lunes, 30 de julio de 2018

El Cántico de San Juan de la Cruz



La belleza ha dejado de ser un ideal para los hombres y mujeres, pues vemos como muchas tendencias y modas tratan de acabar con el concepto de esa belleza. Humberto Eco en el libro “Historia de la fealdad” escribe que “también el arte contemporáneo practica la  fealdad y la celebra”. Pero Lynch dice: “Si no hay nada trascendente y divino allí fuera, no hay nada bello que reproducir”, es decir que si Dios no existiera, no habría nada bello que representar.
Esos que se dicen sabios y no creen en un Ser Supremo se creen que ellos son los que han de dictar donde está el arte y donde no está.
Pero la poesía de San Juan produce un efecto literario entre los lectores creyentes, que aman a Dios y a sus hermanos, igual que lo produce entre los que no creen  porque no tienen fe.  Dice Humberto Eco que muchas veces “ la atribución de  belleza o fealdad se ha hecho atendiendo no a criterios estéticos, sino a criterios políticos y sociales” y en estos tiempos, los que se llaman a sí mismos modernos, dictan que el arte ha de liberarse de reproducir la belleza. En este mundo hay cosas feas y cosas bellas, pero la poesía trata de hacer del mundo el reflejo de las cosas bellas. Hace poco tiempo escuché la letra de esta jota, que dice así: ”Como los pájaros cantan- las penas de mis amores- así canto yo la jota-para aliviar mis dolores”. Si esta jota me llena de emoción,  ¡cuánta brotará dentro de cualquier lector al leer el “Cantar del alma que se huelga de conocer a Dios por la fe”, cuando escribe: “Que bien sé yo la fonte que mana y corre,-aunque es de noche!”. ” Su origen no lo sé pues no le tiene- mas sé que todo origen della viene- aunque es de noche”.. ”Sé que no puede ser cosa tan bella, -y que cielos y tierra beben della -aunque es de noche”. ¡Cómo inunda su alma la poesía que acaba este Cantar” y que así dice: ”Aquesta viva fuente, que deseo, en este pan de vida yo la veo, aunque es de noche”, pues efectivamente la falta de fe, hace que sea de noche para los partidarios de la fealdad y del mal. Pero  en tanto a San Juan de la Cruz, el mirar el Pan Bendito del Cuerpo de Cristo le hace ver la viva fuente que el Señor nos ha dado, los que sois fieles a la Adoración Nocturna, podéis cantar aquellos versos  de San Juan de la Cruz, cuando escribía: “Vivo sin vivir en mí y de tal manera espero que muero porque no muero” y “Cuando me empiezo a aliviar - de verte en el Sacramento- háceme más sentimiento- el no poderte gozar- todo es para más pensar- por no verte como quiero- y muero porque
no muero”.
La voluntad de San Juan de la Cruz, llega, como vemos, a desear su muerte para gozar de la auténtica presencia de su amado Jesús, junto a sí mismo, pero se consuela al ver la hermosura de la naturaleza, como un reflejo o como un recuerdo del amado, que al mirar los sotos los ha embellecido con su mirada. Así lo afirma el Santo, cuando escribe: “Mil gracias derramando-pasó por estos sotos con presura;-y, yéndolos mirando, con sola su figura-vestidos los dejó de su hermosura”. Y San Juan de la Cruz escribe de los sotos, que son zonas próximas a los ríos y donde se contemplan árboles de distintos frutos y formas, como por ejemplo el manzano, del que escribe Santa Teresa: ”Entiendo yo por manzano el árbol de la Cruz” y gozo “del fruto que sacó Jesucristo Nuestro Señor de su Pasión, regando este árbol con su sangre preciosa”, porque en un manzano cometieron Adán y Eva el primer pecado, como dice Pagán en su poesía: ”En el árbol fue cometido- lo que pecaron los dos,- y el castigo desto ha sido-que en el árbol muere Dios-de humana carne vestido”.
Muy próxima al manzano del Paraíso, reptaba la serpiente, buscando el mal entre los hombres, que hicieron que en el árbol muriera Dios. En el Padre Nuestro, pedimos “venga a nosotros tu reino”, porque el demonio, unas veces en forma de serpiente y otras, vestido de hombre bueno está haciendo el mal en este mundo de tal forma que los cristianos nos veamos en la necesidad de pedir a Dios que “venga a nosotros tu reino”
En la Historia de la Humanidad, siempre se ha dado la lucha entre el Bien y el mal y como el Señor ha hecho al hombre libre, se dan toda clase de enfrentamientos y contradicciones. San Juan de la Cruz llegó a desear su propia muerte para gozar de la presencia de Jesús, pero se consoló viendo la hermosura de la naturaleza, como se ve en sus versos: ”Mil gracias derramando –pasó por estos sotos con presura;- y, yéndolos mirando, con sola su figura-vestidos los dejó de su hermosura”.
Otros hombres, tentados por el demonio, representado por la culebra, no quieren el lado de la muerte para sí y han generalizado la visibilidad de la violencia, de la muerte y lo desagradable. Todos sabemos que nos llegará la muerte, aunque muchos no la quieren aceptar y quieren prolongar la belleza, sin darle importancia a la alteración del envejecimiento de nuestro físico. Total que han creado una belleza que se ha convertido en fealdad. Esa sociedad está enferma porque quiere modificar la estética con una belleza inarmónica, pues hasta las palabras groseras se pronuncian en público y se pintan las fachadas de los edificios.
 ¿Cuánto tiempo durará el reinado de la fealdad?. Entre los años 1927 y 1930,un padre jesuita llamado Georges Lemaître, dijo que el universo comenzó por la explosión de un átomo primigenio, fenómeno al que llamaron el Big-Bang. Desde esa explosión empezó a nacer la vida, pero Francis Crick, premio Nobel, descubridor del ADN, decía que “ Un hombre honesto, equipado con todo el saber que hoy está en nuestras manos, habría de afirmar que el origen de la vida parece, actualmente, un hecho milagroso”.pero cuando ya no quedé nada por destruir vendrá un fenómeno opuesto al Big-Bang y así como éste produjo una enorme explosión ,en el Big- Crunch, al ser un fenómeno contrario, vendrá una implosión del universo. Hace pocos días escuché a Stephen Hawkings, el sabio que sufre disminuciones físicas, que decía:  en doscientos años el hombre tendrá que viajar a otro planeta, porque las condiciones de vida en este mundo, se hacen imposibles.
Los Adoradores Nocturnos, le pediréis a Cristo en el Santísimo Sacramento “y mándame ir a Ti, para que con tus Santos te alabe por los siglos de los siglos”.

El Pantano de Jánovas




En “otros tiempos” quisieron levantar el Pantano de Jánovas, pero pasaron aquellos tiempos y dicho embalse está,  ni siquiera, comenzado. ¿Devolverán las casas o más bien sus ruinas y las tierras que expropiaron a aquellas buenas gentes a las que  les pertenecían?. En sus mentes y en sus corazones todavía consideran como suyo aquello de que se les desprendió. Por eso la devolución de las casas, ya en ruinas y de sus tierras  las llenaría de ilusión,  como ha hecho felices a los hijos del pueblo de Lanuza, que no han perdido tiempo en restaurar sus casas y en convertir el lugar en un centro turístico.
Existen otros recuerdos que afectan a sus espíritus, como la iglesia parroquial de Jánovas, cuya torre se alza, como pidiendo justicia al de arriba. Pronto podríamos contemplarla restaurada y llena de fieles retornando a ella el día de su reinauguración. Así ocurrió con la parroquia de Lanuza.  A todos les llenaría de satisfacción, como a aquel que me ha explicado la expropiación, cuando todavía era un niño. Sentiría la impresión  de que le  pedían  perdón por los diversos actos injustos de humillación a sus paisanos antepasados y a él mismo.
En casos como el que nos ocupa, hay que pagar más cantidad de dinero de su precio, ordinario, para que aquellas pobres gentes, participen también en los beneficios que van a sacar los empresarios o del progreso que van a procurar  al pueblo en general. Pero les pagaron poco dinero por las viviendas y por las tierras y con “cuatro perras” tuvieron que marchar unos a Barcelona, donde alguno tuvo que coger el volante de un taxi y luchar por conseguir una licencia de taxista, en tanto que otros se fueron a Zaragoza y en ambas ciudades, con gran sacrificio,  sacaron sus hijos  adelante.
Pero, según me siguió contando el entonces niño, les hicieron una faena, que si hubiera sido preparada, hubiera merecido la sociedad privada que les expropió, una ruina, como la que causaron a los pobres más de doscientos habitantes de Jánovas, de Velilla y de Lascorz. Consistió la trampa en que en el Ayuntamiento les dijeron que la contribución que pagaban, era muy elevada y que se la iban a rebajar. Así lo hicieron y después de cierto tiempo, les anunciaron la expropiación y  les asignaron su precio  de acuerdo con el valor simbólico de la contribución que les habían rebajado. Algunos vecinos se fueron marchando, pero la despedida más triste sucedió un sábado, en que llegaron hombres armados con  metralletas y, acongojados, tuvieron que hacer lo mismo. Pero sin embargo quedó uno, el señor Garcés, que no quiso abandonar y hubiera resistido hasta que lo sacaran del pueblo a la fuerza. Por fin, trataron con él y marchó cuando le dieron una casa en Campodarbe.
Han publicado un libro titulado Jánovas en que se ven unas veinte hermosas mozas un día de la Fiesta y acompañadas por algunos mozos. Esas jóvenes conmueven los corazones del  que admira su belleza y su amor a los demás y recuerda como fueron premiadas esas cualidades. Con ellas, seis niños asistían a la escuela.   Juntos todos,  los  
 mayores con  los niños, niñas, mozos y mozas y asistidos por los ancianos, se resistían a marchar. Aquel pantano lo querían para producir energía eléctrica a costa de los esfuerzos, que durante siglos habían hecho los habitantes de los pueblos citados, pero sin compensarles para que pudieran pasar a un género de vida sin tantos sacrificios que tuvieron que hacer en las grandes ciudades, con el poco dinero que les abonaron por sus queridas casas y por sus benditas tierras.
Si “en otros tiempos” hubo quien abusó de los habitantes de Jánovas,  ahora lo que se debería hacer, es devolver su dignidad a los que todavía no han perdido sus vidas y que no harían más que recibir lo que les quitaron a la fuerza.

sábado, 28 de julio de 2018

Los Almudévar: localidad, apellido y una excusa para encontrarse




Miguel Barluenga de Huesca, gran periodista, escribió lo siguiente:
“La historia de una localidad se inserta en ocasiones en el apellido de sus habitantes. Almudévar, villa romana que en su origen se denominó Burtina, ha prestado su topónimo a generaciones de personas. Unas 70 de ellas se reunieron el pasado sábado 16 de junio para celebrar el noveno centenario de la toma de esta población por las tropas cristianas del rey Alfonso I el Batallador en su camino a la conquista de Zaragoza y de la imposición de este apellido al primer caballero que lo atesoró y legó después a su linaje.
Los Almudévar congregados para la ocasión almorzaron en Huesca y realizaron una visita guiada por sus calles, con parada obligatoria en la iglesia de San Pedro el Viejo. En su claustro pudieron leer en primera fila los epitafios de los sepulcros de Michael de Almudévar y su esposa, fechados en 1321 y 1306, respectivamente.

A continuación, se dirigieron a la cercana localidad de Siétamo, donde disfrutaron de un almuerzo en un establecimiento hostelero con un carácter medieval muy acorde con la fecha. El grupo se reunió en la plaza Mayor, delante de la casa solariega de la familia del escritor Ignacio Almudévar Zamora, para terminar una jornada que definieron como “emotiva y enriquecedora”.

En este encuentro, el apellido Almudévar se unió a otros oscenses como Royo, Llanas, Zamora, Pascual o Used y a algunos menos habituales en la provincia: Buye, Adiego o Tesa. Otros, como Torino o Cornejo, eran de latitudes lejanas; todos, con este nexo familiar común.

En manos musulmanas, entre 714 y 1118 Burtina pasó a llamarse Almudévar, topónimo que puede traducirse como “el Redondo”, debido probablemente a la forma ovalada sobre la que se asienta el castillo y que se denomina la ‘Corona’.


Tras la conquista cristiana, y como era costumbre en la época, se otorgó la bailía o administración a un caballero que legaría el apellido a sus descendientes. Sin embargo, los primeros datos genealógicos contrastados pertenecen al siglo XV y pueden rastrearse hasta nuestros días”.
La Villa de Almudévar la conquistó a los moros en 1118, el Rey Alfonso I el Batallador, después de ser conquistada Huesca por el Rey Pedro I de Aragón en 1.O96
La conquista de Almudévar,  era la primera etapa para apoderarse de Zaragoza y después de Valencia. Para conquistar Zaragoza, el Vizconde de Pau, Gastón consiguió que a la dicha conquista de Zaragoza, se le diese la categoría de Cruzada. El Bearn estaba ya libre de la invasión de los moros.

En Oloron se contempla el pórtico de su catedral, con dos musulmanes sosteniendo dicho pórtico y los bearneses estaban deseando seguir la reconquista que vencieron en su Bearn con su entusiasmo, por debajo  de  Canfranc,  para  lograr la liberación cristiana de la Península Ibérica. Ya lo intentó años antes, el Emperador Carlomagno, que llegó a alcanzar las puertas de Zaragoza, pero fracasó.
Alfonso el Batallador, “mandó venir de Francia para la conquista de Zaragoza, muchas tropas, de las partes del Bearn y Gascuña (Gastón de Bearn y su cuñado Céntulo de Bigorre)… Este ejército a mediados del mes de Mayo de 1118, en la laguna que llaman de Ayerbe, y de allí partieron para el lugar de Almudévar, que tenían los moros muy defendido y fuerte, en su asiento parece haber sido en los tiempos antigua población romana, y ser lo que se llamó Burtina en los pueblos ilergetes”.
A continuación, yo IGNACIO  ALMUDÉVAR, quiero completar un tanto lo que se sabía del apellido Almudévar. No es extraño que en la Revista de Almudévar, aparezcan algunos artículos en fabla aragonesa, emparentada con el bearnés. Esos escritores están recordando la influencia lingüística, que existía y que todavía persiste entre el limusín, el bearnés, la fabla aragonesa y el vasco-ibérico.

ESTE CABALLERO Al que le pusieron el apellido ALMUDÉVAR, ¿ERA UN MONTAÑÉS DEL PIRINEO O UNO  DE  LOS  CABALLEROS  Y SEÑORES  FRANCESES  Y GASCONES, QUE EN GRAN NÚMERO SE PUSIERON EN AYERBE AL MANDO DE DON ALFONSO EL BATALLADOR?.
“El Rey de Aragón, Don Alfonso y el Batallador, en el pueblo de la Redonda, Almodóvar o Almudévar, antes de atacar Zaragoza, nombró como  BAYLE  A UN CIUDADANO CON UN  ORIGEN, QUE NO SE SABE SI PROCEDÍA del NORTE DE LOS PIRINEOS o DEL SUR, y que  se había distinguido en la lucha para conquistar ALMUDÉVAR y  le aplicó ESTE APELLIDO, equivalente al de Almodóvar,  por su significado en árabe, es decir la Corona Redonda. Este apellido todavía se conserva, no sólo en Aragón, sino también en Valencia y hoy está extendido por toda España y por América . Este antecesor de los Almudévar, Almodóvar y Almudéver, ¿era aragonés de la Montaña o era uno de los caballeros y señores franceses y gascones, que en gran número, en Marzo de del año de 1118, se pusieron en Ayerbe  al  mando  de Alfonso I de Aragón?. Para mí, sin aportar ningún argumento documental, de que era francés, porque en la repoblación que se hizo del pueblo de Almudévar, entraron muchos ciudadanos con apellidos del Norte de los Pirineos, uno de los cuales era el de Buil, el del Conde de Bearn, que fundó en la provincia de Huesca los pueblos de  Biel y Luesia y en Valencia tres pueblos, el principal Manises. Alfonso Buil de San Román de Morrano dice que su apellido viene del Conde del Bearn. Pero no se acaba en el ALTO Aragón ni en Zaragoza la continuación del apellido Almudévar , Almodóvar y la tercera en Almudéver, procedente sino que se multiplica en el  Reino de Valencia, en tres formas, a saber ,Almudévar, Almodóvar, y la tercera en Almudéver, procedente de la pronunciación de la lengua valenciana o limosina. Igual que existe en Aragón el apellido Sorribas y  en  Cataluña se transforma en Sorribes. El apellido aragonés Almudévar se cambia en numerosos casos en Valencia, en Almudéver.
Entraron las tropas cristianas de Aragón en Zaragoza en Mayo de 1118. El francés Gastón IV del Bearn, por ser el conquistador de Zaragoza, fue nombrado Señor de dicha ciudad. De la misma forma se hizo para compensar sus esfuerzos en la conquista de Almudévar  al primer  Bayle, que impuso el mismo nombre de Almudévar a la antigua Burtina. 
“En el libro de la Biblioteca Valenciana de Don JUSTO PASTOR FUSTER, publicado en 1.827, que contiene los autores valencianos hasta 1.700, al llegar en el número 1.571, que trata de ONOFRE ALMODÓVAR, dice que el tratado ONOFRE “se llama ALMUDÉVAR… En Ximeno, tomo I, pág. 158, col. 2, se le llama malamente ALMODÓVAR, siendo así que en el prólogo que hizo a “Lo Sompi de Joan Joan”, y la “Brama dels llauradors”…con discreta precaución  se llama ALMUDÉVER.”
En 1.238 se conquistó VALENCIA y no es extraño que a su conquista asistieran, miembros de la familia fundada con el apellido Almudévar, venidos unos de esta Villa de Almudévar y otros de Zaragoza. En esta ciudad quedaban algunos Almudévar, que conocían la lengua limosina, de los que uno de ellos era arquitecto, llamado Almudévar y hermano de ONOFRE ALMUDÉVAR. ESTE ONOFRE ALMUDÉVAR era impresor, editor y poeta en la lengua limosina o valenciana.
ONOFRE ALMUDÉVAR, además de escribir en limusín, lo hacía en la lengua castellana. ¿Conocería ONOFRE ALMUDÉVAR la lengua de Limosín por proceder del Bearn?.
Timoneda nombra a ONOFRE ALMUDÉVAR en su “SARAO DE AMOR” y GIL POLO en su “Canto del Turia”, con estas palabras: “ Aquel  a quien de derecho le es debido-por su destreza un nombre señalado-de seis sagradas Nimphas conocido-de todos sus pastores alabados-hará un metro sublime y escogido.-entre los más perfectos estimado : -este será ALMUDÉVAR, cuyo vuelo- ha de llegar hasta la suprema cumbre”. J. P. Fuster lo nombra como ALMODÓVAR. Dice que escribió una instrucción para participar devotamente en la Santa Misa.( Valencia, de Gabriel Ribas, 1571).
Por Valencia, conquistada, existe el apellido Almudévar, Almodóvar y Almudéver, pero en la provincia de Huesca, abunda el apellido ALMUDÉVAR, pero no se puede olvidar al pueblo de Foces, al lado de Ibieca, pueblo en el que se encontraba un pueblo con ese nombre, que pertenecía a dicha familia.  
No fue una casualidad la Conquista de Valencia, con la enorme colaboración de Aragón, pero se explica dicha conquista con la ayuda de los nobles de Foces, que era un pequeño pueblo al Sur de Ibieca, ya desaparecido, pero que todavía se eleva en su suelo la Iglesia de Foces. En ese lugar vivía la noble familia, donde todavía se pueden contemplar las pinturas que representan sobre sus tumbas, los retratos de esos nobles aragoneses, de Foces, que fueron conquistadores de Valencia. Dicen que dicha iglesia fue tomada para levantar la Catedral valenciana. Dicha iglesia del antiguo pueblo , se encuentra al lado de la Vía Romana, que iba desde Huesca hasta Alquézar, pasando por el pueblo y la hermosa iglesia de San Martín de Foces, que incluso pasa por Siétamo, mi pueblo.
Encima de Ibieca, se pasa por la Vía Romana, y muy cerca de dicho pueblo se encuentran Sieso e Ibieca. De dichos pueblos se conservan dos Infanzonías de los Almudévar.
En casa de Don José Claver López de Zuazo y de su esposa Doña María Piar Beltrán Foncillas, me dejó una serie de documentos, lo que les debo agradecer al citado Don José Claver de Zuazo, en mi nombre y el de los altoaragoneses. De los CLAVER, tal vez el primero que sale en la Historia es Guillermo, que en 1.094, bajo las órdenes de Pedro I de Aragón, tomó parte en la batalla del Alcoraz y otros en la conquista de Huesca y en las luchas en las batallas del Mar Mediterráneo.
No puedo evitar el recuerdo de Don José Claver López de Zuazo, pues estudió la Historia de los Claver y el matrimonio de MIGUEL CLAVER alias “VALETA”, con VIOLANTE ALMUDËVAR DE SIESO.


Aquí queda patente el parentesco entre los CLAVER, ALMUDÉVAR y los ANIËS de SAN ROMÁN de MORRANO. El 13 de 1536, firma CLAVER el testamento a favor de doña VIOLANTE ALUDÉVAR y en 1540  “deja testificado como Señora Mayorada y usufructuaria a la referida VIOLANTE, su mujer”.
Dicen que VIOLANTE ALMUDÉVAR, esposa de MIGUEL CLAVER, alias “VALETA”, tuvo una hija que se casó con un Barón de SIÉTAMO, del que desciende el Conde de ARANDA. Siguiendo varias generaciones, se lee que el pequeño Antonio Claver y Viñuales se casó con Teresa ALMUDÉVAR y que fueron padres de Manuel Miguel y ALMUDÉVAR, que se casó con Doña Jacinta Mancho, natural de Torres de Montes. Esta unión me fue explicada ya hace muchos años por el antiguo dueño del patrimonio de tal  lugar, Sieson
 En linajes de Aragón, en el apartado V. se lee  “D. Miguel (alias Valeta), que bajó a residir a Sieso de Huesca por contraer matrimonio en dicho pueblo con Violante  Almudévar,  y fue el tronco de los Claver de Sieso, levantando casal contiguo a de los Almudévar, en la Plaza Baja. Del mencionado matrimonio nacieron: Nicolás, Pascual, Mateo y Miguel. Nicolás Claver y Almudévar continuó al frente del casal de sus padres en Sieso”.  

En la Infanzonía de la Familia de Almudévar, aparecen Mossen Salvador ALMUDÉVAR, cura de la SEO de Huesca y natural de SIESO y de  sus hermanos D. MIGUEL ALMUDÉVAR I, Infanzón de Sieso y su hermano Martín Almudévar I, y seis Martín más, que acaba con JOSEPH ALMUDÉVAR, poseedor del Casal. Estos tres señores, como se comprende leyendo la Infanzonía de los Claver, que me prestó el difunto Señor de Sieso, dicen que Violante Almudévar se casó con Miguel Claver, alias  “Valeta” y que convivieron en el lugar y en el tiempos con su hermana. En un escrito antiguo, cuyo autor no recuerdo dice: ”Su Casal ,dice un escritor antiguo, está sito en la Plaza Baja, entre casa de Almudévar, hoy de la familia Claver y el huerto de Miguel Azara”.
En mi escrito titulado “A Don José Claver López de Zuazo”, se escriben hechos históricos de las familias de Claver y de Almudévar”.
Comienzan estas generaciones de los ALMUDÉVAR por el Hidalgo y como tal exento del pago del Maravedí, JUAN ALMUDÉVAR (que no fue nombrado en el Arbol), nombrado entre los demás infanzones del pueblo de Sieso. Su Notario fue Bernat de Motas, de Huesca el 14 de Junio de 1428. FOL.61.
Aparece a continuación directa el Infanzón   MARTÍN    ALMUDÉVAR, que no aparece en la Infanzonía, pero que se cree era hijo de JUAN  de ALMUDÉVAR.
 En la Infanzonía de los Almudévar del año de 1.769, aparece el siguiente escrito :” Que desde tiempo inmemorial, entre Casales, Palacios, Familias y Linajes solariegos de notorios Infanzones e Hijosdalgo, ha existido y existe en dicho Lugar, el propio, privativo, único, y solo de la antigua Familia, Linaje, Renombre, y Apellido de Almudévar; cuyo Casal, y Palacio, que existe en  la Plaza Baja de dicho Lugar de SIESO, ha confrontado y confronta con Casas, que fueron de MIGUEL CLAVER”.   
¿“Sería ese JUAN  Almudévar, el antecesor inmediato, de los Almudévar de Sieso al que el Notario Bernat de Motas de Huesca, lo nombra Escudero del pueblo, el 14 de Junio de 1428?. O tal vez fue el número 2 de la Infanzonía, un hijo del anterior Juan, habitante de Sieso,  llamado  MARTÍN, que en Escritura de Vendición otorgada a su favor por el Notario Domingo LÓPEZ DE CERESUELA de Huesca: el doce de Enero de 1.502. FOL.85. Piez.1.”. La esposa de este MARTÍN fue María Lizana.
“El libro de los Linajes”, del siglo XV, dice ARCHIVO DE HUESCA (Jaime Berbegal de 1423=2909,14 vº) Johan de Almudévar de SIESO que con Martín LIZANA hacen una suplicación al Abad de MONTEARAGÓN en 1423.” En la nota anterior coincide la esposa de Martín LIzana, que fue su esposa, llamada María LIZANA.
“El libro de los Linajes ”E” Son varias familias de los Almudévar que se extendieron por el norte de Aragón, pero en la Infanzonía del año de mil setecientos y sesenta y nueve, aparece el Arbol de la Familia de Almudevar de notorios Infanzones del Solar, y CASAL DE SIESO.
Los hermanos hijos de JUDAS Almudévar, dejaron con Antonia Loscertales de Adahuesca a María Almudévar y a Vicente, en la Casa con escudo de Barluenga. Los hijos de MIGUEL ALMUDEVAR, casado con RAIMUNDA CORZ de Torres de Barbués ,cuyo apellido se ha perdido pero quedan descendientes suyos en Torres de Barbués. ANTONIO ALMUDÉVAR ALTABÁS se casó en Blecua y sin conservar el  apellido,  me regalaron su Infanzonía. JOAQUÍN que vivió en Barluenga y conservaba en Casa Almudévar de Barluengo las piezas piadosas para celebrar la Misa, murió en Baluenga y llevó las sagradas piezas su hermano JOSEPH ALMUDÉVAR ALTABÁS, cargadas en una burra,JOSEPH ALMUDEVAR  ALTABÁS(1746) se caso en Sietamo con FRANCISCA  ESCABOSA AZARA. TUVIERON COMO HIJO A ESTEBAN ALMUDÉVAR ESCABOSA (1805-1873), que se casó con Francisca CAVERO, que trajeron al Mundo a MANUEL ALMUDÉVAR CAVERO.
MANUEL ALMUDÉVAR CAVERO,que se casó con MARGARITA VALLÉS de CASTILSABÁS. Mi abuelo fue MANUEL ALMUDÉVAR y se llamó MANUEL ALMUDÉVAR VALLÉS, que se casó con PILAR CASAUS. Nació ésta al lado del Monasterio de San Juan de la Peña, que nos dejó una Historia del citado Monasterio.
 Mi padre fue MANUEL ALMUDÉVAR CASAUS, que se casó con mi buena madre VICTORIA ZAMORA BLASCO. Fuimos seis hermanos a saber: MARÍA VICTORIA, MANUEL MARÏA, IGNACIO (YO MISMO), LUIS Y JESÜS.
Al encontrar entre que debo contar para dar luz a su historia, a los miembros de la numerosa familia ALMUDÉVAR, contemplo el gran grupo de familias amantes de su apellido ALMUDÉVAR.

León con almud , del apellido Almudevar.

Apellido Almudevar, comun con el escudo anterior.


Puedo mirarlas desde su llegada al poblado de Burtina, su lucha de varios años para intentar convertir a los moros en colaboradores de la sociedad, su fracaso en esta convicción y su valiente lucha contra los fieles de Alfonso I el Batallador. Los moros ya habían bautizado a Burtina con el nombre de ALMUDÉVAR y el Rey quiso que al jefe de los guerreros cristianos bautizarlo también con el nombre de ALMUDÉVAR. 
Este apellido aconsejado por el rey para los cruzados franceses que bajaban del Bearn, con sus ciudades  de Oloron y de Pau, lo tenían con un gran amor y un gran respeto, porque ellos habían luchado en su tierra con los moros. Basta contemplar los dos prisioneros moros, esculpidos, que se encuentran humillados en el pórtico de la Catedral de Oloron.
Basta contemplar el pórtico de la Catedral de Oloron, para darse cuenta de la común Historia del Bearn y de Aragón en la invasión de los moros. Ese amor a la lucha contra los invasores fue sostenido por el Vizconde del Bearn, que recorrió luchando gran parte de la península, hasta que fue capturado prisionero por los moros que le cortaron la cabeza, Y e la Basílica del Pilar de Zaragoza descansa dicho Vizconde y además se conserva una una trompeta ,que recuerda la forma de la que llevaban hace pocos años los alguaciles.
No se ha recordado en España este amor de los franceses a España, sino que siempre hubo una lucha hispano- francesa. Esperemos que en los tiempos actuales se intensifique la convivencia en el Mercado Común Europeo , entre España y Francia.
Entre los Almudévar de Aragón se nota un amor a la Patria  generoso,  porque acudieron muchos Almudévar de desde muchos puntos de España. Incluso acudieron algunos, nacidos en Cataluña, que ignoraban su origen almudevano.
No fue mía la idea de convocar a los Almudévar, sino de mi hija Pilar, que logró convocara a muchos Almudévar.
Me gustaría citar a muchos Almudévar, pero se me hace largo este artículo y tengo la esperanza de contar los hechos de su vida, en otra ocasión.
Me ha sorprendido la presencia de muchos Almudévar y su presencia me recuerda, la cantidad de ellos que he conocido. Igual que ahora se distingue la Sociedad por categorías sociales, unas con más dinero y otras con menos, años pasados, muchos no podían reunir dinero para hacerse Infanzones.
En Casbas se reunían en la Parroquia los Infanzones con los que no habían conseguido ese título y alternaban por anualidades su dirección de la Cofradía.
Y he conocido en Casbas de Huesca varios Almudévares que sin ser infanzones , tenían que luchar por la vida. Tenía esta carencia de la Infanzonía el hecho de poder ser enviados a las luchas a América, de donde algunos ya no podían volver. Me enteré en el pueblo de Adahuesca de un individuo, que vivía en la Ermita, que fue llamado a la Guerra de Cuba y después de volver de América, con graves molestias, llegó andando a la Ermita donde se alojaba su familia, sin que nadie lo esperara ya.
En el seno de los Infanzones de Almudévar son muchos los personajes, que han destacado y quiero dedicar un recuerdo especial al Maestro Nacional de Loporzano, que ejerció su profesión en la Provincia de Huesca y en la Capital madrileña.
Hay que recordar al valenciano Onofre de Almudévar, gran poeta, escritor en Castellano y en Valenciano, del que se usó su apellido en castellano y en valenciano.
Violante Almudévar, de Sieso, que con D. Miguel Claver, alias “VALETA” ,fue el tronco de los Claver de Sieso y de los Almudévar por Tores de Montes levantando Casal contiguo al de los ALMUDÉVAR, en la PLAZA BAJA, que extendió  a la casa.
Quiero hacer un recuerdo al primo hemano de mi padre D. Manuel Bescós Almudévar, escritor famoso.
Y quiero recordar a un hijo del apellido Almudévar, que es Lionel Almudévar y que ha realizado un trabajo eminente sobre  listas de nombres de miembros de la familia ALMUDÉVAR en  Fabla  Aragonesa, que le ha obligado a consultar con varios libros de la misma Fabla. Viene de la misma línea genética que la mía, que lo hacen ambas de la CASA ALMUDÉVAR de Barluenga.

Y también recordaré a un personaje que ignoro si es auténtico o imaginario  de la villa de Almudévar, que se llama PEDRO SAPUTO, que escribió en nuestra FABLA ARAGONESA don Braulio Foz, como se puede leer en el libro titulado con su nombre por el mismo autor.   

viernes, 27 de julio de 2018

Muralla de Huesca




Huesca fue  una ciudad habitada por  los ilergetes, grupo ibérico que ocupaba desde Lérida hasta nuestra urbe y que hablaban el lenguaje vasco-ibérico, como se puede ver al considerar la palabra osca o abertura,que se refiere a la apertura que abre el río Flumen en el Salto de Roldán. Gran número de topónimos son vascos, como Ola,por ejemplo. Se encuentra Huesca en la zona llamada Hoya de Huesca, situada en el Somontano pirenaico.
Está situada en un cerro, desde cuya altura se observa la Hoya. Este cerro está rodeado por el norte por el río Isuela y  por su ribera; por  el resto la rodean   los Cosos Alto y Bajo, que forman el ensanche de la ciudad y la parte que está sobre el cerro se conoce como el Barrio Viejo.
Los ilergetes fueron dominados por Marco Porcio Catón que los incorporó a la Hispania Citerior. Pero Sertorio fue un gran ciudadano romano, que situó su capital en Huesca y trabajó por atraer a sus ciudadanos  y a romanizar a sus jefes íberos. Fue por fin sometida por Pompeyo en el año 72 antes de Jesucristo.
Esta ciudad en aquellos tiempos de invasiones tenía necesidad de levantar una muralla, para defenderla y todavía quedan varios pedazos de ella, muy mal conservados.Parece ser que la muralla no fue siempre establecida en la misma línea,pues del tiempo de los romanos se encuentran restos arquitectónicos ,como por ejemplo en la Diputación Provincial.
Se levantó encima del río Isuela por el Norte y por el Este,viéndose todavía un enorme torreón que si estuviera bien cuidado se podría enseñar a los turistas. Llega esta muralla casi al Coso Bajo, pero antes se ve una torreta o una de sus partes de una antigua puerta de la muralla ,a la que los oscenses llamamos la Porteta.  En este Coso tiene que quedar alguna de las partes de la muralla ,tapada u ocultada por alguna casa. Siguiendo por el Coso Alto se ha descubierto algún resto de muralla en casa de Abarca, encima de los antiguos almacenes de San Pedro y se sabe que en las casas sucesivas también existen restos de la muralla oscense. En la segunda casa, que está en el arranque de la Plaza Lizana, se han descubierto restos, que se han arreglado y más arriba, encima de una Academia de conductores, se ven los muros de piedra. En la Calle de Costa han tirado un almacén ,antigua carretería y se puede observar un trozo de la dicha defensa de Huesca..Más arriba en un edificio público se derribó un trozo de muralla y ya en la cara Norte y cerca de las Miguelas, está a la vista un largo tramo de muro ,en que se puede ver como en su centro ,se observa un trozo de arquitectura árabe.   
Los oscenses han pensado durante muchos años en sus murallas ,pero no han visto que nadie las restaure.Bernabé Morera nacido como Miguel Fleta en Albalate de Cinca y en el año 1852 ,nos recuerda en su poesía a las Murallas, cuando se expresa así: ”Huesca es la Covadonga de nuestra Reconquista,- cercada de cien torres a modo de corona-cinturón de murallas que el tiempo desmorona-y abaten los avances del afán reformista,-presenta todavía  vestigios a la vista-de arcos monumentales que su estirpe pregona”.
Como dice el poeta hasta las ideas progresistas del siglo XVIII ,atacaban la conservación de las murallas.
En tiempos ibéricos ya hubo murallas en Huesca,pero es a partir del año 1002, al morir Almanzor, cuando los moros vieron los intentos de los pueblos pirenáicos de conquistar la ciudad de Huesca.No se tienen noticias de las murallas romanas,ya que la ciudad estaba rodeada de un foso anchísimo,que se extendía al otro lado del río ,allá por la torre que todavía queda y parece ser que la muralla se fue contrayendo alrededor del cerro donde se encuentra el casco viejo.
En la poesía hablan de cien torres en la muralla ,pero parece ser que se trataba de noventa y nueve torreones y para hacer el número cien existía un importante alcázar,donde después edificaron el museo y el seminario.Aquí estuvo la Zuda o residencia del gobernador o Walí.
Estas murallas tuvieron sus puertas,que se usaron siglos después de estas guerras,para cerrarlas durante la noche y evitar los asaltos de los bandidos nocturnos.Alrededor de esas puertas estaban y todavía se conoce alguna de ellas, unas torres o torreones para defenderlas.La puerta que se abría en la Plaza de Lizana se llamaba de “Raman”, la que daba paso al Sur de la ciudad,al comenzar la calle de Ramiro el Monje ,se llamaba de la “Alquibla” y sus dos torres fueron deribadas al empezar el siglo XIX.En  la calle de Mozárabes estaba la puerta del “Alpargán”
Estas murallas árabes causaron trabajos y pérdidas entre los cristianos ,que intentaban trasladar la capital de su reino desde jaca hasta Huesca. Para ello tuvieron que conquistar con Sancho Ramírez como jefe,las fortalezas de Loarre,de
 Alquézar y de Marcuello.Después el año 1085 tuvieron que levantar el castillo de Montearagón.El ataque duró más de treinta meses, y sin ayuda de los castellanos.
Tanto sufrieron los cristianos que Sancho Ramírez murió cuando estaba examinando la muralla,dando a la colina que al Norte está enfrente de ella Pueyo de Don Sancho.
Pero su hijo Don  Pedro I trató de conseguir realizar los sueños de su padre y el año 1096, después de jurar cumplir el deseo de su padre, conquistó Huesca.
Desde entonces la Muralla de Huesca siempre ha sufrido ataques y muy pocas ayudas para su reconstrucción.
Esperemos que se conciencien nuestras autoridades y vayan restaurando poco a poco nuestra gloriosa muralla, que no tienen muy buen aspecto.   

La ciega( 30-XII-1987)




Ha llegado el frío, pero sin embargo, descubro,  como cuando el “orache” es “placible” o placentero, aparece la silueta de la ciega dibujada sobre la pared de un bar.
Ahora ya no grita como hacían antes sus compañeros:”Los diez iguales para hoy”; es su silueta inmóvil el único reclamo. Es un reclamo dulce, que no te ve hasta que te encuentras muy próximo a ella; si hablas con alguien a varios metros de distancia, te reconoce por la voz y te llama. Me pregunto si yo elevo el tono de mi voz para que perciba mi presencia, tal vez sea que sus oídos son muy agudos para compensar su falta de visión, pero también puede ocurrir que, como soy de pueblo, hablo más fuerte que los ciudadanos.
A veces acudo a ella, sin que me llame con su boca, pues aunque sus ojos no brillan, hay algo que brilla en su interior, que me comunica una alegría, que es tan difícil de encontrar en aquellos y en aquellas que, integrados como partículas en el fluir del río callejero, corren nerviosos, preocupados y espasmodizados, sin capacidad para pararse con amigos, con parientes o con simples conocidos.
A veces he escuchado o leído que el sonido de las aguas, en el río, que es un llanto porque no pueden pararse a contemplar la frondosidad de un árbol de ribera en el que, posados cantan los pájaros, o la belleza de un puente románico, en cuyas barandillas dos jóvenes se besan.
Yo me integro, también, cual gota de agua humana en la riada de la calle, pero conservo y trataré de conservar el privilegio de pararme al contemplar la silueta de la ciega, que por fuera no ve o ve muy poco, pero que por su boca, con palabras y sonrisas, me transmite calor, aún en invierno.

domingo, 22 de julio de 2018

Desarrollo de Cataluña y Navarra y retraso de Aragón




Aragón ha sido el centro de un territorio formado por los Pirineos, franceses y españoles, Navarra, Cataluña, Valencia, Baleares, Córcega y territorios italianos, como Cerdeña y Sicilia. En el siglo XX, se ha desarrollado Cataluña de una forma espectacular, en tanto que Aragón fundador de su noble Reino, que comprendía Cataluña, Aragón, Valencia, Baleares y las islas Mediterráneas, ha sufrido un retraso inmenso. En Aragón vivían novecientos mil aragoneses, al principio del siglo XX, los catalanes eran unos dos millones y un millón seiscientos los valencianos. Ha pasado un siglo y Aragón ha desarrollado muy poco, pues han subido sus habitantes al número de un millón trescientos mil habitantes, que con los inmigrantes han hecho crecer a la ciudad de Zaragoza, mientras los pueblos han ido disminuyendo,  envejeciendo y desapareciendo. Los catalanes, en cambio han pasado de ser dos millones de habitantes a más de cinco millones.
Cataluña y Valencia han prosperado así como Navarra.  Aragón, en cambio, estuvo a punto de morir,  como murió Alfonso I el Batallador, herido en Fraga y muerto en Poleñino. Su padre fue Sancho Ramírez ( 1076-1094), que murió en las murallas de Huesca y ocupó el trono Pedro  I  (1094-1104). Fueron hijos de Sancho Ramírez,  primero Pedro I, Alfonso el Batallador y el tercero, Ramiro II el Monje, y nietos del primer Rey de Aragón,  a saber Ramiro I, que murió en las murallas de Graus.  Alfonso el Batallador fue  un Rey guerrero, que conquistó entre otras muchas plazas, Tudela y su sucesor Ramiro II el Monje, incorporó Tortosa. Fueron ambos, después de Pedro I, los  que subieron al trono, primero Alfonso el Batallador y luego Ramiro II el Monje. Esto ocurrió después de la muerte en la muralla de Huesca, de Sancho Ramírez, Rey de Aragón y de Pamplona. Era éste hijo de Ramiro I, primer Rey de Aragón, que como he dicho, murió también en las murallas de Graus.
Este principio del Reino de Aragón, fue el fruto del heroísmo se sus Reyes. Hemos visto como murieron Ramiro I en Graus, Alfonso el Batallador en la batalla de Fraga, Sancho Ramírez en la muralla de Huesca. Pero hace falta considerar la forma en que fueron educados, pues Alfonso el Batallador (1104), nacido en Siresa, al lado mismo de Francia, donde dominaba un ambiente de Cruzada, con objetivos de conquistar Zaragoza y Lleida y con el deseo de salir al mar por Tortosa y por Valencia, respiró desde su niñez este deseo de reconquistar Aragón. Más tarde se formaría el Reino de Aragón. El Bearn francés se encuentra encima de Navarra, de Ansó y de Canfranc y siempre tuvo un interés por Aragón y por Navarra, con un espíritu de reconquista que transmitió a nuestros montañeses, cuyo dirigente en aquellos tiempos fue Alfonso el Batallador. Los bearneses fundaron pueblos y familias como Buil, otros en las Cinco Villas, aspiraron a conquistar Almudévar, como primera fase para conquistar Zaragoza y Valencia. Esta tiene pueblos y ciudades como Manises, en que vivieron hombres como Onofre Almudévar, Almudéver o Almodóvar, que conservaron la lengua valenciana antigua, que parece ser que coincidía en parte con el bearnés occitano de origen latino, aunque todavía quedaba, en el Bearn, la lengua vasca. Este bearnés tomó el apellido de Almudévar, al ser nombrado Bayle de Almudévar, recibiendo como apellido el nombre de la Villa. Lo mismo pasó en Zaragoza, donde al gobernador de la zona, siendo también bearnés, se le nombró jefe de la capital de Aragón. A Alfonso el Batallador, le entró la misma idea que a los bearneses y repobló varios pueblos con ellos y fue a Andalucía, de donde trajo mozárabes a Aragón. En el Convento de las Miguelas de Huesca, dicen que acomodaron a muchos de ellos.


En Toulouse  trabajaron los bearneses para que el Papa, convocara una Cruzada para conquistar Zaragoza (1118). Murió Alfonso el Batallador en Poleñino, después de intentar conquistar Fraga.
A la muerte del Batallador, le sucedió Ramiro II, el Monje. En estos años en que Ramiro II el Monje, era nombrado sucesor de su hermano, que había dejado de sucesoras a las Ordenes Militares, se creó una crisis, que fácilmente podría haber dado fin a la formación de Aragón.  Pero Ramiro II el Monje, fue llamado El Restaurador, por levantar la crisis y seguir adelante con el Reino de Aragón. Porque Ramiro no había practicado la política, encerrado en el convento francés de San Pedro de Tomeras, cerca de Narbona. Al principio tuvo que dominar  a los nobles, que le desobedecieron y consultando al Abad de dicho convento, éste cogiendo un ramo de flores, sin decir nada, cortó las  más sobresalientes del ramo. De la cabeza de este Abad de San Pedro de Tomeras (Narbona), en Francia, dicen que viene el montaje de la Campana de Huesca, por Ramiro II. Ramiro el Monje se encontró la economía en crisis, que pudo causar la desaparición de Aragón. La política estaba en manos de nobles, que se creyeron libres para hacer lo que ellos desearan y menos mal que Ramiro II, los educó con “La Campana de Huesca”.
 Como monje no estaba casado y lo hizo con Inés de Poitiers, con la que  tuvo a su hija  Petronila, para que continuase la generación real en Aragón. Petronila fue “Regina” de Aragón, es decir Reina y su marido el catalán Ramón Berenguer IV, fue “Princeps” o Príncipe.
  Por Siresa y por Hecho por el Puerto de Palo, entraban las Rutas Jacobeas y los peregrinos paraban en el Monasterio de Siresa y de allí se dirigían a la Calzada Romana, que por Ruesta iba a Pamplona. Era ese Monasterio de mucho prestigio en el mundo cristiano, pues ya el año 848, San Eulogio de Córdoba estuvo visitando Siresa y decía que en él trataban exquisitamente a los peregrinos. Este Monasterio de Siresa fue más tarde útil a Ramiro II, porque no sólo recibía peregrinos, sino comerciantes que pagaban sus tasas. Aquello era una vía de caminantes peatones y otros que montaban asnos y mulas, hasta los caballeros. Caminaban también mendigos y prostitutas. Era un punto de gran influencia internacional porque además de los peregrinos y comerciantes, estaba El Bearn francés, que fue políticamente, un guía de los habitantes del Sur del Pirineo, pues participó en la conquista de Almudévar, de Zaragoza y de Valencia, trayendo inmigrantes, fundando pueblos en las Cinco Villas, en Santa María de Buil y en Valencia, dejando apellidos como el de Buil, aunque algunos se lo cambiaron por otros del Sur de los Pirineos (como el de Almudévar), educando políticamente a los Reyes de Aragón ,como a Alfonso el Batallador en Siresa y a Ramiro II, en San Ponce de Tomeras, en Narbona.  
Ramiro II, contuvo el retroceso de Aragón y lo elevó a la categoría de colaborador de Cataluña, Valencia, conquistando Tortosa, que todos los aragoneses, hemos considerado necesario para hacer un puerto en la desembocadura del Ebro, como lugar de contacto con el Mediterráneo, para usarlo como en viejísimos tiempos se empleó Siresa, en combinación con el Midi francés.  He dicho que los aragoneses desearon hacer navegable el Ebro, pero, en la Diputación Provincial de Huesca, hace años se recibió una carta para que Aragón reclamara un pueblo mediterráneo para Aragón. Ni se le contestó, con lo que algunos aragoneses, hemos mostrado una indiferencia a nuestra tierra. El Conde de Aranda, muerto en el siglo XVIII, tuvo ideas geniales,como la de la navegación por el río Ebro. Igual que propuso ir dando la Independencia a varios Paises Americanos. No se le hizo caso, pero esos mismos Paises, se la tomaron.  Pero igual que cuando murió Alfonso el Batallador, se creo una crisis destructiva, superada por Ramiro II, Aragón no se tuvo en cuenta cuando se hizo el reparto de los mapas provinciales y regionales y  nos dejaron, por pocos kilómetros, aislados del mar. Igual que en tiempos de Ramiro II, se aprovechó Aragón de los pasos entre Francia y España, como el de Siresa y hoy día, no puede Aragón embarcar y desembarcar en el Mediterráneo, pero, cuestión inexplicable entre dos vecinos como Francia y España, con una historia antiquísima, como por ejemplo desde Carlomagno, no se entiendan, como para realizar los deseos de los pobladores de ambas naciones, de arreglar el ferrocarril de Canfranc o de construir un Paso Africano-Europeo por los Pirineos centrales.
Porque la política española, no sólo no prevé lo que puede suceder ni mira las continuas demandas de independencia, que se producen en el Pais Vasco y en Cataluña, puntos ambos de comunicación o puntos de entrada y de salida entre España y Francia. Entre tanto Cataluña ha subido hasta más de siete millones de pobladores y Valencia a unos cinco millones, en tanto en Aragón nos hemos quedado con un millón trescientos cincuenta mil habitantes. Las mujeres jóvenes se han ido marchando a servir, fuera de Aragón,  se ha expulsado a la población rural, entre otras a las del río Guarga, prohibiendo los rebaños de cabras, que mantenían el terreno libre de malas hierbas y la falta de comunicación entre el norte y el sur de Aragón. Y Aragón con  ese paso hispano-europeo, crecería en población,  en industria, al mantener unidos los dos focos industriales de Toulouse y Zaragoza, que engrandecerían a Francia,  a España y a Aragón. Se multiplicaría la población aragonesa,  al estar su población agraria reducida a una situación de país post industrializado, es decir a un 2’5-3, de la totalidad.


En cambio en Cataluña son siete los millones de habitantes, que difícilmente, puede sostener, con su gran costa de mar, por el que quieren comunicar Europa con Africa. Navarra ha llevado una mejor política de desarrollo de sus tierras, porque ha aprovechado el agua para distribuirla por toda ella, combinando los riegos agrícolas con el  establecimiento  de industrias por todos sus pueblos. Pero , en Aragón, ¡nada!. Mejor dicho han avanzado los riegos agrarios y se ha producido vida turística en el Maestrazgo y en Matarraña, en tanto que en el Pirineo se ha desarrollado el esquí y el turismo. Parece que Francia aprecia este desarrollo, pero no se da cuenta de la grandeza de todos los Pirineos del Norte y del Sur, que han sido siempre un mismo pueblo,  que siempre luchó, con el paso mutuo de la peregrinación religiosa hacia Santiago de Compostela y el paso de ganados, para aprovechar los pastos del Pirineo. Los ansotanos marchaban con sus ovejas hacia el Sur y sus mujeres subían a Francia a servir a los del Norte. Hoy ya casi se han acabado las rutas del ganado lanar por Aragón. Yo creo que el paso por los Pirineos centrales no afeará la belleza inmensa de los Pirineos, ni del Norte ni del Sur, de los que tantos escritores franceses han dado fe, como el admirable Lucien Briet. No creo que ahora Francia desprecie a España porque ya se han acabado los luchas coloniales y hemos entrado en una Europa Unida, que les hará ver a España, como lo ha sido siempre, en los Pirineos, como una fiel hermana. Unas veces iban las familias  altoaragonesas  a los Balnearios del Midi francés, como la del Conde de Aranda o la de mis abuelos, cuando en otras ocasiones políticas venían a España los curas perseguidos o los Clérigos de San Viator, a abrir  colegios, en tanto durante las revoluciones o las guerras, pasaban los refugiados españoles a Francia, como lo hicieron “Trabuco” de Siétamo o Almudévar de Barluenga.
Igual que Ramiro II el Monje se preocupó por los pasos del Pirineo, entre otros el del Puerto del Palo por Siresa, ahora para hacer progresar a Aragón, hemos de pedir ayuda a España y a Francia,  para que se arregle el paso de Canfranc y se construya el Tercer Paso desde Africa a Francia, por los Pirineos, para que suba Aragón y las zonas industriales de Toulouse y Zaragoza queden unidas. Hace falta ese paso para  qué deje Aragón de ser una región interiorizada, que son zonas llamadas a la desaparición. Como me dijo un amigo de Fañanás: “No hay que tener miedo a pedir ayuda, cuando dicha ayuda se dirige a una orientación de un Pais, para conseguir la mejora del bien común”. Lo que también hace falta para el progreso es la iniciativa privada, que después de la Guerra empezó a notarse con Labad-Mur y Comañía, vino Albajar a fabricar máquinas cosechadoras, Luna con máquinas industriales y los Porta, Antonio con el desarrollo ganadero y su primo con las harinas para el consumo humano. Todos estos hombres tuvieron capacidad par crear, pero faltó el apoyo y la colaboración, como en Navarra  de la Diputación y del pueblo. Esos hombres debían haberlos visto con un espíritu de futuro para que no se parara la evolución y el deseo de  vivir un futuro mejor,  no sólo para nosotros, sino para los nuevos aragoneses. Como dijo mi amigo.” Aquellas industrias, al no evolucionar, se cristalizaron y se convirtieron en principios de algo, que no llegó a realizarse.
Además Huesca tiene un potencial de desarrollo tremendo, pues ya decía Costa, que cuando la nieve que se ve por el Pirineo, se aproveche para regar, pues el Alto Aragón sería la zona de España con el mayor poder de creación alimentaria. Pero al hallarse el Alto Aragón entre vascos, navarros y catalanes, al no ser protegida la iniciativa aragonesa, como se apoyó la de los vecinos, sufrió una involución. No sólo faltó el apoyo de los políticos nacionales, sino el de las mismas autoridades locales. Cuando al acabar la Guerra Civil, fueron nustras autoridades a Madrid, el Jefe del Estado les ofreció ayuda por su comportamiento durante la Guerra, pero nuestras autoridades, le contestaron que no querían nada, porque tenían la satisfacción de haber cumplido con su deber. En cambio el País Vasco y Cataluña se vieron favorecidos, con ayudas que los han hecho ascender. Además conservaron los vascos el Paso por Biarriz y los catalanes por Portbou. Aragón que desde siempre se había mantenido unido a Francia, pues basta recordar a Carlomagno en las puertas de Zaragoza y a San Eulogio de Andalucía en Siresa, vio como se perdía el paso por Canfranc, quedándose como una zona retirada de la civilización. Menos mal que ahora se está realizando la autovía entre Lérida y Pamplona y se ha realizado la carretera de Fiscal-Sabiñánigo. Se está luchando por la terminación de la autovía y se están estudiando planes para el Tercer Paso por los Pirineos. Si esto se logra, recordaremos a Ramiro II, protegiendo el Paso por el Puerto de Palos en Siresa y habremos progresado imitando a nuestro antecesor Ramiro el Monje.
Introduzco en este artículo, aquel que escribí hace muy poco tiempo y que dice así: ”Aragón,
¡ exige lo tuyo!. Porque a veces has despreciado a aquellos altoaragoneses, que lucharon por el progreso de Aragón y los despreciaste en los mismos Porches de Galicia. Ahora, la Democracia española está apoyada en el Tribunal Constitucional, que juzga si las leyes de las Autonomías entran en el plano de la Constitución. Desde hace ya más de tres años, está el Tribunal Juzgando la Ley de Autonomía de Cataluña. Veremos su resultado. En cuestión de autonomías y de revoluciones sociales, Cataluña se ha destacado en luchas utópicas, como el independentismo, la revolución bolchevique, el comunismo, el anarquismo, la economía industrial y la agraria, etc. Esta situación de juzgar la ley de Autonomía de Cataluña no es nueva. En 1934, el Tribunal de Garantías Constitucionales de la República, anuló la Ley de Cultivos Catalanes. La Agricultura fue uno de los temas, que más motivos de lucha aportó, ya desde 1870, poco más o menos, porque la Filoxera acabó con casi todas las viñas de España. En Huesca ya casi se ha olvidado el enorme desarrollo que tenían las nuevas plantaciones de viñas, por ejemplo en el Castillo de San Luis, plantadas por el no recuerdo, si ese francés era, Conde o Barón de Cotenson, con su móvil y sus malacates.¡ Cómo preveía Europa, cuando dijo: ”esta finca se encuentra a menos de cien kilómetros de Francia!, cuando tanto trabajaron franceses y españoles en Argelia. Efectivamente por su lado pasa la Vía Mudéjar, a la que le falta muy poco para llegar a Francia. En Aragón casi nos hemos olvidado de aproximarnos a Europa, pero en Cataluña la “rabassa morta” o la “cepa muerta”, originó a los “rabasaires”, que con ese nombre continuaron exigiendo al Gobierno Central. El ocho de Junio de 1934, el Tribunal de Garantías Constitucionales, declaraba al Parlamento Catalán incompetente en esta materia de la que hablaba la Ley de Cultivos Catalana. El Presidente de Cataluña era Lluis Companys, que se dirigió a los parlamentarios catalanes y les dijo: “Y si vosotros lo aprobáis, el Gobierno lo hará cumplir, pase lo que pase, y sea como sea”. El 16 de Octubre de 1934, Companys, igual que sus antecesores, creaba el “Estat Catalá”, pero al poco tiempo el General catalán Batet, acabó con la rebelión. Dicen de los aragoneses que somos muy tozudos, pero la Historia demuestra que los catalanes, lo son más. A nosotros, el Estado Central nos despojó de la desembocadura del Ebro, que quería el conde de Aranda hacer navegable hasta el Mediterráneo. Después de la Guerra Civil le dieron ventajas a Cataluña, pero en Aragón no se hizo nada para industrializarlo. Al separarse nuestra Diócesis de la de Lérida, se han guardado nuestras joyas antiguas. También quieren enseñar en ciertas partes de Aragón,  el catalán, que es justo que se enseñe, pero que ya lo enseñarán los aragoneses. Aquí queremos unir Aragón con Europa, que sería la unión de la mayor parte de España, de Portugal y de Marruecos por la Autovía y por el ferrocarril, pero los catalanes, sólo hablan de la Vía Marítima. Todavía nos quieren alejar más del punto en  la desembocadura del Ebro. Hay una fotografía de Companys, visitando Siétamo, delante de la Bodega del Palacio del Conde de Aranda y acompañado de algunos que yo conozco. Él iba elegantísimo y le seguían los milicianos y el pueblo mal vestido,  algunos incluso sin camisa. ¿Es que vino a Siétamo a dar algo a los aragoneses?. No,  pero es hora de darnos cuenta los aragoneses que debemos exigir la Autovía que nos una a Francia, que se arregle el ferrocarril por Canfranc. Porque a Artur Mas, en una entrevista, le han preguntado que piensa hacer, si el Tribunal constitucional desnaturaliza su Estatuto. Él ha contestado: Por ejemplo, la gestión de las estructuras, a saber, puertos, aeropuertos, trenes, carreteras y el concierto económico”. ¿Quien ganará?, Cataluña con toda la estructura citada o Aragón con su Autovía. No se trata de una rivalidad, sino de un acto de justicia que se debe hacer a Aragón y ellos que se lancen por los mares.
Costa lloraba en sus últimos días por la escasez de medios que se le dieron a Aragón. Cuando antes de morir en su casa de Graus no recibía a casi nadie, pero acogía a Buil el  del Castillo de San Román Morrano, pues ambos soñaban el progreso de Aragón.

CAROLUS REX Y LAS MUJERES

Estaban dos jóvenes varones al borde de la acera y a su altura, han parado su coche dos jóvenes mujeres. Entre risas de unas y entre bromas ...