sábado, 7 de enero de 2017

En Huesca, se prohibió hablar en “bascuence” en 1349

Peña Ligüerre, Pantano de Vadiello (Huesca).

En la Provincia de Huesca existen multitud de nombres de pueblos y montes,  que son vascos, desde el Norte hasta el Sur. El  nombre de Alcubierre, tiene su terminación “bierre”, igual que Echebierre, o casa nueva. Y pueblos y montes con nombre vasco, existen en la Provincia de Huesca, por lo menos unos treinta,  Jabierre, Chaberri y muchos otros que equivalen a “Casa Nueva”. Al lado de la provincia de Huesca existe el pueblo navarro, equivalente al aragonés, Xabierr o Javier. Debajo de Artieda se encuentran Urdués , Arrués e Isuerre y encima de Santolaria y cerca de Huesca ,está Isarre. En el Noroeste, se encuentran Ansó y Echo. Más  hacia el centro de los Pirineos se encuentra Jaca, Capital de una de las ocho provincias vascas, como dice el Libro escrito en San Juan de la Peña, por el pariente de mi abuela,  Fray Domingo de la Ripa, nacida en Botaya,  al lado del citado Monasterio de San Juan de la Peña, muy próximo al Monasterio Navarro de Leyre. En la obra “Corona Real” de Fray Domingo de la Ripa, prior Conventual del Monasterio de San Juan de la Peña, Examinador Sinodal en el Obispado de Jaca, escribió el año de 1685, lo que afirmó Abarca sobre la parte aragonesa, diciendo: ”Porque aquellas Provincias que menciona pertenecían a Vasconia,  como reconoce el P. Abarca y en su opinión la Antiquísima Ciudad de Jaca y su Condado de Aragón”.
En la página 832 del Libro, “Esteban de Garibay, guiándose por unas memorias antiguas, que vio en la Región de Cantabria, señala el origen de Aragón y la conquista de Jaca por los años de 780, pero el P. Pedro Abarca… no encuentra memoria antigua sobre Jaca, hasta el reinado de D. Ramiro el Primero, que hizo la Corte de su Reyno”. Pero no hace ver que, en escritos anteriores, se encuentran  diversos textos con alusiones a Jaca. Por ejemplo en la Historia de San Valero, en el año de 803 se refiere a una donación, perteneciente al Conde Don Galindo, el citado año de 803.”El nombre de Iaca aparece en los primeros años del Siglo Nono”. En este Instrumento de Donación, además de ésta, pone su conquista en el año 802, y habla con Obispos,  con su Libertad Cristiana, a Don Ferriol el año de 803, a Don Iñigo el año de 840, a Don Mancio el año 880, a Don Fortuño el año de 889 a Don Oril el año de 893, A Degio el año de 971, a Don Mancio el año de 1022”.    
Fuera del Libro escrito por Don Domingo de la Ripa en el año 1685, aparte de los obispos, se establecieron en la Occitania y en el Bearn, así como en Aragón y Navarra, títulos de nobleza para su gobierno. El  Vizcondado del Bearn, pertenecía al Ducado de Gascuña, porción del Reyno de Aquitania, que comprendía además del Bearn, la Ribagorza. El  primer Vizconde del Bearn, se llamaba Cénulo, que murió el año de 866, pero El Vizcondado del Bearn se oculta en los años de la Alta Edad Media, y su capital era y sigue siendo la ciudad francesa de Pau. En su división geográfica, se ve como perteneciente a su distribución, en primer lugar el Ducado, le seguían los condados y luego los vizcondados como el del Bearn. En zonas fronterizas estaban las Marcas, presididas por  Marqueses.
En la Historia del Monasterio de San Juan de la Peña, salen varios obispos, pero en la Historia Civil, aparecen durante los mismos años, figuras civiles del Bearn, que estuvieron unos cien años haciendo una historia común. He visitado la Catedral de Oloron, en cuyo pórtico se encuentra dos figuras pétreas de moros, atados con cadenas y aguantando enormes pesos. Fue muy activa la lucha de los bearneses contra los moros no sólo  en España, sino también en Francia, pues un Vizconde del Bearn, está enterrado en el Pilar de Zaragoza, sin cabeza, porque se la cortaron los moros. También se encuentra en el Pilar, una hermosa trompa, que se usaba además de en la caza, en las batallas, que enfrentaban al Vizconde Gastón IV del Bearn, con los moros.  
Pero de esta época desde el año 768 al 804, en que  Carlomagno gobernó Europa y que había nacido en Aquisgrán por el año de 742, dio casi la paz a los europeos, menos a los españoles, pues ocupó los Pirineos y puso sitio a la ciudad de Zaragoza. Quiso fundar la Unión Europea con el nombre de Sacro Imperio Romano Germánico y creo que lo logró, al menos para un determinado tiempo, porque ese logro ha tardado siglos, para crear el Mercado Común europeo. Pero así como en La “Corona Real del Monasterio de San Juan de la Peña”, no he visto que hablara con profundidad de Carlomagno, aunque se leen los  nombres  de los obispo de la zona de Jaca, el año de 802,803, 840,880, 889,893,971 y a Don Mancio el año de 1022, cuando Carlomagno ocupó  los Pirineos los años de 768 hasta el año de 804.
Yo no encuentro claridad en la Historia vascuence del Bearn y de Navarra y Aragón, como dijo el historiador en la Corona Real de 1685, en el Libro 2 y números 2 y 4. ”En los Anales póstumos también asegura, que es tan equívoca la opinión de su Linaje en los Reynos de España y Francia, que unos emprendieron llamarle GODO, otros ESPAÑOL, otros VASCO, y algunos PROVENZAL. ( En Bedous, por donde pasa el tren que va desde Pau a España, vivieron muchos judíos, que estuvieron sometidos   por cristianos).
El historiador “Pellicer, dice que entre los historiadores españoles, que por lo visto no leyeron las Historias Francesas, de donde había de emanar  la Fuente de este Origen, declara con estas palabras: Eudo era Príncipe Francés, Hijo de Amando y nieto de Andonio, Condes ambos de la Gascuña Transgaruna, Porción del Reyno de Aquitania,que comprendía parte de lo que es hoy Ribagorza”. En toda la provincia de Huesca se encuentran nombres de ríos, montes pueblos y apellidos vascos. En mi pueblo Siétamo que está a doce kilómetros de Huesca, capital , en dirección a Barbastro, nació el Conde de Aranda, don Pablo ABARCA de Bolea. La Casa-Palacio fue su residencia oficial, hasta que recibió el título de Conde de Aranda y que fue destruida  en la Guerra Civil española de 1936.Está enterrado en San Juan de la Peña y su apellido viene de la lengua vasca y se puede ver su escudo y su nombre, al lado del Ayuntamiento de Pamplona.
El nombre del pueblo de Siétamo, se dedujo del miliar séptimo, en la Vía Romana, construida después, pero él ya había estudiado su apellido Abarca perteneciente a la lengua vasca, y quiso ser enterrado en San Juan de la Peña.
El se acordó de que su apellido venía del País Vasco y llegó a ser un gran español, que llegó a  Embajador de España y combatiente en Portugal, contra el poder inglés, como ocurrió con numerosos vascos en Europa, América y en el Mundo, como Elcano.
En Aragón parece que no ha sido muy ardiente el recuerdo de tener un nombre vasco, como puede derivarse su nombre de “ara o zona del día y egún, en vasco”, pero Huesca siempre se ha comunicado con el Bearn, donde todavía quedan zonas en que se conserva el vasco, como se ha conservado en Uncastillo en el siglo XX.  Y Huesca no puede olvidarse del Bearn con el que quiere unirse con Francia a Europa. En la provincia de Huesca, hasta hace escasos años del siglo XX, se cultivaba el vasco en la Parroquia de Uncastillo, que limita con la porción de Pitilla de Aragón,  que pertenece a Navarra. Al lado de Pitilla de Aragón, todavía se levanta el Castillo de Sibirana, construida entre los años 905 a 925. Sin embargo ya antes de estas fechas existía el Castillo de Sibirana,  que lo conquistó el año de 921, donde se encontraba una Torre Islámica, que había pertenecido a los Banu Quasi, desde el año de 891. Los Beni Quasi eran moros, pero de la raza anterior a la llegada de los árabes el año de 717. Al ser conquistada se reconstruyó y en la ermita o y antes iglesia parroquial,  pone la fecha de su construcción en MCX. En su construcción trabajaron los descendientes de los godos, a los que llamaron “agotes”, que estaban esclavizados y  que se nombran en el Libro:”Corona Real del Pirineo Disputada” en 1625.
 Aquí vemos las actividades de los godos convertidos en “agotes”, igual que se pudieron contemplar en la Plaza Principal de Pamplona, los cadáveres de los moros que habían invadido esa ciudad.
A unos seis kilómetros de Siétamo, se encuentra el Pueblo de Arbaniés, de nombre casi igual al navarro de Arbuniés. No es extraño que en Arbaniés, cerca de Huesca, se conserve un hermoso lauburu.
Como en Agüero, en cuya iglesia hay una inscripción, que no se ve muy clara, que está escrita en vascuence.  El escritor -periodista Vicente Latiegui , del Diario de Navarra, ”demuestra que el euskera se habló a lo largo de los Pirineos hasta en Mediterráneo y en la Rioja y según sus investigaciones, en el siglo  XVII, se hablaba euskera en Huesca”. La noticia le llegó a Latiegui, por el texto de las ordenanzas municipales de Huesca, de 1349, publicado por el historiador José María Lacarra en 1913.Ante tal novedad, Latiegui, le pidió colaboración a Don Federico Balaguer. Este señor Balaguer ha sido en su vida un ejemplo de sabiduría en su cerebro y de delgadez en su cuerpo. Era una persona bondadosa, que todo lo sabía y que su cuerpo era sumamente  delgado, como si toda persona pensase con su cerebro y sometiese a su cuerpo a una penitencia corporal, ya que todo su ser lo dedicaba a su inteligencia y su cuerpo, cubierto con una boina, que parecía al mirarlo, que todo el mundo de la historia, se pudiese leer, a través de sus ojos. Yo me sentía agradecido a su bondad, pues a todas las preguntas que le hacía, me contestaba, dando libertad a sus pensamientos. Yo acudía muchos  días, por la tarde a su tienda, que se encontraba en la Plaza del Mercado y escuchaba sus opiniones sobre los hechos que habían ocurrido en el Alto Aragón. Acudían a esas reuniones profesores, como los hermanos Lafarga y hombres sabios, como el Juez Serena y otros  como José Antonio Llanas Almudévar. Pero no acudían solamente los hombres sabios de Huesca,  sino que acudían futuros profesores, como Julio Brioso, que por desgracia acabó su vida, poco tiempo después de Don Federico Balaguer. Don Federico me ordenó, en cierta ocasión, que preparara una charla en un salón, que ocupaba la antigua Prisión Provincial, sobre Ramón Acín, profesor y artista, junto a la Plaza donde se encuentra un Garage Público. Era Ramón Profesor y Artista, que representaba cuadros originales, como uno en que bullía el arte con el público, alrededor de una Noria Ferial y que dejó presentes en el Parque Municipal las dos Pajaritas, que admiran a los niños. Su hija Katia autorizó a mi hijo Ignacio a asistir al Instituto de Segunda Enseñanza, donde ella fue Directora.  
Federico Balaguer le pidió a Latiegui que acudiera a Huesca a encontrar el antiguo Documento Oscense , en que se veía con claridad ,que el vascuence se hablaba en Huesca en el siglo XVII. Dijo el señor Latiegui, que no encontraron el citado Documento,  pero “sí uno del siglo XVI de la Cofradía de Vendedores y Compradores de Huesca.Este Documento es de la segunda mitad del siglo XVI, de 1567”.El Ministro de Justicia Francés Garat, que vivió cuando se daba la Revolución Francesa, era un hombre de una gran cultura y nos hace pensar que hasta el siglo XIX, se habló el vasco en algunas zonas  de los Pirineos de  Huesca. No hay que ir tan lejos para saber que en Uncastillo, población de las Cinco Villas, todavía en el siglo XX, se enseñaba vasco en su Parroquia y en Agüero, se conserva escrito en la piedra, un texto ,que se cree que es  vasco.
En Arguis  y en toda la Montaña se encuentran “articas”, palabra vasca,que significa trozos de tierra fría y poco fecunda, per  que a lo largo de del Pirineo Oscense, se ha cultivado durante mucho tiempo. Yo conzco una “artica” en el término de Arguis. Baldomero Ara (palabra vasca frecuente en Aragón, como en su propio nombre), era guardia municipal en Huesca y era nacido en Arguis,donde su familia conserva todavía su casa. Era amigo mío y con cierta frecuencia subía a una “artica”, en Arguis .donde cultivaba patatas, que con mi coche íbamos a buscar.En lo alto de Monrepós,se encuentra una “artica”, que era propiedad de unos amigos míos de Sabiñánigo, que por su tierra de poca calidad y acompañada por el frío, ya está yerma hace muchos años. Pudo haberla explotado con el pastoreo del ganado lanar, pero ahora, ya no se utiliza para sacar algún provecho. En sus alrededores se encuentra una planta muy primitiva, que en el Alto Aragón, conocemos como “erizón”.Tal vez las cabras se comieran los brotes nuevos, porque sus ramas pinchaban.
Las articas son los nombres de rozas o terrenos roturados, que abundan en Navarra y en Aragón y que acabamos de nombrar en Arguis y en Monrepós, pero en la vertical de la presa de Santa María de Belsué, ya casi a la vista de la Llanura oscense ,se llega a por una grieta abierta, a una modesta cueva y se la llama artica, pero no lo es, porque la artica está casi a su lado y a la Cueva de Guara, la llamaron artica. Son dos cosas distintas la cueva y su próxima artica. Como dice en la definición de artica en vasco, son las articas “terrenos roturados que abundadn en Navarrra y Argón”. Cuando se descubrió la Cueva se le aplicó el nombre de artica.

Se ha acabado el uso de la lengua vasca, en parte de Navarra y en Huesca se terminó de enseñarlo en el pueblo de las Cinco Villas Uncastillo en en el siglo XX ,pero caminando por la provincia de Huesca, contemplas por el Norte, las articas y por tres lugares distintos de Artasona, igual que en navarra te encuentras con Artajona. ¡Cómo se pasa la historia de la lengua vasca en muchas partes de su antigua extensión, pero uno se alegra cuando contempla la pobre tierra de las articas y cuando escucha el noble sonido de Artasona o el sondo sonoro y fuerte de los Mallos de Ligüerre!.Todavía quedan muchas palabras más ,en el pueblo de Ansó, como en tantos otros pueblos de Pirineo y Tierra Baja de la provincia de Huesca. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PREGON DE LA SEMANA SANTA 1988

  Coinciden, Sras. Y Sres., en el tiempo espacial, obra del Creador y en el Calendario hecho por los hombres, la llegada de la Semana Santa ...