015, cumplirá Cándido Otín Barreu, ciento tres años de edad. Con tal cantidad de años es un hombre optimista y goza de buena memoria, porque en las paredes de su dormitorio, demuestra su identidad,  exponiendo una fotografía suya vestido de soldado y después de paisano, con un aspecto de señor, cubierto con un elegante sombrero. Está retratado su elegante hermano, muerto por los alemanes.
Y él, hombre ya muy mayor, tiene expuestas varias fotografías con un elegante sombrero y una pañoleta verde alrededor de su cuello. Parece una dedicación de triunfo en su larga vida, contra las ocasiones de muerte, que por cientos de veces se le brindaron durante la Guerra Civil. Ese color verde es el color de la Esperanza, que él expone con orgullo y con amor a la vida y al pueblo español.
Está Cándido Otín Barreu, sentado delante de una pequeña mesa camilla, mirando unas veces por la ventana y otras a las paredes donde brillan las fotografías de su vida dolorosa y por otra parte alegre.
Es un personaje Cándido Otín  Barreu, que vive en su alcoba y contempla  a los paseantes que van al Parque y espera a sus numerososo familiares, que lo van a ver y darle besos y a dedicarle poesías ,como la que una biznieta,le adjuntó a la pared de su alcoba. En esa poesía , se lee: “Para yayo Cándido, un árbol centenario cuyas fuertes raíces nos han dado vida a todos.

¡Te queremos muchísimo superyayo!. Muchísimas felicidades y besos de tus hijos, nietos y biznietos..

lunes, 21 de septiembre de 2015

Sokhka, la morena del Senegal



La belleza morena del Senegal, cuyo nombre suena musicalmente al hacerlo sonar al mismo tiempo que el del río Senegal, sonríe al escuchar estas palabras. El verde panorama del paisaje de este País con este colorido, encierra el suelo bajo la sombra de esos árboles, para aliviar los radiantes rayos del sol, que bajan del cielo. Las aguas del río Senegal, dan vida no sólo a los peces que por su corriente se desplazan nadando, sino que también a las personas que pescan en sus aguas, para transmitir a sus cuerpos una agilidad semejante a la suya propia. Sus cuerpos impulsados por el clima y por la agilidad de los cuerpos de los peces, consumidos por los senegaleses, cantan y bailan y se alegran de la vida, que está estimulada en este hermoso y calenturiento País.
Hacen sonar el Tam- Tam y con sus sonidos, entran en un ritmo los pies y las manos de los morenos, que,  enamorados del mundo, bailan y bailan.
La morena, cuando todavía era una morenita, se contagiaba  con aquel sonar de los tambores y bailaba y bailaba, de tal modo, que todavía le queda un cuerpo moreno, encendido por el ritmo del bosque.
Ha traído ese ritmo a España y con su cuerpo sereno, que reparte la alegría de los sabrosos platos del Hotel, alegra los cuerpos de los europeos, que recogen sus manjares en el Comedor.

¡Dios mío, que contraste entre el ritmo que le ha marcado el Tam- Tam de su tierra y la serenidad que produce su presencia,  ante tantos clientes!

domingo, 13 de septiembre de 2015

El Conde de Aranda, “Aranda” y Almudévar, en Sieso

Escudo de los Aranda , Sieso (Huesca).

Escudo de los Alastruey de Sieso (Huesca).















Desde la misma Sierra de Guara, donde hace dos años,  en el  pueblo de San Román de Morrano, al lado de una cruz de término, paró el coche mi amigo de Alcalá del Obispo y acompañado por  Borruel, descendiente de un albañil de Siétamo, que trabajó en mi casa de Siétamo y también venía mi nieto  Pablo  Adiego.  Desde aquella altura, observamos la inmensa llanura en que aparecían  Sieso y  Casbas, con su Monasterio, cerrado hará unos diez años. (Estamos en el año 2.015).
En esta llanura, vivieron y siguen viviendo familiares míos, llamados Almudévar, subidos  de   lugares como  Almudévar y Zaragoza, después de su conquista, por los bearneses del Midi. Otros bearneses, se instalaron en el Reino de Valencia.
Entre otros bearneses se instalaron los Almudévar en Zaragoza y en Valencia, donde asentó  el poeta en castellano y en valenciano, Onofre Almudévar. Pero este Almudévar representa,  al menos para mí, la adaptación de un bearnés , de una zona  pirenaica en que se hablaba el bearnés y el vasco. Cuando pasó al Altoaragón, escuchaba la lengua aragonesa y en Zaragoza tal vez oyera pronunciar el árabe. Pero cuando llegó a Valencia, los moros lo llamaban Almodóvar y en castellano lo llamaban Almudévar y en Valenciano Almudéver.
Debemos conocer el soneto de Onofre Almudévar, que dice así:”Armas, hechos, linajes y edificios-de muchos aun presentes y pasados,- de nuestros y extraños memorados- las paces, disensiones y bollicios.-Los grados, dignidades, los oficios-como, cuándo  y por quien fueron fundados-los tiempos, las mudanzas recontados- vereys sin que verdad salga de quicios.- Dexen pues la lición de historia vana-frecuenten los lectores tal historia- y alaben nuestra patria Valenciana.­ Laureen al  auctor de fama y gloria-pues la verdad desenterró Vicyana- de cosas tanto dignas de memoria”.
En aquella confusión lingüística, se observa desde esta cruz de San Román de Morrano, el Monasterio de Casbas, una de cuyas últimas abadesas era hermana del intelectual y comerciante Alfonso Buil  “Aniés”, que tiene hoy,  año de 2015, más de noventa años de edad. Este Alfonso Buil,  nacido en San Román de Morrano,  tenía su origen, como nosotros los Almudévar, en el Bearn y por él me enteré de la vida de las monjas del Monasterio de Casbas y sus faenas en la elaboración de su buen vino. En la larga trayectoria de la vida, llegamos a ser parientes de los Buil  de Morrano. Su hermana fue abadesa del Monasterio de Casbas y su hermano Alfonso, que conocía la vida de las aguas secretas del lago subterráneo de Solencio, en la Sierra de Guara, recorrió América Latina y fue amigo de un Presidente de la República de Méjico. Como en Valencia ,se notaba una mescla de lenguas en Casbas y Sieso, pues además del latín, se escuchaba hablar en castellano y en la Fabal Aragonesa. En el Monasterio de Casbas,escribía en Fabal , la tía del Conde de Aranda, Ana María Abarca de Bolea.
Desde la Sierra se observaba a Casbas a un kilómetro aproximado de Sieso y un poco más hacia la Sierra, estaba el pueblo de Labata,  por el que se podía subir a  San Román de Morrano y seguir por la Sierra hasta Bierge. También se puede subir a Bierge  por Adahuesca y luego llegar al terreno maravilloso montañés de Mascún.
 A estos pastos tenía que subir desde Siétamo, mi antepasado José Almudévar Altabás (Bautizado en Barluenga, en 1 de Febrero de 1746. Fol.181) casado con una mujer llamada Francisca Escabosa Azara, pariente de los Azara de Sieso, que por lo visto pertenecían a la misma familia, que de los Azara de Barbuñales.                 
 Según la Infanzonía de los Almudévar, el primer antecesor  de José Almudévar y Altabás,  era el hermano de Mosen Salvador Almudévar, que aparece con fechas como la de 1507 y que fue Cura del Patronato del Beneficio de la Asunción en la Seo de Huesca. Fue hermano de este Salvador,  Miguel Almudévar I, de Sieso, que se bajó a vivir a Barluenga desde el año de 1502 a 1505 y casado con Antonia Puértolas. Se le llama Escudero por el Notario Domingo López de Ceresuela, de Huesca,  en 1502.
El tercer hermano, con la letra A, en la Infanzonía de los Almudévar, es Martín Almudévar I, casado con Pascuala López de Zamora, que gobernó la Casa Almudévar de Sieso, dejando al octavo Joseph Almudévar, “Posseedor del Casal”.
“En 1311, aparece  en los Archivos de la Casa de Aragón (reg.208,f. 1159), un escrito en el que Jaime II, da licencia a Juan Almudévar, para reedificar un molino de viento en Almudévar. Los primeros escudos de la Villa y de los Infanzones, demuestran que Juan Almudévar perteneció a los antecesores de los Almudévar de Sieso. Es de creer que un sucesor de Juan Almudévar, subió también a Sieso  y se llamaba también Juan. La Abadesa de Casbas, pone en la Prueba Instrumental Cronológica del  Árbol, que  ella, Dueña Temporal de Sieso, reconoce por Hidalgo y como tal, exento del pago del Maravedí, a Juan Almudévar (que no va en el Árbol Actual,  que editó la Infanzonía de algunos Almudévar de Sieso, en que lo cita aparte, nombrándolo entre los demás Infanzones y Escuderos del Pueblo). (Notario Bernal de Motas, el 14 de junio de 1498. Fol. 61.
En 1498, ¿sería ese Juan el padre de los tres hermanos Almudévar, a saber Mosen Salvador, que fue Beneficiado y Cura de la Catedral de Huesca, su hermano Miguel, que se trasladó de Sieso a Barluenga y casado con Antonia Puértolas, que todavía está la casa con el escudo de Almudévar y por último, con la letra mayúscula A, delante de Martín, que se quedó en Sieso con ocho generaciones?. 
 Y entre los tres hombres citados, ¿no se encontraría Doña Violante Almudévar, que se casó con Miguel Claver por el año de 1536?. El 13 de Febrero de 1536, firmó Miguel Claver, el testamento a favor de Doña Violante Almudévar y en 1540 deja testificado como ésta queda como Señora Mayorada y Usufructuaria.
 En 1498 el Notario Bernat de  Motas, el 14 de Junio, nombra al Infanzón  o Escudero Juan Almudévar, como inscrito entre los Infanzones de Sieso, que sería el padre de los tres citados y de Violante Almudévar.
“La Abadesa de Casbas, pone en la Prueba Instrumental Cronológica de El  Árbol, diciendo que reconoce por Hidalgo, y como tal essento del pago de maravedí a Juan Almudévar, que lo nombra en el Árbol, nombrándolo entre los demás Infanzones, y Escuderos del  Pueblo: Notario Bernat de Motas, de Huesca: 14 de Junio de 1498. Fol.61”. En la Infanzonía de los Almudévar pone lo mismo,  pero en lugar de poner la fecha de 1498, pone la de 1428, que se queda muy lejana de la convivencia de los Almudévar en Sieso. (Fol 61). Esta fecha de 1428 es un error, que contradice la Abadesa de Casbas, con la fecha de 1498.
En la Infanzonía de los Almudévar de Sieso, dice que pone una fecha errónea, la Abadesa de Casbas, Dueño Temporal de Sieso, la  de 1428, a Juan Almudévar entre los demás Infanzones, cuando la fecha auténtica fue la  de 1498.
Esta fecha de 1498 es próxima  a  la marcha de Miguel Almudévar de Sieso a Barluenga, por los años de 1502 a 1505, donde se casó con Antonia Puértolas, y en dicho lugar todavía se conserva Casa Almudévar con su escudo, igual que el que existía en Sieso.
Violante Almudévar no es citada en la Infanzonía de los Almudévar y la razón es que al casarse con “Valeta” o Miguel Claver, que la hicieron pariente del Conde de Aranda, su historia entró entre los nobles Claver. La Infanzonía de los Claver, dice que Miguel o “Valeta”, bajó  de Pueyo, pueblo del Valle de Tena, por el año de 1515 y se casó con Violante Almudévar. En 1540, deja testificada como Señora Mayorala  y Usufructuaria a Violante Trinidad  Almudévar de Sieso, casada  con Claver, sucesor de los vencedores de los moros, en la batalla del Alcoraz en el  Monte de San Jorge, en Huesca.
En la página 99 del  LIBRO DE LOS CLAVER, que conserva don JOSÉ CLAVER LÓPEZ de ZUAZO, (que ha fallecido hace muy pocos años), pone que la casa  había sido anteriormente de los Almudévar de Sieso, y que hoy se conserva en la familia de Claver. La Casa de Almudévar está sita o más bien su portal pétreo, entre la casa de Miguel Almudévar y el huerto que fue de los Juncós y luego de Miguel de Azara. Más tarde se levantó la Casa de Claver o de Carrera   en la Plaza Mayor , debajo de la iglesia
Don JOSÉ CLAVER LÓPEZ DE ZUAZO, vivía hace muy poco tiempo en Sieso, en casa de su esposa María Beltrán Foncillas y preparó un trabajo en el que estaban escritos, todos los miembros de la familia CLAVER.  Casa Beltrán de Sieso, está adornada por llamativas y gustosas uvas de moscatel, que endulzaron la vida de JOSÉ CLAVER LÓPEZ DE ZUAZO.
El Conde de Aranda murió en 1798, y era pariente de los Claver.  Al morir, sus bienes pasaron a ser propiedad de  los Duques de Híjar, que en Siétamo conservaron cierto tiempo el Castillo-Palacio. Uno de estos Duques de Hijar perdió el buen trato del Conde de Aranda, con sus amigos los Azara y persiguió económicamente a José Almudévar Altabás, casado con una Azara. Tuvo que volver José Almudévar Altabás, a correr los pastos que encima de Bierge, cerca de Sieso, que  estaban y siguen estando en el paraje de la Sierra de Guara, llamado  Mascún.  
La amistad e influencia entre los Azara y el Conde de Aranda se fue aflojando desde, que se habla de la toma de posesión de Mosen Juan Azara de la parroquia de del hoy  desaparecido Puy de Cinca, que en 1686 se presentó como cura de dicha parroquia…, seleccionado por el conde de Aranda. Cuando Francisca Azara se casó con José Almudévar Altabás, en Siétamo se debilitó el apellido de los Azara, y todavía se contemplan en el armario del salón unas puertas con los escudos de Almudévar y el de los Azara.
También desapareció Don Pedro Pablo Abarca de Bolea, Conde de Aranda y se enfriaron las relaciones entre el Duque de Hijar  y los Almudévar Azara, que tuvo que sacar el ganado de Siétamo,  para que paciera en Mascún, que también era un lugar heredado del Conde Aranda.
Este pastoreo en la Sierra de Guara, lo realizó José Almudévar Altabás durante varios años y fue la causa de volver a tratarse con  su familia Almudévar de Sieso. Allí era su dueña Trinidad Almudévar, que vivió en la misma casa de la que descendía José. Trinidad estaba casada con Claver, un infanzón aragonés, descendiente de los Claver que triunfaron en la Batalla del Monte de San Jorge, en el mismo Huesca. Luego la familia Claver vivió en la enorme y bella casa de los Claver, cerca de la iglesia parroquial.
En el lugar, frente a la Plaza Pequeña de Sieso, todavía se conserva el arco de la puerta de los Almudévar,  al  lado de casa de Alastruey, que con el tiempo ha construido en Casa Almudévar, por un lado y más adelante, hay un huerto, en el que estaba Casa Azara, y del cual Azara  se dice que era el mismo que poseía la casa de Barbuñales.
 Como descendientes de casa Almudévar se cita a varios Almudévar, que entraron a formar parte de la casa de Torres de Montes. De la familia de Claver, vino San Pedro Claver, nacido en Cataluña,  de la familia Claver aragonesa. Fue un jesuita que trabajó en Cartagena (Venezuela)  con un gran amor por los esclavos negros. Y un tercer hijo de Trinidad Almudévar se casó con el conde de Aranda.
Pero no estamos escribiendo únicamente de los Nobles de la Casa de Aranda, sino que acompañado de mi hija Pilar, encontramos en casa de Alastruey,  a un Aranda, que tiene como escudo en el sobre portal de  su casa,  un escudo de Aranda. Pero no es el escudo del Conde de Aranda, Marqués de Torres de Montes ni Barón de Siétamo, sino que consiste este en “una torre y un puente  y bajo éste una mata de romero”. Algunos al enterarse del apellido de Aranda de los dueños de la Casa y de su lateralidad con  la de Alastrey, pensaron en un parentesco con el Conde de Aranda, pero no existe tal parentesco.  
Tal vez sospecharon del parentesco por la situación colateral entre Casa Alastruey y Casa Almudévar. La señorita Violante Almudévar casada con un histórico Claver, tuvo su primera casa tras el enorme arco de piedra de la antigua casa de Almudévar. Hoy esa casa pertenece a casa Alastuey. El apellido de Aranda, pone en la Enciclopedia Heráldica y Genealógica, en el Diccionario de Apellidos, que este dato de la construcción del arco del puente lo recoge y corrobora D. Andrés de Morales en su “Historia y linajes de Córdoba”, pero añade que se interrumpió la obra por muerte del mencionado Pedro García Romero del  Puente, y que fueron sus sucesores los que adoptaron el apellido Aranda, poniendo en sus armas una torre y el aludido puente, y bajo éste, como también manifiestan varios autores, una mata verde de romero, por alusión al origen del apellido”. Parece ser que el nombre de Aranda procede de Aranda de Duero y que provendrían del  apellido Arandia de Vascongadas o de Navarra. También el Apellido de Abarca del  Conde Aranda de Siétamo, procede de Navarra y de  su colateral Aragón, pero el nombre de Conde de Aranda, proviene del pueblo zaragozano de Aranda.
 A Sieso, llegó a vivir Nicolás ARANDA Tello, hijo de Nicolás y de María, que nació en Alcaudete, partido judicial de Alcalá la Real, en la provincia de Jaen, nacido el día cinco de Enero de 1943 e ingresado en el Ejército el día uno de Agosto de 1964. Su ingreso en Caja, se realizó en Monzón, el día cinco de Agosto de 1968. Nicolás Aranda Pueyo no poseía riquezas en dinero,  pero tenía un noble escudo, que colocaron al lado de Casa Alastruey.  Los Aranda pertenecían a numerosas familias nobles en Andalucía. Se encuentra la Casa de Ubeda, de Alcalá la Real, de Baena, de Antequera y de Vélez Málaga, pero se encuentran también en Valencia, Valladolid e incluso en La Habana.
Pero el Conde de Aranda se llamaba Don Pedro Abarca de Bolea y heredó el Condado de Aranda en la Provincia de Zaragoza, nombre el de Aranda correspondiente al todavía existente pueblo de Aranda.
Al lado de la CASA  de los ARANDA EN SIESO, con su  ESCUDO, CONSISTENTE EN UN LEÓN  LEVANTADO A LA IZQUIERDA y un CASTIILLO, DEBAJO DEL ESCUDO SE ENCUENTRA  UN PUENTE  Y DEBAJO DE TODO, SE VE UNA PLANTA DE ROMERO. El Aranda de Alcaudete, se licenció del Ejército en Monzón y no sé  si atraído por la fama que llevaba el Conde de Aranda en Sieso, se casó con una señora, que todavía vive. Antes vivía en ella, pero al morir su marido se pasó  a Casa  ALASTRUÉ, QUE TIENE  EN CAMPO DE AZUR, UN ALA, DE PLATA.
Pero no se acaba con estas dos casas la nobleza de los Aranda y de los Alastruey,  sino que se abren las paredes de su casa al interior de Casa Almudévar de Sieso, donde Violante Almudévar se casó con un notable aragonés de Tena, pariente de San Pedro Claver y del Conde de Aranda, y  que volvió una sucesora suya a casarse con el Conde de Aranda. Todavía se conserva el Arco de Piedra, que sirvió para entrar en tal  Casa de  Almudévar, en la Placeta de Sieso, y que athora está sosteniendo la casa de Alastruey.
Sieso, a menos de un kilómetro del Monasterio de Casbas, fue siempre un pueblo lleno de nobles en él y en sus alrededores. Hasta hace poco vivió en él,  la hermana de Buil de San Román de Morrano, que tuvo una hermana Abadesa en el Monasterio. Está todavía una grande y noble Casa de los Claver, quedan los restos del portal de piedra de Casa Almudévar, y todavía se eleva la gran casa de Nasarre. Y detrás del portal antiguo de Casa ALMUDÉVAR, se encuentran edificaciones de los Alastruey  y de los Aranda de tantos lugares de España. Han desaparecido los Almudévar de dicho portal, pero  ha existido y existe una unión de nobles espíritus de loa Aranda con los Almudévar, ambas familias de nobles corazones.
La Comarca de Sieso, debajo de la sierra de Guara, estaba bendecida por el gran Monasterio de Casbas, donde ejercieron de Abadesas , entre otras muchas, Ana Francisca Abarca de Bolea, perteneciente a los Marqueses de Torres de Montes y más tarde al mismo con su título de Conde de Aranda. También fue Abadesa la hermana de Alfonso Buil de San Román de Morrano. Vivieron en Sieso las nobles familias de Almudévar, con su hija Violante Almudévar, casada con el histórico Claver, que levantaron el Palacio de los Claver.  Vivieron,  al lado de casa Almudévar,  los Azara de Barbuñales y todavía se eleva una enorme casa y con su portal de piedra picada, que se llama Casa Nasarre. 
Recuerda este pequeño pueblo la Batalla del Alcoraz, con la que los Claver del Valle de Tena conquistaron Huesca a los moros en 1.075 (¿). Recuerda las luchas que emprendieron los Claver en el Mediterráneo y que están labradas en la iglesia parroquial. Recuerda la casa de Azara, la Historia Europea de España, con los nobles de Azara,  de los que el que estuvo de Embajador en París se escribió durante treinta años con el Conde de Aranda. Una  tía del Conde fue abadesa de Casbas y protestaba por no dar más cultura a las religiosas del Monasterio, para que entendieran el latín.  
Los Almudévar se extendieron por la provincia de Huesca hasta Torres de Montes. Pero no hay que olvidar a los que viniendo del Bearn, pues después de extenderse por Almudévar, por Huesca y el Somontano Oscense, fueron a Zaragoza y a Valencia, donde vio la luz el poeta y escritor en castellano y en Valenciano ONOFRE ALMUDÉVAR. En mi artículo “Onofre Almudóvar, o Almudévar y ahora también en Valencia, Almudéver”, apellido que deriva de la “Corona Redonda”, como llamaban a las alturas  de Almudévar, los árabes. En aquella confusión lingüística, aparece en una Biblioteca Valenciana,  iniciando el nombre del escritor Onofre , unas veces el apellido Almodóvar y otras veces el  Almudévar o el Almudéver.
“En aquel complicado mundo por las diversas lenguas que se hablaban en el Reino de Aragón, a saber el árabe, el vasco, aquitano, las diversas formas de aragonés, como el ribagorzano, el lemusín y el castellano. En la “Biblioteca Valenciana de los Escritores” pone el apellido Almudévar a ONOFRE, en su obra:”Instrucción para saber devotamente la Misa”. En otros escritos se le llama Almodóvar, en el libro que reimprimió en Valencia “ Lo Sompni de Joan Joan y la brama dels  llauradors”, impreso en Valencia en 1561…se llama Almudéver”. Ana María Abarca de Bolea, tía del Conde de Aranda, fue Abadesa del Monasterio de Casbas a un kilómetro de Sieso y escribía lo mismo en castellano que en Fabla Aragonesa. Ana María Abarca de Bolea, que murió por el año de 1677, en “Albada al Nacimiento”, escribió:”En fin nació en un pesebre,-como Lucas lo dicié,- no se enulle si le dizen-que en as pallas lo trobón”.En mi pueblo de Siétamo, el señor Mora decía algunas veces: “¡Qué mal orache va fer!”.  Ahora en los tiempos presentes ya no queda en mi pueblo la Fabla Aragonesa, pero en Cataluña, donde había diversas modalidades de habla catalana, la han unificado toda y ahora algunos, ya dicen tener una lengua, para declararse independientes. Han hecho bien en Cataluña, fomentando la lengua de Balmes, lo contrario que se ha realizado, por ejemplo en Aragón, pero la independencia de un País, no se basa exclusivamente en un idioma.    
¡ Pobre España, llena de lenguas y dialectos, que quieren algunos separar con sus numerosas formas antiguas de hablar!.
El Conde de Aranda, nacido en Siétamo, vivió en Rusia,  en Polonia, en París, se casó con una señora catalana, creó una fábrica de mosaicos en Valencia, tuvo una tía Abadesa del Monasterio de Casbas, al lado de Sieso y ganó la guerra a Portugal, volviendo a unir a España a la bella ciudad de Olivenza. Murió a fines del siglo XVIII y a escasos años el gobierno le quitó la idea de hacer navegable el río Ebro, entre Cataluña y Valencia y frente a las Islas Baleares.
Se daba cuenta el Conde de Aranda de que el río Iber o Ibero le dio el nombre a Iberia o España y ahora pretenden que se queden sin agua Valencia y Murcia y Aragón castrado de la desembocadura del Rio Ebro.


sábado, 12 de septiembre de 2015

El camarero que amaba y ...sigue amando



¿Qué es el amor?.  Según el camarero,  amigo mío, es algo que se enciende en los corazones de los hombres y mujeres,  es como una llamada de la especie humana, que nos lleva a que ésta, no se acabe nunca, porque de ese ardor de los corazones y de las glándulas, nacerán niños y niñas, que, prolongarán  el amor de los humanos entre sí y el Amor de Dios. El camarero hace de la virginidad un sueño, al que ama y admira, porque cuando él la perdió, por un lado lo lamentó y por otro, le pareció que participaba en la prolongación de la vida de los hombres, para que se amen los unos a los otros. Tenía el camarero una amiga, que como él tendría aproximadamente unos catorce años, con la que convivían en la Escuela y en los parques, y “un gran día sus cuerpos se juntaron en uno, y sintieron el amor como una inundación, que los hizo felices”. Desde entonces se acordaba siempre del amor, pero no lo conseguía, unas veces por los problemas de la vida y otras por las discusiones y luchas que son tan frecuentes entre los seres humanos.   ”Los padres de la chica no se enteraron” pues no podían imaginarse que el amor ardiese tan pronto en los corazones de dos,  que casi no habían salido de la niñez.
El camarero, amaba al prójimo al que servía en un mostrador con el deseo de hacer felices a los numerosos hombres, jóvenes y niños, que acudían a acomodarse en sus mostradores. A veces le parecía haberse enamorado de alguna bella mujer, pero otras, no sé si sería por su fracaso en el pasado amor a una niña, porque no volvió a repetirse la unión amorosa o por los problemas,  que se dan en la vida hasta la muerte de los seres humanos. Unas veces se encuentran unos con otros en las luchas,  en el odio, en la antipatía o en este caso la nostalgia que ha sentido mi amigo el camarero, de aquel día en que perdió la virginidad. No veo a mi amigo completamente feliz, pero lo noto muy amable con los clientes, siguiendo el amor que el Señor nos dicta y que lo consuelan a él, con sus sentimientos poéticos. Tal vez entren en su cuerpo las luchas entre su corazón y las hormonas que rigen su cuerpo.
Pero le queda el recuerdo  del momento feliz y poético de su unión con una amiga.


viernes, 11 de septiembre de 2015

Lluvia en Aragón



Corren las nubes por el cielo y vienen del Sur lejano de Badajoz, pasando por Madrid. Ahora sabemos de donde vienen las aguas pluviales, pero antes cuando venían por abajo, decían que procedían de Pina, que se encuentra en las  orillas de Ebro. Pina está en el Sur cercano a Huesca y allí llegaban las aguas de todavía más al Sur. Las bocas de los Somontaneses no se cansaban de repetir aquel refrán,  que dice : “Agua de Pina, moja la badina”. Cuando llueve,  no  hiela, pero como decía Sieso de Castejón de Arbaniés, ”cuando hace viento del Sur, es decir de Pina, se calientan as boiras”. En Huesca, cuando llueve, a esa lluvia la ha precedido el Bochorno, viento del Este. El Cierzo “espanta as boiras”, pero a veces va acompañado de unos chaparones de agua fríos, que a veces llegan a convertirse en nieve.
Los antiguos tenían miedo a las inundaciones y por eso construían sus viviendas en los terrenos altos, con lo que conseguían defender sus pueblos de los  ataques del enemigo,  pero más tarde han edificado cerca de los ríos y cuando menos pensaban, resultaban sus casas inundadas. Basta ver el mesón de Siétamo, donde yo por dos veces he contemplado la entrada de las aguas. En la parte baja del pueblo, al lado de un manantial eterno, ha ocurrido lo mismo.
En Huesca es fácil recordar cómo  se inundaron las casas de la Alameda y como el agua se llevó un “borguil”, que estaba  construido al lado del puente del río Isuela, en su orilla izquierda, junto a un almacén de muebles, que todavía está allí, a pesar de haberlo inundado el río Isuela,cuyas aguas siguieron inundando algunas huertas que hoy están ocupadas por viviendas. Recordemos también cuantas veces se ha anegado la zona que está debajo del paso del ferrocarril que sube a Canfranc.
He comentado estos acontecimientos con el Mayoral de los Danzantes, Victorino Los fablos,que me ha dicho: El que al río le roba, a la corta o a la larga ,el río se lo toma. ¿No pasó exactamente eso en Biescas?. Por la mañana del día 6 de Noviembre, me miré hacia los cuatro puntos cardinales y vi como al Norte las Sierras de Guara y de Gratal estaban vestidas con copiosas nubes pardas,mientras que al Sur,desde Alcalá del Obispo se divisaban ventanas en el cielo, que aparecía azul en su luz y se veían enormes nubes blancas.¿Aumentará el tamaño  de esas ventanas,transformándose en gigantescos ventanales o llegarán a cerrarse a media mañana,con lo que vendrá sobre nosotros la copiosa lluvia que anunciaron los hombres del tiemo?.Esta pregunta me hacía yo mismo, pensando en las inundaciones de Extremadura,que nos han recordado a los muertos de Biescas.
En nuestra tierra unas veces llueve de tal forma, que nacen fuentes, hay arrastres de tierra y no se puede sembrar y otras sólo se ve polvo, no sale yerba para el ganado y sembrar es tirar la semilla y el abono.
En los cortes hechos en las colinas de al lado de las carreteras, las costeras que miran al Sur, están peladas y cuando llueve se desprende la tierra y caen las piedras sobre las rutas de los automóviles.


miércoles, 9 de septiembre de 2015

Las piscinas y el agua fresca del baño



Al entrar en el Jardín de la Villa de Siétamo, se alegra la vista de los mayores y de los niños, al contemplar el agua limpia que llena las piscinas. Dicha agua procede de un cercano manantial y está fresca y atractiva, llenando las piscinas, una más grande y otra, la de los niños, que es pequeña, como ellos y en la que se recrean, gozando del agua que lava los espíritus y alegra los corazones. La piscina grande, hace que las personas mayores, bañándose en sus aguas, olviden las luchas y las crisis que pasan los humanos, incluso en estos últimos  tiempos. Los niños con su pequeña piscina se crían en un ambiente sereno y limpio, que los hace felices, acumulando paz en sus corazones, para el resto de su vida.
Antes de las piscinas, ya pasaba por Siétamo el río Guatizalema, en el que desde niño, ya iba con mis amigos a bañarme en él. Ya había escuchado la vieja historia de Guati y de Zalema,el primero cristiano y la segunda musulmana, que tenían un corazón limpio, que los llevaba a amarse mutuamente. En cambio el resto de los pobladores de España, estaban siempre en luchas, que acabaron con la expulsión de los sucesores de Zalema.
¡Ay, qué ejemplo tan triste para el Mundo, porque ahora, van por él, los refugiados del Oriente, buscando la Paz en el Occidente!. En Siétamo, que ha sufrido luchas sangrientas en los años de 1936, sus ciudadanos han querido olvidar las guerras y vivir pacíficamente. Para ello crearon esas dos piscinas, rodeadas de setos y sembradas, alrededor, de verde césped, con árboles en el terreno, como los pinos, que desprenden algunos piñones y con los olivos, que reparten un ambiente pacífico y alegre, en su parte más elevada. La sombra de estos árboles hace felices a los seres humanos y gozarán de la Paz toda su vida.
Toda esta vida feliz está dirigida por un hombre de gran corazón, que se llama David, que ama a los niños y les da de beber, aspirando el líquido con “pajitas”, que refrescan sus bocas y que les dan contento. David, como hace siglos el joven Rey David de la Biblia, en Israel buscaba la Paz y la Libertad, que por desgracia no han llegado todavía a este Mundo.
David, que dirige el Bar de las Piscinas, escucha a los niños que cantan:”Estas son las mañanitas, que cantaba el Rey David, despierta mi bien, despierta, mira que ya amaneció y los pajaritos cantan, la luna ya se ocultó”.
Y ahora cuando se esconde la Luna, se acordarán los niños, dirigidos por el señor David, de volver a cantar: “Despierta mi bien, despierta, mira que ya amaneció y los pajaritos cantan y al acabarse la tarde, siguen cantando con sus musicales voces: “la Luna ya se ocultó”, pero esperan que al día siguiente, volverán a cantar:”Despierta, mi bien despierta, mira que ya amaneció”.

Y así, cantando y bañándose, van los mayores y los niños, pasando todo el verano, que los hace felices.

sábado, 5 de septiembre de 2015

El ibérico

Adahuesca (Huesca).


Conocí en la Calle Alta de Siétamo a un hombre original, ya que  proclamaba ser un ibérico integral. Se llama Miguel y nació en la Roda de Andalucía,  es decir en su mismo corazón,  pues esa Roda se encuentra entre Sevilla, Granada, Córdova y Málaga. Este ibérico, llegó al pueblo de Siétamo, después de vivir en Barcelona durante muchos años y de hablar el catalán incluso con un acento, que debe venir de aquellos primeros pobladores, entre otros de los íberos ilergetes, porque los catalanes son indudablemente ibéricos,  es decir hijos del río Iber o Ebro.  El  comprende la diferencia que existe entre íberos e ibéricos, porque no se proclama íbero ya que en este País, además de los íberos, estuvieron los celtas, los fenicios, los romanos, los árabes, etcétera, etcétera, pero sí que se declara como un hombre nacido en la Península Ibérica, donde todos sus habitantes son, por tanto, ibéricos. Este ibérico es indudablemente un andaluz, porque estuvo estudiando en un seminario, del que huyó descolgándose por una ventana,  agarrándose a una sábana y habla con enorme facilidad, que a veces te confunde y dirigida por una fecunda imaginación. Canta como los pájaros, unas veces canciones modernas y otras tangos argentinos, conduce con alegría, sacando con cierta frecuencia sus manos del volante. Es que esas manos son hábiles porque hacen sonar la guitarra,  no sólo acompañando sus canciones, sino llenado el ambiente de música. Se nota la influencia de algunos catalanes en su afirmación de que no es español,  sino ibérico, porque siente la diferencia mediterránea, entre las catacumbas que ha visitado, de la arquitectura vaticana, de los quince días que pasó en casa Maranello de Ferrari y entre los encantos que tiene el resto de su tierra ibérica, a la que se resiste a llamar España. Ha estado en Televisión en Madrid y en Barcelona, allá por los años sesenta, cantando con el grupo The Findels o los luchadores, que grabaron dieciocho discos. Pero después de muchos años de vivir en Barcelona, acaba viniendo al pueblo de Adahuesca, patria de las santas Nunila y Alodia, que no sólo se veneran en tal pueblo, sino también en el Leire navarro, en Murcia y en Andalucía en la  ciudad de Huescar. Allí, en Adahuesca, ha establecido un restaurante y recibe a los que van por allí de visita o de celebración. Le gusta la arquitectura de muchas casas altoaragonesas, como la de Claver de Angués, emparentada con los Claver que vivieron hace siglos en Sieso de Huesca y en Blecua. En el pórtico de la iglesia de Sieso hay unas escenas grabadas en piedra, en las que aparece algún barco, que dirigió un Claver en las guerras del Mediterráneo contra los turcos. Le hago ver como España siempre ha intervenido en los problemas mundiales con predominio castellano en América y del Reino de Aragón con Cataluña, en el Mediterráneo. En una de sus canciones dice: ”Me gustaría volar en tu pensamiento”, pues efectivamente vuela con sus ideas, porque son tantas y las expresa de modo tan continuo, que resulta imposible influir sobre ellas. Una de sus canciones afirma que “ a todos nos traía la cigüeña” de París  y pregunta que si ”somos hijos de Moliere, ¿dónde están los andaluces, catalanes castellanos, si venimos de París?”; “yo te tengo que decir: no venimos de París”, pero yo exclamo: ¡cuánto mejor sería que los ibéricos, al nacer en París, fuéramos más europeos y nos harían más caso a la apertura de esas puertas pirenáicas!.  Yo creo que no le sabrá mal, porque siente algo común a todos los ibéricos,  aproximando la Ibérica a España, cuando dice que nacemos  “En la Ibérica de todos, con sus costumbres y sus modos”. Esa Iberia, que en sus distintas zonas, abre las puertas hacia Europa y en Aragón, como todavía somos españoles, no nos dejan abrirlas hacia Europa y desde Europa a la inmensa mayoría de autonomías ibéricas. ¿Qué  pasa con Aragón, al que le cierran las entradas y salidas a España y de  España a Europa?.

Doctor Vicente Vanaclocha.

  Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia (grado de Licenciatura de Sobresaliente), es doctor en Medicina, (apto cum...