miércoles, 28 de febrero de 2018

Retablo musical. ( Junio de 1981)



Todavía quedan remansos de paz en la ciudad. Hoy me he relajado los nervios y el espíritu en el Convento de la Asunción.
Los habitantes de la ciudad pasamos, nomadeamos por ella sin detenernos para estar, para ser estantes o sedentes ,siquiera por un momento. Si paramos ese momento, lo hacemos en un semáforo, paraíso de la adrenalina, o en un bar, donde la música estridente, contorsiona los cuerpos jóvenes y acaba por distorsionar nuestros débiles nervios.
Los americanos, cuyo modelo de vida imitamos y que nos conducen a la locura, han encontrado su relax pasando unos días  en los monasterios benedictinos, escuchando el  canto llano de los monjes.
En Huesca tenemos la, me atrevería a decir, divina oportunidad de escuchar a la Coral Oscense, pero es triste ver cómo no se acaban de llenar los recintos donde actúa. Sin  embargo,  es reconfortante comprobar cómo entre los asistentes hay numerosos jóvenes.
Ante el retablo barroco de la Asunción, presidido por San Vicente, la Coral emitía sus notas y aunque corro el riesgo de pasar por “retablo”, les aseguro que creía encontrarme ante el “retablo de las maravillas”.
¡Qué alegría tan oscense me produce constatar que una “Peña” de igual nombre y laurentina, promueva inquietudes de este género en la ciudad!. Tiene que dar buenos resultados, ¡por fuerza!.

Me acuerdo de la Peña Alegría Laurentina y de la Coral Oscense, que me hacen soñar con San Lorenzo, con San Vicente y con los oscenses que acuden a escuchar y a  cantar a la Coral Oscense.

lunes, 26 de febrero de 2018

Ricardo , nacido en Cinco Villas


Ejea de los Caballeros.


He conocido a Ricardo, que me ha comunicado que nació en Ejea de los Caballeros, capital de las Cinco Villas. Tiene esta capital,  un significado, que ayuda a comprender que este nombre compuesto expresa que allí viven los Caballeros del Caballo Ejeano. Echea ,en vasco significa la casa y no es extraño que en los límites con Navarra, surjan las palabras vascongadas. Porque el pasado de Navarra está poblado por vascongados y las Cinco Villas, eran una parte del Antiguo Reino de Navarra y Aragón.   
Efectivamente, en Sos del Rey Católico, que en tiempos se propuso como capital de las Cinco Villas, se sabe que se habló el vascuence y en Uncastillo, todavía quedan escritas en su Parroquia, listas de palabras vascas, que se enseñaron hasta principios de siglo XX. Su geografía llega desde los Montes Pirineos a cuya nieve contemplan los vecinos en Sos del Rey Católico.
Hay músicas que unen a Ejea, por ejemplo con los pueblos Barañain  y  Burlada, donde los de tales pueblos fueron ganadores de la Habanera “Volver a  Ejea”.
Las Cinco Villas han sido tierras productoras de cereales y ahora cuenta con grandes llanuras, regadas por los ríos  pirenáicos, como el Aragón, que se emplean para regar variados  cultivos. Pasando hacia Pamplona, en el Pantano de Yesa, con su nombre navarro y casi toda su capacidad para contener agua, se encuentra en terreno aragonés, que recoge aguas, que se utilizan para regar Navarra y Aragón. No sólo recoge aguas para regar en Navarra y Aragón, sino que suministra agua potable a la gran urbe de Zaragoza. Ahora se está recreciendo el volumen de agua, que podrá recoger el Pantano de Yesa, al elevar la Presa de contención del Pantano.
El río Aragón, nace en un circo glaciar del  Valle del Astún que se encuentra en terreno de Jaca a 2.050 metros sobre el nivel del mar. Nace  en el Norte de los Pirineos, en el circo glaciar del citado Valle. Baja de Norte a Sur por el Valle de Canfranc o del Aragón. Numerosos afluentes van a dercramar sus aguas sobre el río Aragón, como el Gas, Lubierre,Candanchú, Estarrún, Aragón Subordán,Veral, Esca, Irati, Regal, Onsella y Arga. El curso de las aguas del río Aragón, que ahora se está ampliando la Presa de Yesa para retener sus aguas, se encuentra, al acabar la Provincia de Zaragoza y en el principio de la Provincia de Navarra. Después de la Presa, las aguas siguen a las Bárcenas,en una longitud de139 kilómetros y sus aguas se unen con las del Pantano, por el  río Gallego en la presa de Ardisa. En el embalse de Yesa, comarca de la Jacetania, también se trasvasan aguas a la Comarca de las Cinco Villas y hace escaso tiempo a la ciudad de Zaragoza.
La descripción del río Aragón desde Francia hasta Tiermas, está relacionada con el Norte de las Cinco Villas hasta los Pirineos,que desde el río Aragón hacia el sur,  ha hecho posible enriquecer y embellecer las Cinco Villas, con el agua del Norte pirenáico, desde la frontera con Francia hasta la corriente del río Aragón. El embalse de Yesa ha hecho posible el éxodo de Tiermas, Ruesta y Escó, con la inundación de los fecundas tierras de la vega y del famoso y  poético  balneario- hotel de aguas termales en Tiermas, así como el patrimonio romano. Desapareció la capital de la zona occidental de la Canal de Berdún, cuya capital era Tiermas. Cuando yo era un niño de escasa edad, el señor Bailo de Velillas que era además de Tendero, agricultor y que tenía un trato muy amistoso con mi padre, todos los años subía a Tiermas a gozar de los magníficos baños de aguas calientes.
Ahora han levantado un largo puente sobre el Pantano de Yesa, que une Artieda , pueblo de la Jacetania con Sigúés, que conduce a  Sos,  pueblo del  Rey Católico, antigua capital de las Cinco Villas.
La desaparición de Tiermas con su balneario- hotel, con su riqueza de arte de un patrimonio de riqueza romana, hizo que se quebrara una zona con la desaparición de la comarca occidental de la Canal de Berdún,con su poética e histórica capital de  Tiermas. La creación del  Embalse de Tiermas produjo la desaparición de 1450 personas, que habitaban esa zona y que repoblaron los nuevos regadíos de las  Cinco Villas.
En Wikipedia, pone, según el lingüista E. Bascuas,” Aragón vendría de “ARA-K- ONEM”,derivado de la raíz indoeuropea “er.fluir, moverse,con significado hidronímico”. Viviendo algún tiempo, en el Pais  Vasco me enteré de que Aragón era una composición entre ARA, Río que viene del Día, como por Tiermas, llega desde el Occidente.
De todas formas ARAGÓN es una palabra vasca, que se usó también por los agotes, que eran un pueblo hijo de los godos, que tuvieron que convivir o más bien malvivir, desde la invasión de los árabes de la península, oprimidos por sus convecinos vascos. El vascuence fue hablado también por los “agotes” que habitaban Navarra y gran parte  de Aragón. Se ven y se oyen apellidos vascuences y nombres de pueblos, de ríos y de montes, no sólo en las  Cinco Villas, sino incluso en el pueblo somontanés de Siétamo, se pronuncia el sonoro apellido de Godé.
Cuando vas por las orillas del río Onsella, en el valle te encuentras con Artieda y por la orilla del río Urdués ,Isuerre, Urriés,etc. Pero  quedan nombres vascos en abundancia, en Aragón, como por ejemplo el del desaparecido pueblo de Isarre, encima de Santolaria o Santa Eulalia la Mayor, desde la que se ven Arbaniés y Osca. Alrededor del pantano de  Vadiello, se encuentra los Mallos de nombre vasco  de Ligüerri. Pero debajo, se encuentra la ciudad de Osca y hacia el noreste te encuentras con el pueblo de Alerre, con Ayerbe, Biscarruès.
Pero llegamos por Ayerbe a  Uncastillo y vemos en los muros de su Parroquia, multitud de palabras en vasco, que se enseñaba en tal pueblo hasta principios de ese siglo. En la iglesia de Santiago de Adiego, se encuentra una inscripción, que no está muy clara, pero se cree que está en vascuence. En esta zona de Navarra y después Cinco Villas, se desarrolló la civilización romana y en su término se encuentran el Castillo y la Ermita cinco de Santa Quiteria. En esta zona de las Cinco Villas ,nació el gran pintor  Goya aragonés.
¡Cómo se ve que en esta tierra de Cinco Villas y de Navarra, siempre se ha encontrado un comportamiento unido,pues se habla de ella en año de 1166, con el acuerdo entre el Abad Bertrando y los Canónigos de Montearagón, al lado de Huea, sobre el Monasterio de la Oliva. ”Desde el año de 1166, se tiene constancia, con la cesión de los de Monteargón, de su vinculación con el Monasterio de la Oliva,como se ha llamado a éste”. Es curioso el paralelismo que hay entre la Virgen de la Oliva de Caracastillo y la Iglesia de Nuestra de la Virgen de la Oliva en Ejea de los Caballeros.El nombre de La Oliva proviene del Monasterio Cisterciense de la Oliva en Carcastilo (Navarra),desde se trajo la imagen en el año de 1600.
No he podido hablar con Ricardo, nacido y amante de Cinco Villas, y aunque no he conseguido enterarme de los hechos en la vida turística e industrial de Ejea, me he atrevido a recordar, el recuerdo que llevarían sus afirmaciones sobre la  historia de Ejea, paralela y coincidente con la de Navarra, en la actualidad.  

jueves, 22 de febrero de 2018

Juan de Almudévar autorizado por Jaime II, a reedificar un Molino de Viento en Almudévar

n

En un artículo, en el que escribí algo de la Historia de Aragón, puse: el año de 1311 el Rey concede un Molino de Viento  a Juan de Almudévar, del que dice la Historia  que era amigo del  Rey y Portario. Este dato se encuentra en la página 157, del número 38 de la  Revista Argensola del año 1559.
En la Enciclopedia del Temple de Huesca, se puede leer ”muy otra es la realidad  de Almudévar y Baibien, donde la ausencia de cualquier corriente de agua impedía la construcción de molinos y  así la villa de Baibién era la única de las que estaban bajo dominio templario en la encomienda de Huesca, que quedaba privada de cualquier estación molinera hidraúlica, lo que obligaría la molturación con fuerza humana o animal”. Es difícil pensar en tales lugares exentos de ríos, en otras instalaciones que no fueran los molinos de viento.
En el siglo XIII  ya existían molinos de viento en Almudévar,como se deduce del libro de Aliod y de Gabriel Ponce, que en la página 48, dice que el molino de viento lo dio el Rey a Juan de Almudévar, antecesor de casi todos los de tal apellido,que además de Portario “era personaje influyente y cercano al Rey”.
De la misma forma que yo, sin ser investigador, he encontrado varios molinos manuales, los vecinos de Almudévar si se empeñaran, descubrirían algún molino de viento, porque en las Escrituras del señor Sarasa y en las de otro vecino de Almudévar, yo he leído que poseían molinos de viento. Un joven de Almudévar me escribió y me comunicó la situación de un molino de viento. Tengo que lamentar no acordarme de su nombre.
Almudévar en el Archivo de la Corona de Aragón, en el número 14, se encuentra escrito en latín, el 28 de febrero de 1911, el artículo que titula este problema de suministro de agua a la Villa de Almudévar.
Dice: ”Nos Jacobus  (o Jaime II), con la presente carta, concedemos licencia  a Vos, nuestro Juan de Almudévar, para que sin licencia de derechos ajenos, el Molino de viento ,situado en la villa de Almudévar, en su máxima parte destruido, se reedifique. Ita quod  vos et vestri perpetuo ipsum molendinum cum introitibus et exitibus suis ac pertinenciis universis pro vobis et succesoribus nostris in feudum teneatis atque censu eisdem dictis et dare et solvere teneami nobis et nostris quolibet anno in festo Nathalis Domini,duo paria caponum  bonorum et receptibilium. (De la misma forma, que vuestro Molino, con entradas de agua para vuestros habitantes y sucesores, tengáis en la Fiesta de Navidad del  Señor, que llegue a vuestro  Molino, para que deis agua y la vendáis” a los habitantes por el antiguo suministro de agua.
 Pero, sin embargo, sobre la entrada  a un Jardín de Almudévar, se eleva en dicha Villa,  de la que yo conservo su nombre , como apellido, una copia de tamaño más pequeño que un Molino de Trigo, que significa el amor y la veneración de los hijos de Almudévar, a aquellos viejos Molinos, que les suministraban la deseada agua, para la molienda de sus cereales y convertirlos en Harina.  No sé si fue una manifestación del  dueño de esa finca por venerar con su pequeño Molino, los grandes que en otros tiempos usaban en Almudévar.  
No si fue la  idea  de colocarlo sobre la puerta de su finca, para recordar la Vieja Historia, que rememorara a los hijos de Almudévar, el consumo de pan, rey durante siglos, que habían ingerido para la conservación de esa Villa tan noble. 
Este mandato del Rey Don Jaime II, que da licencia a Juan de Almudévar para reedificar un molino de viento, tiene la fecha, en Valencia de 28 de Febrero de 1.311.
Algún hijo de Almudévar, recordó con su pequeño molino, colocado sobre la puerta de su jardín, esta orden del Rey de Aragón, pero ya no se ha hecho nada más, como han hecho en Navarra, para levantar un Molino de Viento, que recuerde a sus hijos, como levantando otro en Almudévar, se recordarán sus esfuerzos en la Historia, para poder usar en agua tan necesaria para su desarrollo. 
Pero los hijos de Almudévar, como se demuestra de una forma sencilla, es decir levantando sobre la puerta de un huerto-jardín, un Molino de Viento, incapaz de obtener agua, pero que recuerda a todo el mundo, la obligación moral de levantar un Molino, que cante el esfuerzo durante siglos de la Villa.
Navarra ya hizo honor a su esfuerzo de regar toda ella, con un hermoso Molino de Viento, que se muestra a los viajeros que la visitan y Almudévar, ha luchado para que no falte el agua de riego a ella y a sus pueblos de más al Sur.
Pero Almudévar,que siempre ha estado esforzada en regar gran parte de la provincia de Huesca, nos ha recordado con su pequeño y simbólico Molino en un huerto-jardín, que todavía la falta construir un enorme y Quijotesco Molino de Viento, como monumento a la esforzada historia de su triunfo en el riego de sus tierras, que están haciendo cambiar, la sequía de su suelo, por una enorme Huerta,entre Huesca y Zaragoza.  

¡Que se vea, desde lejos, un Molino de Viento, que sea un reflejo de la inteligencia de Pedro “Saputo o el Sabio” y de la “tozuda voluntad de mejorar sus tierras” de los hijos o también “sabios o saputos de Almudévar”.

domingo, 18 de febrero de 2018

El Campo de Deportes, debajo de San Jorge



¡Cómo evoluciona la sociedad !.  Desde el Bar, en qué dos hombres están perdiendo su juventud, porque no quieren abandonarla, porque ese abandono juvenil, les quita felicidad, sin estar felices con su abandono, porque sus cuerpos han alcanzado ya un desarrollo físico, pero no mental.  No pueden abandonar su juventud y esa  juventud , está con  ellos, y sirven café con leche, a unos jóvenes, que  piensan unos en el fútbol y otras airosas señoritas, que se van preparando también para jugar a meter goles en la portería.
¡Cómo evoluciona la humanidad, en que hace ya muy pocos  años, no podían pensar las jóvenes en el deporte y ahora, un domingo o un día de fiesta cualquiera se dedican a practicar un deporte, que hasta hace poco tiempo no han soñado en él.
Desde el mostrador del Bar Deportivo, se abren ante mis ojos, las torres de la Ermita de San Jorge, los arcos de hierro del Pabellón de Deportes, donde juegan al Baloncesto el Peñas y en Balonmano, el Bara.
Este Campo Deportivo de San Jorge, fue creado como un Sanatorio Físico y Psíquico de los habitantes oscenses, pues basta recordar cuando el Rey de Aragón, luchó contra los moros , para que creciera la salud y la mente de los oscenses.
Por esas laderas corrió la sangre humana y comenzó Huesca a ser de la Capital de Aragón.
Han pasado multitud de años, hasta que los hombres amantes del Deporte, han cambiado las luchas con sangre por las felices luchas deportivas, para que los jóvenes se formen, los mayores se recreen y algunos trabajen para que se desarrolle el Mundo Deportivo, que es una formación para la salud del cuerpo y de los espíritus.




lunes, 12 de febrero de 2018

El Club de Fútbol de Huesca contra el de León





Hoy día once del mes de Febrero de 2.018, he contemplado la despedida de dos hombres en el Café del Abba en Huesca y me he emocionado, porque he visto ponerse tristes los rostros del más joven, que se iba. ¿Dónde iba?, no lo sé, pero me daba la impresión de que se iba lejos y aquí dejaba el cariño de una estancia placentera.
No he podido aguantarme sin resolver esa situación y he querido enterarme del dolor, que parecía sentir el joven personaje que me parecía que se separaba triste del elegante señor, que estaba haciendo trabajar su ordenadora, como la que yo, ahora, estoy haciendo escribir.
Pero yo no podía  aguantar  ver  el  triste  rostro  del  joven, que se marchaba, sin enterarme del problema  que  a  él  le proporcionaba y que a mí,  me preocupaba. Pero este encuentro no encerraba ningún misterio, sino, como me dijo un compañero de mesa, en aquel Bar, el mozo que a mí me parecía ver su rostro preocupado, era un  jugador  del  Equipo  de Fútbol de León y estaba preocupado por el resultado que,  por la tarde se sabría, quien había ganado.
Yo comprendí por qué su rostro estaba triste, porque tenía que jugar un partido de Fútbol con el equipo de León, que estaba en vísperas de descender, contra el Huesca, que no sabe perder ningún partido.  
Esta serie de victorias, me la recuerda la bella Ermita  de  San Jorge, que hace siglos corona el Cerro de San Jorge, por su victoria contra los moros y que preside el Ambiente, ahora pacífico, en el que se juntan el turismo ambiental y el deportivo. El recuerdo de nuestra victoria sobre los moros, no desprecia su valor ni los sentimientos deportivos de los equipos de fútbol, pero eleva nuestro sentido de aprecio por nuestras victorias. Aquella victoria sobre los moros, creó esa bella Ermita, que hace amar a los oscenses su Historia.
El señor, que estaba haciendo escribir a su ordenadora, como trabaja para el Deporte, me dijo que no estaría mal un triunfo del Equipo de León, pues los continuados triunfos de algunos equipos, hacen perder los ánimos de los que casi siempre los pierden. No buscaba el señor sus intereses particulares, pero le gustaría  qué  en deporte, ganasen unos y otros.
A mí, que ya iba al Fútbol hace unos setenta años, en el Campo de Villa Isabel, me “colé”, escalando por una pared y me clavé un clavo. No sé si esta fue la causa de que ya no volviera a frecuentar los Campos de Fútbol, pero he recibido un placer, al enterarme hoy, día doce de Febrero de 2018, de que el Huesca había ganado por un gol de diferencia.

Contra los “clavos”,  que nos van hiriendo nuestro paso por la vida, esperemos que los triunfos en el Campo de Fútbol de San Jorge, nos hagan reír a José María Mur, fundador del Campo de Fútbol de  San Jorge y a mí , varios años más. 

martes, 6 de febrero de 2018

Luis Grasa Alamán



Este señor por sus apellidos, da a entender a todo el Mundo, que es un altoaragonés, que lleva un apellido, que en el Alto Aragón se usa de dos formas: una, Garasa, apellido vasco, muy frecuente en la provincia de Huesca y otros suprimiendo una a, lo convierten en la palabra  altoaragonesa, Grasa. Para algunos el encontrar apellidos vascos en Huesca, le parece una cosa  rara, pero el sabio Don Federico Balaguer, demostró que no lo es, porque se habló bastante en vasco en la provincia de Huesca, como escribió que en la Feria de Huesca, se hacían muchos tratos en la lengua vascongada. Y no es cosa rara el saber que Osca, es palabra vasca, como lo son Alerre, Ayerbe, Arbaniés, Ansó, Echo y multitud de ellas, que son palabras puras en la lengua vaca o semejantes. En Huesca se fue hablando en vasco, hasta aproximadamente el siglo XVI.
El padre de Luis Grasa Alamán nació en el pueblo de Liesa, que hoy forma parte del Ayuntamiento de Siétamo. Ya casi no se acuerda el pueblo de la vida de Liesa, porque  además de su iglesia parroquial de tres naves, donde se guardaba un cuadro de la Virgen  medieval, que fue robado por un belga,  tenía en las afueras una ermita, dedicada a San José y entrando en el pueblo,  a mano derecha , quedan las ruinas de otra antiquísima ermita. Pero todavía se alza bien conservada con su belleza medieval, sobre una  colina, saliendo hacia  Ibieca, un Monumento Histórico Artístico, declarado Obra de Arte en 1931, donde se conservaba una tabla románica  en qué se ve el martirio de San Vicente, que es el segundo Patrono de Huesca. Hoy día puede contemplar esa tabla románica, todo el que pase por los Porches de Huesca, pues está colgada en su atrio y se puede contemplar a través de los cristales que reciben luz de la Calle.
En esos pueblos del Somontano, llenos de arte, se va acabando la forma de ganarse la vida y su padre ya se buscó su trabajo en la capital de Huesca. Se casó y tuvo un hijo, llamado Luis, que es  el que hoy reparte sus sonrisas tras el mostrador de la Estación de Autobuses. Y con un vaso  en sus manos lo va llenando  de licor, con una botellavilla Isab que inclina sobre el vaso, que le ha pedido un cliente. A veces desde el citado mostrador mira a través de los cristales, desde la modesta altura del mismo, y se acuerda de que él no siempre estuvo en ese Bar, pues hace ya unos cuantos años, estaba jugando por la Calle Sobrarbe paralela a la de Ramiro el Monje, en el Barrio Viejo de Huesca.  Allí celebraban cada año la Fiesta de Conquista de calle de Huesca y sacaban de la casa de un hortelano figuras de trapo y de papel sobre la dicha conquista. Luis Grasa Alamán nació en la citada Calle de Sobrarbe y ahora ,como ha pasado el tiempo con tanta rapidez, ha hecho ya los cincuenta y seis años.
En 1910, dejó el pueblo de la iglesias y ermitas y pasó a la capital oscense, encontrando como he dicho el alquiler de una casa en la citada Calle de Sobrarbe.  
Vivió alquilado hasta que compró una casa en la Zona Industrial, al lado de la  Zona Deportiva de Villa Isabel y del Parque Deportivo con su Campo de Deportes de Almazán, con su hermosa Piscina Pública.  
En Villa Isabel vivía cada familia muy feliz, como parece que ocurre ahora con la mejora de los pisos construídos,  pero tenían aquellas viviendas un defecto notable que era el de verse los inquilinos de aquellas viviendas obligados a compartir el mismo “retrete o wáter” con sus vecinos. Esa frase tan grosera de “vaya usted a la mierda”, se praticaba cada rato sin violencia , pero con vergüenza.   
Luis Grasa Alamán es un hombre elegante y goza de la vida en ese Bar que comunica la ciudad de Huesca con el Mundo, y  es feliz atendiendo a los viajeros, que cambian cada día de residencia, pero hay que reconocer que aunque ha vivido bien en la ciudad de Huesca, ha tenido que sufrir , molestias en su vida oscense.
Es un auténtico caballero, que sonriente hace felices a los viajeros que pasan por recibir sus servicios, que él ya ha olvidado.


lunes, 5 de febrero de 2018

Otoñear en Macondo.-(1986)


Ayer estuve en Macondo, ese país donde las palabras no quieren decir nada, donde los pájaros vuelan sin mover las alas y donde da igual que las cosas sean de un color u otro.
A aquel Macondo raramente llegaban forasteros; a este Macondo al que me refiero llegan veraneantes, naturalmente en verano, porque los invernantes se van a Canarias o a la Costa del Sol y los hibernantes se colocan debajo de las piedras, en las cuevas y en los troncos de los árboles.
La llegada masiva de forasteros da un tinte especial al pueblo, de tal manera que el que no lo conoce a fondo no cae en la cuenta de que se halla en Macondo.
Cuando llega el otoño todo cambia, en contraste con el Macondo de allá, donde nada cambia; llega una señora otoñal a otoñar u otoñear, que no sé si se  dice de ninguna forma, pero como debo contarlo, yo digo que otoñea doblemente, su propio otoño y el temporal. Si esto ocurriera en el de allá (Plus Ultra), es probable que los amerindios no dijeran nada; en este detalle descubro que hay diferencias entre allá y acullá, porque aquí, dicen: los macondos auténticos tal vez digan algo, pero lo deben de decir sin hablar, mas los macondos de acullá son más cachondos porque dicen las cosas diciendo, aunque lo que aquéllos dicen sin decir viene a no ser nada, como lo que  aquí dicen diciendo.
No son dicentes en ninguno de los dos Macondos, porque en áquel no dicen y en éste no es una persona concreta la que dice, ni lo que dice es tampoco concreto. Dicen que en el principio fue la Palabra y ésta saldría de las bocas como sale ahora de las bocas de los macondianos, primitivamente, sin obedecer a esquemas racionales.
La dama otoñal está inmersa en las dicencias, decires o “dijendas” y tiene los ojos atónitos, como atónito se queda uno al leer lo que pasaba o parecía que pasaba en el auténtico Macondo.
Ayer me habló la otoñal otoñadora y me dijo que tres, no me aclaró si hombres o extraterrestres, le habían dicho que otros tres, no se sabía tampoco si se trataba de extraterrestres u hombres, no dejaban pasar por el camino. Añadió que yo iba a hacer un puente.
Descubrí que aún soy joven porque conservo mi capacidad de asombro; sí, quedé asombrado al verme convertido en pontífice, hacedor de puentes, miré hacia arriba y un azul celeste intenso, increíblemente azul me hizo creer que estaba en un Macondo irreal.
Me quedé con ganas de hablar con alguien para poderle contar lo que estaba pasando en este Macondo irreal, para que ese alguien me volviera a la realidad. Fui al teléfono pero no había tal aparato, que se me antojó un puente más necesario que el del río, porque supongo que aquél que yo iba a hacer, habría que levantarlo sobre un río, no en la Plaza Mayor. Ese puente telefónico quizá haría desaparecer algún Macondo.


viernes, 2 de febrero de 2018

Antonio Ortas Casayús




Don Antonio Ortas Casayús es un caballero altoaragonés, como indican sus  dos  apellidos  que acompañan a su noble persona. La nobleza la exhibe cuando llega al Gran Bar, en que se sienta en una butaca y habla de la vida que ha desarrollado  en  la milenaria ciudad oscense, vida en la  que él mismo ha participado, subiendo y bajando las alturas de su mente, y en esta tierra pirenáica, al Norte y al Sur de los Montes Pirineos
Sus dos apellidos se encuentran en esta zona pirenáica, en el Norte y en el Sur  de la misma. Dicen que su primer apellido Ortas  era  de origen griego, cuyo significado equivalía al Amanecer, procedente de la ciudad griega de Mileto, pero su uso fue cambiando poco a poco, convirtiéndolo en el apellido, ahora usado, sobre todo en la Provincia de Huesca. Me dice el señor Ortas que “Ortos”, significaba amanecer y al feminizar en España muchos apellidos, lo convirtieron en Ortas. Se extiende este apellido principalmente por el Alto Aragón.
Se encuentran también en el Midi francés, como abundan al Norte y al Sur de los Pirineos, los similares apellidos Casajús, Casaus y Casayús. Don Antonio Ordás usa como segundo apellido el de Casayús y mi padre usó el de Casaus. Estos hermanos Casaus, estudiaron  en Francia y abrieron un Banco, que establecieron en el Coso Bajo, donde más tarde, se instaló Casa Blecua, tienda de tejidos. 
El apellido Ortas está ligado a los Pirineos, que  forman  una Cadena  de Montañas de un longitud de unos 430 kilómetros, desde el Cabo de Creus, en el Mediterráneo, hasta Irún en el Mar Cantábrico. Pero son los Pirineos Centrales que se extienden entre las cumbres de Somport, en su parte occidental y el macizo de la Maladeta, en su parte oriental, los que han dado más apellidos Ortas y Ordás. Por su parte nórdica, limitan los Pirineos oscenses con la Nueva Aquitania, en la que se encuentra el  Bearn, con sus ciudades de Oloron y Pau, que bajan a Aragón por el Túnel de Canfranc.  Las montañas de la parte aragonesa de los Pirineos son las más elevadas de la cordillera, pues tenemos el Aneto de 3.404, el Posets y el Monte Perdido de 3355 metros de altura.
El portador del apellido Ortas, llegó al pueblo de Nocito, acompañado por su familia, donde se establecieron, e igual que San Urbez, años después, se estableció en el mismo lugar. Venían Ortas y su familia de Grecia,  de donde fueron expulsados por los sanguinarios persas. Llegaron con su pequeño barco a Barcelona. Lo abandonaron en su puerto y aterrorizados por el cruel recuerdo de los persas, buscaron un pueblo montañoso y lo encontraron en Nocito, en la misma Cordillera del Sur de los Pirineos.
Eran los Ortas una familia muy  fecunda y se extendieron por Francia y por España. La familia Almudévar procedía del Bearn y adoptaron por apellido el de la Villa Arabe de Almudévar, en tiempo ibero llamada Burtina, y fue a vivir a Almudévar.  No  sabemos  qué  año fue la familia Ortas a Almudévar, y si fue cuando bajaron muchos franceses  hasta Burtina, donde acudieron  gran número de ellos para conquistar Zaragoza. Se llamaron voluntarios para una Cruzada para conquistar Zaragoza, y tuvieron que utilizar una gran cantidad de tiempo, para poder hacerlo, ya que en Almudévar o Burtina, los árabes hicieron una resistencia enorme.    
Abundan en España y en Francia los ciudadanos con su apellido Ortas, porque aquellos hijos de la Grecia Clásica eran dueños de una vitalidad enorme y de una gran inteligencia, con una enorme fecundidad. Una vez conquistada Zaragoza por los cristianos, se extendieron los Ortas por el Sur europeo de la Península Ibérica. Y hoy proliferan por España y por Francia. Y uno se da cuenta de la condición europea de muchos de sus habitantes, que proliferan en el actual Mercado Europeo.
El apellido de Ortas, se estudia en las listas de dichos apellidos, pero la antigüedad de dicho apellido, que tiene distintas formas de escudo por su antigüedad, es difícil de encontrar. En Huesca se encuentra censado un elevado  porcentaje  de sus habitantes con ese apellido, en su primer o segundo apellido.
Pero un Señor sucesor de los numerosos Ordás, y mi padre Manuel Almudévar Casaus, tenían un origen francés y no podían olvidar la unión, que a través de los tiempos tuvieron el  Bearn y el  Reino de Aragón. Esta circunstancia de que aquel Ordás y Almudévar no pudieran olvidar su nobleza aragonesa, proveniente del Bearn y de Aragón, llenó de orgullo su corazón.
Y un señor Ordás, que todavía vive, no pudo aguantar la humillación que recibió de unos nobles catalanes, cuya hija se había casado, con otro Ordás, pariente suyo, nacido en Aragón, que al morir éste, al no tener lugar utilizable para enterrarlo en su sepultura, lo dieron a una Facultad de Medicina, para que utilizaran su cadáver para experimentar, deshaciendo  su cadáver en piezas anatómicas.   
A Barcelona acudió el Ordás aragonés y al darse cuenta de que  en los Nichos, no había espacio para enterrar a más difuntos, hizo que se sacaran los restos antiguos de un familiar y se enterrara con dignidad a su pariente Ordás. Mi amigo sacrificó su dinero para enterrar con dignidad a su pariente y se volvió a Huesca, sin despedirse de sus hasta hacía muy pocos días, a sus parientes artificiales catalanes.

¡Como hay que admirar a un altoargonés, llamado Ortas, que conservó el honor, haciendo un sacrificio espiritual por su pariente muerto en Cataluña!   

Doctor Vicente Vanaclocha.

  Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia (grado de Licenciatura de Sobresaliente), es doctor en Medicina, (apto cum...