viernes, 31 de marzo de 2023

Fiesta de la Unión de los Antiguos Alumnos Salesianos de la Residencia de niños de Huesca



“Quam bonum et quam jucumdum habitare frates in unum”Qué bueno y qué jocundo es que todos los hermanos habiten como si fueran uno”-“Qué salmo tan hermoso en su forma literaria y tan bello en las enseñanzas que encierra!. Cuando un hispanoamericano recibe la visita de una persona a la que aprecia, exclama:”Qué bueno que viniste!-. Parece una frase moderna pero no lo es, lo decía el salmo “quan bonum et quam jucundum!.¿Qué bueno es que los hermanos vivan como uno!.Es lo que allí pude contemplar y me llena de alegría y no pudiendo dominar mi sentimiento, me dieron ganas de gritar:¡ qué bueno que vine, si, que vine a estar con vosotros como un hermano más!. Vosotros me llamasteis y me emocioné al contemplar a María Auxiliadora y a San Juan Bosco

Y a Domingo Savio, porque yo recibí mi primera comunión en una capilla como ésta allá en el colegio Salesiano y me sentí más integrado con vosotros cuando cantasteis “Mientras recorres la vida, solo estás, contigo por el camino Santa María va”. Y sentí vuestra llamada y fui con vosotros al caminar porque todos somos hermanos y porque al grito de Santa María, ven! ¿Quién se niega a caminar en tan dulce compañía?.

Pero el salmo no dice sólo que es bueno habitar todos a una, sino que añade. ¡Quam jucumdum!, ¡cuan jocundo!. Jocundo es una palabra poco usada, que significa una alegría no ruidosa, pero si continuada como la del que está poseído por la felicidad, y el equilibrio que da el buen obrar. Esta palabra, repito, es antigua. Hoy día hay otra, que tiene un sentido muy amplio y podría ser mal interpretada, pero si dicen de una buena persona que es un “tío cachondo”, allí tenéis un hombre jocundo. Y el día en vuestra compañía fue jocundo, de cachondeo en el buen sentido de la palabra, de humor, de buen humor, de sentido del humor como aquel que nos inculcaron los Salesianos, cuando nos enseñaban a hacer teatro, a hacer comedias, aquellas de Muñoz Seca o “aquel Bato y borrego”, que se hizo tan clásico en Huesca, y en el que yo mismo participé, sin llegar a la fama y a la popularidad del buen Simoné.


martes, 28 de marzo de 2023

El humor de Don Alvaro.-

 



Don Alvaro Franco Oliván es un compañero mío, con el que estudié en la Facultad de Zaragoza. Yo empecé la carrera en la nueva Facultad, en tanto que él, ya llevaba un año estudiando en la vieja,  que se encontraba cerca de la Puerta de la Iglesia del Carmen, abrasada y derribada durante la Guerra de la Independencia. El, por tanto, acabó la carrera de Veterinaria un año antes que yo y desde entonces, es decir desde hace más de cincuenta años, empezó a trabajar en Huesca. Dirigía el Centro de Inseminación Artificial, radicado en la Granja de la Diputación, donde yo colaboré con él y aprendí de sus conocimientos. Es un hombre que a un humor extraordinario, une unos conocimientos profundos de la profesión de Veterinaria, como se puede comprobar en el DIARIO DEL ALTO ARAGON, en que todas las semanas escribe temas alimentarios, por ejemplo sobre la leche y sus derivados y acerca de las enfermedades que atacan a nuestros ganados. Su humor se puede comprobar hablando con él, porque en sus conversaciones, siempre se ríe y hace reír al, que con él conversa, de noticias políticas, ciudadanas o de personas conocidas. Pero no sólo hace reír, sino que hace meditar, como cuando a mí, un día cualquiera, me escribió hablándome de la personalidad de Orwell, que me inspiró para escribir un artículo sobre su universal obra literaria y sobre los apuros que pasó en el cerco de la ciudad de Huesca. Este artículo se ha publicado en varias revistas e incluso en una obra sindical sobre la Guerra Civil. Orwell, cuando estaba vigilando en las puertas de nuestra ciudad, le dijo a un compañero: “pronto entraremos en Huesca a tomarnos un café”. Al fin no lo pudo tomar, porque salió herido y luego escapó de España, porque corría peligro su vida. Con Alvaro hemos tomado muchos cafés, pero él me ha escrito  “que prepare un condumio de tocino blanco para vernos en Siétamo, pero ya en Septiembre”. Es curioso que a él que tan bien escribe sobre los alimentos en el periódico, le guste tanto el “tocino”, pero ese gusto le viene de recordar   las matacías de cerdo. En el fuego del hogar, calentaban el tocino y lo devoraban con gran placer. Pero lo extraordinario es lo que me cuenta en la carta, que me ha escrito sobre el artículo que escribí el día de San Lorenzo, hablando de la calle de Pedro IV. Tal artículo “me ha traído muchos recuerdos porque vivimos varios años en esa calle, nada menos que en vecindad con la casa de “latrocinio” llamada La Rosita y enfrente de una tribu de gitanos, cuya mandamás era la conocida como La Mandunga. En esa casa de latrocinio y de lenocinio o alcahuetería “había una muralla histórica, donde los hombres que salían de “ocuparse” echaban unas meadas interminables porque decían que así expulsaban las infecciones que pudieran haber cogido en sus contactos puteriles”. Alvaro Franco es especialista en Inseminación Artificial y describe a los hombres “ocupándose” y meando en aquella calle oscense, buscando la asepsia, que después tanto tuvo que practicar él, para inseminar a una yegua o a una vaca. De La Mandunga escribe que “era una gitana negra y oronda que siempre estaba sentada en una pequeña silla en la calle y donde sus glúteos se deslizaban casi hasta el suelo. Toda la familia calé vivía en una “suite”, todos hacinados y con las paredes totalmente negras por efecto de las hogueras…”. Dice de El Jeta que “en efecto era todo un personaje de pacotilla, más bien parecido, por su vestimenta y modales, a un chulesco de los aledaños de un barrio de Madrid antiguo”. Así como yo escribo que al llegar las noches del verano,  salían los vecinos de la calle Pedro IV a sentarse en la calle y  a conversar,  Alvaro escribe: ”Las noches de verano salían todos(los gitanos) a la calle y nos obsequiaban con sus conciertos de guitarra y cantos”. “ A la hora de saludar eran muy ceremoniosos y simpáticos”. Con la misma simpatía que ellos te saludaban, quiero hacerlo yo. Nos hemos dejado de citar a “algunas personas que han marcado la truculenta historia de esta curiosa calle”, pero tú en tu chalet y yo en mi casa del pueblo, los recordaremos.

lunes, 27 de marzo de 2023

El villano en su rincón.-

 

                                                         


El villano en su rincón toma el sol en la solana, mira quien va por la calle y a unos, saluda amistoso y a otros les niega el saludo. A las mujeres ancianas apenas si se las mira, pero a aquellas más lozanas las envuelve en su mirada.

Muchas veces las requiebra  y pretende enamorarlas. Unas sonríen contentas y otras le dicen imbécil. Unas quedan satisfechas y otras se quedan frustadas, porque el requiebro querrían que se lo hiciese un marqués.

Lía en papel el tabaco que sacó de su petaca y los domingos presume de un largo cigarro habano. En la mesa del café espera formar pareja para jugar la partida al julepe o al guiñote. Cuando  gana le parece que es el rey y cuando pierde reniega y hasta llega a blasfemar. En la velada se queja de lo mal que está la vida, de lo caros que se han puesto las tasas y los impuestos, de lo poco que trabajan esos jóvenes de ahora y de la poca vergüenza que tienen las  jovenzanas.

Cuando se muere lo llevan de  concejada al fosal y luego los herederos se disponen a heredar.

El villano de la corte también tiene su rincón. Viste su traje de rayas con corbata de colores, le saludan las fulanas y charla con los señores de lo fatal que está España. Va del puesto que trabaja a su café habitual, se para con el portero de la casa del marqués; los domingos va a la casa regional, por ver si llega el villano desde su aldea natal. Este le cuenta los chismes de lo que ocurre en el pueblo, de los vagones que coge y de que ha matado el cerdo. El villano de la corte le comenta la amistad que le profesa el ministro de finanzas, lo que lo quieren la empresa y la señora marquesa. Pero no le dice nada de la pensión en que duerme, de las chinches que le pican y del frío del invierno. De ilusión también se vive y ambos contando grandezas de su rincón respectivo, las recuerdan para  aparentar nobleza.

El villano en su rincón hace de él un castillo, desde el que ataca y defiende lo que la vida le ha dado y lo que de ella ha esperado.

domingo, 26 de marzo de 2023

Siguiendo a Don Antonio Baso…

 

Antiguo colegio de Santa Rosa (Huesca)

Siguiendo  a Don Antonio Baso…

 Me siento sincronizado con sus noventa y tantos años de edad y recuerdo toda la Historia de nuestra capital y provincia y no puedo hacer más, que saludarlo. Así escucho una voz de todo el siglo pasado, a la que no hacemos caso en el siglo XXI y al escucharlo me parece oír numerosas voces, desde la de Don Manuel Camo, hablando entre otros, con mi abuelo materno Ignacio López de Zamora, diputado  provincial, con los monárquicos adheridos a Amadeo de Saboya y los republicanos, abatidos en el año de 1936.

Y me acuerdo de lo que expresaba Antonio Baso en su escrito sobre el periódico oscense Diario de Huesca. Su  primer número lo lanzó al público en día 16 de Noviembre de 1875 y dejó de publicarse en el año de la Guerra Civil de 1936. Escribe Antonio Baso que en el diario justificaba su fundación ante  la necesidad de defender a su querida y POSTERGADA provincia, que estaba huérfana de un periódico diario, que expresara una preocupación por sus intereses generales, como la apertura del ferrocarril que uniría a España y a Francia y los locales, como el riego.

El fundador del Diario de Huesca fue Don Manuel Camo Nogués. Se tiraba el periódico en la imprenta de Pérez, que estaba situada al lado de Farmacia de Llanas, Yo tuve amistad con Marieta Pérez, que hacía sonar el piano de su casa y con la madre de los hermanos Saura, uno creador de películas de cine y de su hermano , que era pintor, se divertían haciendo sonar la música. Por aquellas ventanas,  que por su parte Este, recogían el sonido, que  podían escuchar, no sé si con éxito,  los difuntos de las Claustros de San Pedro. Se trasladó, más tarde  la tarea de redacción y de talleres al Coso Bajo, a una casa que era de Claver, originario de Sieso y pariente de los Almudévar del mismo pueblo.

Cita Antonio Baso a varias personas  que hicieron posible la vida de este periódico, como Amado Pellicer, Anselmo Gastón de Gotor, a Mur Ventura, José Cajal, Ramón Acín, que acabó su vida llena de dolor para sus hijas. Silvio Kosti fue una figura literaria y López Allué escribió “Coplas y más coplas”, que divertían al pueblo. En el año de 1923, escribió: “Por el Diario fue a la cena Añoto, chico formal, periodista con melenas, avanzado en el  pensar, escéptico y humanista, algo pálido de tez, y, aunque está un poco “arguellau”, tiene un “saque singular”.

Ejerció Camo el caciquismo, pero era un defecto de muchos políticos de la época y no se aprovechó de los dineros públicos,  como ha ocurrido, en esta última democracia, que dejaron a España arruinada y a sus autonomías naciones casi independientes. Su esposa Benita Baquer y Ramón,  al morir su esposo en 1911, no heredó  ni un céntimo.

El Diario de Huesca, se abrió  en 1875, un año después de la Restauración Borbónica, en que se inauguraron los partidos políticos. He conocido a José María Martínez, que era dueño de la Librería de su nombre y por él me enteré de que habían conservado la colección de escritos del Diario del Alto Aragón, hecho que alaba Don Antonio Banzo, en su escrito sobre el Diario de Huesca. Vicén Do Río, conserva una gran cantidad de escritos de aquellos tiempos, en que se habla de agricultura, de transportes y de industria.

Tras de la fundación del Diario de Huesca, su lectura resultaba escasa,  porque el analfabetismo era del ochenta por ciento de la población. Pero “Algunos de los que hicimos posible la vida del Diario, éramos unos  diminutos seres, que éramos nosotros,  en él aprendimos a deletrear,  al fijar nuestra vista sobre los caracteres gruesos de sus encabezamientos de noticias o llamadas de atención anunciantes”. Nos hace ver Antonio Baso la influencia positiva que tuvo el periódico en que el pueblo aprendiera a leer, pero añade que “Sobre todo el periodismo es un instrumento, un vehículo de algo que debe decirse y tiene que ser dicho con la mayor fidelidad y claridad en su comunicación”. Pone el ejemplo que con el teléfono daban los periodistas para comunicar las noticias y escribe que en algunas ocasiones tenían que emplear aquellas galenas, con las que de niños nos comunicábamos.

Fue Manuel Camo portavoz de los intereses republicanos de Emilio Castelar y que murió el citado Camo, en Huesca el año de 1911. El Diario de Huesca, por él fundado no tuvo competencia hasta el año 1919, en que se fundó La Tierra, que era conservador y defendía los intereses de una pobre profesión, a saber la de los agricultores y de los ganaderos.

He dicho, al principio, que nos veíamos con Don Antonio Baso, por las calles de Huesca, pero hace tres o cuatro días, entré el San Pedro el Viejo, a preguntarle a la Licenciada en Historia, Antonia, donde se encontraban los esqueletos de dos Almudévar, cuyas esquelas, están escritas en piedra,  en unos capiteles del Claustro. Estando en la iglesia,  ha entrado Antonio Baso, que no es extraño que entrara en un templo,  que recuerda toda la historia de Huesca, que conoce toda la antigua y la moderna. Y pronto empezó a contarme la historia del Colegio de Santa Rosa y todo lo que pasó en Huesca, para la República y la Guerra Civil. Con esa maravillosa edad de más de noventa años, su cerebro le funciona con una facilidad maravillosa y me explicó lo que pasaba en los años de 1930. Al preguntarle sobre el Colegio y Convento de Santa Rosa, me llenó la cabeza de historias sobre su pasado. ¡Cómo no se ha de acordar!, si su tío Don Antonio Baso Simelio, celebró en su iglesia, las Bodas de Oro Sacerdotales, puesto que  en  el año de 1904,celebró además de su sacerdocio, su primera Misa. Igualmente,  con algunos niños de Huesca, aprendió las primeras letras en el parvulario de su colegio.

El Colegio de Santa Rosa, fue anteriormente un Beaterio de monjas dominicas, en que se instalaron las compañeras de mi tía la Madre Berride. El edificio se lo compró a las monjas el sacerdote de Santolaria, que fue tío carnal de mi abuelo Ignacio López de Zamora Blasco. Más tarde se instaló en él una enseñanza gratuita, como también existió en dicho Colegio una Escuela Normal de Maestras, donde, como me dijo Antoni Baso, estuvo estudiando una tía mía, Felisa Casaus Simelio, que era prima hermana de un antepasado mío por el apellido Casaus. Esta Felisa Casaus marchó luego al Perú de Misionera Seglar y estuvo en la Misión del Perú con la madre Ascensión Mied.

Cuando llegó la Guerra Civil, las monjas de Santa Rosa, le entregaron la familia del Señor Baso, las reliquias que poseían de la Madre Berride. Cuando acabó dicha  Guerra  se las devolvieron a las monjas, pero estas, al marcharse del antiguo Colegio de Santa Rosa, se llevaron los restos de  su fundadora, con los de otra hermana que colaboró en la fundación del citado Colegio. Con los restos humanos enterraron en el nuevo Edificio o Colegio de Santa Rosa, las reliquias, que durante muchos años se veneraron en Huesca. 

Con este sabio Don Antonio Baso, se queda uno enterado incluso de la vida de su familia y te hace incrementar el deseo de verlo con más frecuencia, para que no nos olvidemos, de la historia de Huesca,  como dice el citado Baso en el pasado,  hay que  abandonar ese plan de POSTERGACION, con que abandonaban a Huesca.

Romualdo López de Zamora, sobrino de la Madre Berride.-

 

                    


Fue Romualdo López de Zamora, un oscense, que según dicen las actas del interrogatorio para la canonización de la Madre Berride, era hijo legítimo de mis antepasados José López de Zamora y de Mauricia Berride, hermana de la oscense  Madre Berride, que tiene dedicado un Pasaje en la Avenida de los Pirineos y con fama de santidad, incluso ahora, entre el pueblo de Huesca.

En uno de los documentos que existen en el  Obispado de Huesca, pone que iba a declarar  uno “ que se llama Romualdo López de Zamora, casado, de oficio alpargatero y esparteñero, natural de la ciudad de Huesca, hijo legítimo de Joseph López de Zamora y Mauricia Berride y que tiene veintiseis años”. Entre otras cosas declaró “que conoció y trató frecuentemente a la Sierva de Dios Sor Josefa Berride, desde que tuvo uso de razón con el motivo de haber sido tía suya, hermana de su madre”.

Consultando el “Arbol Genealógico de los López de Zamora, hasta mi abuelo Rafael López de Zamora”, “Arbol “ hecho por Mosen Manuel Aznarez y López de Zamora, Párroco de San Julian de Banzo y completado este Arbol Genealógico   por mi padre Don Manuel Almudévar Casaus, casado con Doña Victoria (López de) Zamora, se ve que  MARTIN LOPEZ DE ZAMORA, heredero, renunció con su hermano Mn. Miguel, el herencio a su hermano  JOSEF LOPEZ DE ZAMORA, como consta en la Escritura nº 1º que se presenta hecha en 1818.

 

JOSEF LOPEZ DE ZAMORA casó con MAURICIA BERRIDE y tuvieron a

JOSEF LOPEZ DE ZAMORA BERRIDE , heredero de los bienes de su padre. Y a

TOMAS LOPEZ DE ZAMORA, casado con TERESA BARA, que tuvo a Don VICTORIANO LOPEZ DE ZAMORA, único heredero de los bienes de su padre, tomo C. Murió sin hijos.

Tuvo también JOSEF LOPEZ DE ZAMORA,casado con MAURICIA BERRIDE  a ROMUALDO LOPEZ DE ZAMORA ,que  casó con CANDIDA GARRO. Tuvieron a  Francisco LOPEZ DE ZAMORA casado con MANUELA ALTAOJA,heredero de los bienes de su padre. Y tuvo a RAFAEL LOPEZ DE ZAMORA, casado con MANUELA CORONA .Heredero de su padre y de los de Don Victorián y tuvieron un hijo, llamado FERNANDO LOPEZ DE ZAMORA, casado con Doña CARLOTA  CASANABA.  A su vez tuvieron a EUSEBIO LOPEZ DE ZAMOR, casado con Doña MARTINA BLASCO  y estos tuvieron a MI ABUELO MATERNO  Don IGNACIO LOPEZ DE ZAMORA BLASCO, casado con mi abuela materna Doña AGUSTINA LAFARGA MERIZ.  Tuvieron dos hijas, una MI MADRE  VICTORIA LOPEZ DE ZAMORA LAFARGA, casada el 29 de Febrero de 1929,con mi padre Manuel Almudévar Casaus, de Siétamo.

Don JOSEF LOPEZ DE ZAMORA, casado con Mauricia Berride,tuviero además una hija, llamada JOSEFA LÓPEZ DE ZAMORA, casada con Don MIGUEL DE AZARA…..Tuvieron a JOSEFA AZARA LOPEZ DE ZAMORA, heredera de los bienes de su padre, casada con Don RAMON CASTILLO. Tuvieron un hijo ,llamado DON VICENTE CASTILLO.     

sábado, 25 de marzo de 2023

El petirrojo

 



¿Dónde te metes petirrojo, que te busco por los campos, por la sierra, entre los artos, las gabarderas y ontinares? ¿Es que huyes en verano de estas tierras en las que el agua parece que se reserva caprichosa para el otoño y el invierno? Me han dicho que te han visto este verano en las montañas de Bielsa, que saltabas a intervalos por el suelo y por las ramas de los pinos, te deslizabas ligero por las espesas malezas y buscabas los insectos: ¡Rubecula pinetorum! A tu definición de rubecula añaden, en latín, las palabras latinas pinetorum, porque te gusta volar por los pinos, foliorum porque te escondes tras las hojas y silvestris, porque eres silvestre y al mismo tiempo de trato familiaris, porque familiarmente te aproximas en invierno a las puertas de las casas. Y es que eres familiar con los humanos, no les temes y a ellos te aproximas. Me contaba un leñador o leñazero que buscabas su compañía cuando comía en la puerta de su borda y al llegar la nieve en el invierno a nuestro Somontano te acercabas a las puertas de las viviendas en los pueblos, como buscando la comida y el calor de nuestras gentes.

Hoy estamos en otoño y te he visto describiendo curvas con tus vuelos, entre las plantas del maíz, y es que tal vez hayas previsto la llegada de la nieve a la montaña y hayas bajado a este Somontano, a comer los insectos y las bayas que maduran abundantes en arbustos de caminos y de huertos.

miércoles, 22 de marzo de 2023

El Santo Cristo en su capilla, adorado por la Madre Berride

 


     

Dijo el Señor Obispo Don Javier Osés  en la misa gregoriana de la Catedral, el día uno de Marzo de 1997 : ”Todo es templo para alabar a Dios. El Templo lo habitamos todos, en esta Catedral de piedras, como nosotros somos piedras de la Iglesia”. Efectivamente, todo es templo para alabar a Dios, pues muchos oscenses, que son piedras de la Iglesia, lo alaban cuando caminan por los montes y  por su misticismo se sienten hijos de Dios en todos los lugares por donde pasan. Y si alguno no se siente unido con Dios, de repente siente que  le pregonan la presencia del Ser Supremo desde la Catedral , que se contempla desde grandes distancias o desde San Lorenzo, Santo Domingo o por  la pequeña capilla de San Antón de Casa Güerri, en la Calle de San Lorenzo, por la que camina.  Por la parte oriental de la capital enseguida se observa el antiguo Castillo-Monasterio de Montearagón  y cerca de Loporzano,  debajo del Pantano de Vadiello, se ve, rodeada de olivos, la Ermita de la Virgen del Viñedo. Si sube por el Norte puede meditar sobre el convento de San Miguel y sobre la Virgen de Cillas o pedirle a Santa Lucía que le conserve la vista. Si va caminando por el Poniente desde la histórica Ermita de San Jorge, acaba su paseo  en  la Ermita de Loreto.   Y por el Sur verá la románica Ermita de los Dolores de Monflorite, unida en otros tiempos al Convento de frailes que ocupaban el edificio,  que más tarde se convirtió en la Zona. Vayas por donde vayas, te encontrarás oscenses que visitan esas ermitas y presidiendo desde arriba en la Capilla de la Catedral, está el Santo Cristo de los Milagros, “ardiente llamarada “, como lo llama el profesor Buesa, que reparte la luz sobre todos los templos que he citado y como dice Don Javier Osés, sobre “Todo el Monte de Huesca que es templo para alabar a Dios”.

Pero no sólo en la actualidad los oscenses van de ermita en ermita alabando al Señor,  como los romeros, sino que he visto romerías y peregrinaciones de las gentes de Huesca y de su Comarca. Unas veces iban a Loreto, que casi llegó a encontrarse en ruinas, hasta que lo restauraron y otras  a la Ermita de Jara,  reconstruida totalmente, movidos por la devoción  del hortelano Daniel Calasanz y de otros oscenses.

Pero ya casi no nos acordamos de antepasados oscenses, que recorrieron todas las ermitas citadas y tenemos en los años ya lejanos de 1.658  a la Madre Berride,  nacida en la Plaza de San Martín en una casa que tenía  una terraza y desde ella,  se veía la Ermita de Salas. Tenía por entonces la ilusión de ir a despedirse de la Virgen de Salas y su hermana se vio en la obligación de ayudarle a subir a la terraza, para despedirse de la Virgen y  rezarle una oración. Por la cara norte, miró hacia la Catedral, para decirle al Santo Cristo : ¡hasta pronto!. Es que la madre Berride amaba tanto a Cristo, Dios y Hombre Verdadero, que en la iglesia de Santa María de Foris, que también está en restauración, había un hermoso Niño Jesús  y ella se lo quería llevar consigo.  Su madre le dijo que Jesús se había entregado a toda la humanidad y ella podría amarlo siempre. Así ocurrió porque si de niña amaba al Niño Jesús, de mayor estaba unida al Santo Cristo de los Milagros, al que pedía por la paz durante la Guerra de Sucesión y para que lloviera, para que se fructificaran  las cosechas, que evitaran pasar hambre a los oscenses. En cierta ocasión acudió con el pueblo de Huesca a la Ermita de Loreto, para pedir la lluvia. Esta cayó tan copiosa que las autoridades, se quedaron a dormir en Loreto, pero la Madre Berride, aguantando la lluvia volvió caminando a su casa de la Plaza de San Martín. Cuando hay que ir a rezar al Santo Cristo, acuden a su capilla multitud de oscenses y de vecinos del Somontano y en cierta ocasión cuando por la noche caminaban de romeros algunos vecinos de Siétamo, al llegar a las Casetas de Quicena, cayó una fuerte tormenta. Se refugiaron los peregrinos bajo los aleros de una de las casetas del Barrio, pero salió uno de sus dueños y los hizo entrar en su domicilio. En otras circunstancias iba a visitar al Santo Cristo de los Milagros a su Capilla y entraba en éxtasis, en que pasó en algunas ocasiones, varias horas. Gozó desde niña del Niño Jesús, en la Iglesia que está al lado del antiguo Hospicio, hasta vivir éxtasis, acompañando al Santo Cristo de los Milagros en la Catedral. Pero, como buena oscense, recorrió la Ermita de Santa Lucia, la de Los Dolores de Monflorite y entre muchas más, la del Virgen del Viñedo, en Castilsabás.

 Según los racionalistas, cuando se acaba la razón comienza el sinsentido, pero Don Javier Osés, se daba cuenta de que, empieza el misticismo. Lo mismo le ocurría a la Madre Berride porque ella se daba cuenta de que  el fin de la racionalidad no conduce al sinsentido, porque, con su misticismo    veía que no se acababa la vida de la humanidad con la muerte de los que a sí mismos se llamaban racionalistas. Murió Cristo,  pero resucitó.  Y como creía en la continuidad de la vida humana, paralela a la vida eterna, profetizó que se crearía un convento de Dominicas Terciarias, que enseñaría y educaría a las niñas. Efectivamente sus seguidoras, como  la Madre María Lay, a los trece años de su muerte, abrieron el convento de Santa Rosa, pues un sacerdote, pariente de mi abuelo  Ignacio Zamora Blasco, dio el dinero para comprar una casa.    La razón no se ha perdido porque el Señor es la Razón Absoluta y se hizo hombre, se hizo el Redentor de los hombres y es venerado por los oscenses en el Santo Cristo de los Milagros, porque el misticismo ayuda al hombre a alcanzar, algún día la Razón. Esto parece que expresa la oración al Espíritu Santo, cuando dice: “Envía, Señor tu Espíritu y todas las cosas serán creadas y renovarás la faz de la Tierra”. Y entre los oscenses la mística los acerca a  la ermita  de   Los Dolores de Monflorite, a la iglesia de Santo Domingo, a la Virgen del Viñedo Somontanés, a la hermosa ermita de Salas y a Loreto, como la madre Berride, acudía a todas ellas a venerar a la Virgen y amarla como ella la amaba.  Porque la Madre Berride sentía en su corazón místico, una llamada, que la llevaba “a comulgarse a la iglesia Catedral y le infundió un especial amor a la Capilla”, donde los oscenses adoramos al Santo Cristo de los Milagros.

   


martes, 21 de marzo de 2023

Adoración a Nuestro Señor

 

San Cosme y San Damian (Huesca).

Un sacerdote iba a la Catedral y yo venía de ella porque había acudido a oír misa. Dicho sacerdote habla poco, al menos con los hombres, porque con el Señor debe estar siempre pensando y comunicándose con Él. Le pregunté que porqué rezaba tanto y me contestó que el mundo estaba hecho por Dios para que cantara su gloria y así lo hacen los animales,  unos con sus cantos y otros con su comportamiento y las plantas con sus flores. Pero sobre los animales, me indicó su diferencia con los hombres, ya que aquellos están regidos por los instintos que el Señor estableció en su genética y esos instintos son los que gobiernan sus actos; cuando el instinto les dice que tienen que emigrar, vemos como en pocos días desaparecen de nuestros pueblos las golondrinas y cuando vuelven al año siguiente vemos como movidas por ese mismo instinto, preparan sus nidos, se aman y ponen los huevos de los que saldrán las crías, que a su vez, cuando sientan la llamada de Africa  a sus tierras, ellas acudirán. Y vemos como el Señor ama los animales y las plantas, al leer en el Evangelio de San Mateo de la procesión del Domingo de Ramos, aquellas frases, que había dicho un profeta a la hija de Sión: “Mira que viene a tí tu Rey lleno de mansedumbre, sentado sobre una asna y su pollino, hijo de la que está acostumbrada al yugo…Y una gran muchedumbre tendía también sus ropas en el camino: otros cortaban ramos de los árboles y los extendían por el camino, y tanto las turbas que venían delante como las que venían detrás, clamaban diciendo: ¡Hosanna al Hijo de David: bendito sea el que viene en el nombre del Señor!”.
Pero no sólo están en el mundo las plantas y los animales, sino que el Señor creó a los ángeles y a los hombres y los hizo libres, pues podían los ángeles contestarle que sí   a sus mandamientos y lo mismo podían contestarle que no. Muchos, entonces ángeles, no quisieron someterse a su autoridad y le contestaron que no, con lo que se convirtieron voluntariamente en demonios. Los hombres estamos sometidos a una  prueba parecida, y podemos amar al Señor, sometiéndonos a su voluntad y podemos convertirnos en sus enemigos, diciéndole que no estamos conformes con sus Mandamientos. Basta con ver a nuestros primeros padres Adán y Eva, que fueron expulsados del Paraíso Terrenal por desobedecer al Señor.
En las Sagradas Escrituras se lee como alguien hizo caso a Dios y Este le “creó descanso en su seno” y se quedó como “cedro del Líbano y cual ciprés en el monte de Sión”, resaltando las palmas, las rosas y los olivos, que cantan sólo con su presencia la Gloria del Señor. Basta  leer la Epístola para la misa del día quince a Agosto, en que se celebra la Asunción de la Santísima Virgen María, que está sacada del Libro de la Sabiduría (Eccli., 24,11,13 y 15-20)  y que parece tratarse de una profecía sobre ella y que así dice: ”En todas las cosas busqué el descanso de mi alma, y en la heredad del Señor fijé mi mansión. Entonces el Creador de todas las cosas dio sus órdenes, y me habló; y el que me creó descanso en mi seno,  me dijo: Habita en Jacob y sea Israel tu heredad, y echa raíces en medio de mis escogidos. Y así fijé mi estancia en Sión, y fue el lugar de mi reposo la ciudad santa, y en Jerusalén está mi trono. Y me arraigué en un pueblo glorioso, y en la porción de mi Dios, la cual es su herencia; y  mi habitación fue en la plena asamblea de los Santos. Elevada estoy cual  cedro del Líbano, y cual ciprés en el monte Sión. Extendí mis ramas como palma en Cades, y como rosal plantado en Jericó; me alcé como hermoso olivo en los campos, y como plátano en las plazas junto al agua. Como cinamomo y bálsamo aromático despedí fragancias, y como mirra escogida  exhalé suave olor”.
El hombre puede alabar al Señor, que es para lo que nos ha creado, como dice el salmo 137: ”¡Te alabaré, Señor, con todo mi corazón, porque has oído las palabras de mi boca!. ¡En  presencia de los ángeles te cantaré salmos, te adoraré en tu santo templo, y alabaré tu Nombre!”. Pero puede ofenderle, como le ofendió el demonio, como dice el Himno de San Miguel: “Él arroja al fondo del abismo la cabeza orgullosa del Dragón, y confunde a los rebeldes con su caudillo, expulsándolos del cielo”.
Y por allí andan tentándonos los demonios a los hombres, a unos para que pequen y no amen al Señor y otros tentando a aquellos hombres que tienen influencia en la sociedad y a alguno lo convencen para que canten canciones que van contra las leyes de Dios y a otros que gobiernan en el mundo les enseñan a perseguir las leyes justas y que el pueblo no sea enseñado en la doctrina de Cristo. Pero los demonios son derrotados siempre con la señal de la Cruz y con el nombre de Cristo y sin embargo vemos como parece que se acaban las buenas costumbres y las vocaciones religiosas, pero esto es porque los hombres no se oponen con energía a la labor demoníaca, ni se educa tan masivamente como antes a los niños, en la doctrina de Cristo. La labor de la adoración y alabanza a Dios parece disminuir porque vemos como van desapareciendo monasterios históricos y de gran entusiasmo por la Fe, como el de Casbas. Pero todavía quedan hombres como vosotros que pertenecéis a Adoración y Vela y que os dais cuenta de los peligros que corre la humanidad con la pérdida de la Fe y oráis y os empeñáis en defenderla.
Pero esta situación no es nueva pues ya el año 1935, en la vida de la Madre Pabla Bescós, nacida en el pueblo de la Sierra de Guara, llamado Panzano, cuenta como en esta población, juntos con los vecinos de Coscullano, de Santa Cilia y de Bastaras, iban junto a otros habitantes de encima y de debajo de la Sierra de Guara, en peregrinación al Santuario de los Santos Cosme y Damián. El ambiente era de gran fervor, pero en el libro Flores de Montaña de Luis María de Arag, dice este señor que “el año que yo acudí a la romería hizo un día verdaderamente esplendoroso. La Sierra de Guara parecía vomitar por sus brechas reatas interminables de cansinos burros y ligeros machos atalajados  con borlas y campanillas y llevando sobre sus lomos las rozagantes aldeanas, las repletas alforjas y a los pobres viejecitos, que venían tal vez a rendir el último tributo de homenaje a sus queridos patronos” y añade: ”El Sr. Damián me dijo…bueno es que gocen estos jóvenes, pero no piensan más que en la juerga y van poco a poco perdiendo la cristiandad, y eso no puede ser. Como siga así la juventud del pueblo, dentro de unos años tendrán que borrarnos de los cinco libros”. Pero al llegar al Santuario todos rezaban y cantaban al Señor. Entre ellos, en ocasiones, había estado también Pabla Bescós y sus amigas, entre las que se encontraba mi pariente Josefa Naya, naturales de Panzano y Pabla Bescós no siguió los atractivos de una vida cómoda y fácil, que seducían a otros jóvenes, sino que a ella “la vida sin El le parecía día  sin sol, flor sin perfume, desierto sin agua”.
Decidió que “sería religiosa y religiosa de clausura”. En Huesca “había observantísimos monasterios de clausura, el de San Miguel y otros no menos fervorosos y observantes. No lejos de su  pueblo se hallaba también…el Monasterio de Casbas de Religiosas Bernardas”, pero el Señor quiso que ingresara en las Hermanas de Santa Ana. Es que pensó que ofrecería los sacrificios que tuviera que pasar, con las oraciones que al Señor dirigiría.
Es un caso como el vuestro, ya que dedicasteis vuestra vida a diversos trabajos y el tiempo que os ha sobrado se lo dedicáis, como la Hermana Pabla a la Adoración del Señor y a velar por su Fe.
Pertenecéis a la Comunión de los Santos, que es  como una común –unión, que  se prolongará eternamente, cuando vuestros cuerpos sean gloriosos y no necesitarán más alimento que la presencia de Dios.

lunes, 20 de marzo de 2023

Cuadernos de la vida de Josepha Berride. (2ªParte)

 


Imagen del Blog. de Ignacio Almudévar Zamora.

Tercer cuaderno -       

 En el día en que declaró el sobrino de la Madre Berride, a saber Joseph Berride, natural de la ciudad de Huesca, hijo de Francisco Berride y Ana María, que es casado y de oficio carpintero y que tiene cincuenta y cinco años. Puede que la falta de recursos económicos junto a la ceguera de Josefa fueran las causas de que a pesar de sus deseos no entrara como religiosa profesa a un convento sino como Tercera, lo que le permitía seguir viviendo en Casa de sus padres.

El camino hacia la santidad de la Tercera Domínica no fue nada sencillo  .Ya he aludido a su baja extracción social y a que el hecho de ser beata a finales del siglo XVII no le auspiciaba un futuro muy halagüeño. Josefa tuvo problemas para ganarse la confianza de sus confesores que casi miraron con recelo, y tuvo incluso que enfrentarse a la Inquisición. Efectivamente, en 1.693, ante las dudas expresadas por uno de sus directores espirituales, fue llevada a Zaragoza para que la examinara el Santo Oficio que determinó finalmente que se trataba de un espíritu bueno. Pero unos años más tarde, cuando su confesor tuvo que irse de Huesca, los nuevos directores que tuvo empezaron de nuevo a dudar de ella  y se quedó sola, sin nadie que la guiase y la confesase´

La falta de confesores que confiasen en ella fue una constante de su vida y en algunos momentos se quedó sin guía espiritual ante la renuncia de los Dominicos a procurarle uno, Junto con el Padre Arcos el padre Arcos, el confesor que más influyó en ella fue su biógrafo Pedro López Franco,, que hacia el 1.709, se encargó de su ´dirección espiritual. López a pesar de admitir que no estaba igual de bien preparado que un fraile, ante lo necesitada que la veía consiguió el permiso de los Dominicos.

Se cuentan casos de profecía de la biografía de JOSFA BERRIDE, en que se cuenta como ésta  una visión, en que se da a conocer como   ésta era  una visión en la que se daba a conocer que se iba a fundar un ­Beaterio en su casa y que esa obra sería su legado.

Muy célebre fue en esta  iluminada Virgen la profecía que le hizo repetir su Majestad de el Colegio o Casa de Beatas que se había de erigir en Huesca como fruto de su espíritu maternal y con el título de Santa María Magdalena (López Franco 1.73º). A esta profecía en la Vida se le dedican varias páginas en la que se pormenorizan los detalles y se hace hincapié en que acogería a mujeres piadosas a las que llaman rosas e incluso se menciona que la priora sería María Lay. El beaterio se compondría de 12 mujeres y estaría bajo la advocación de Santa María Magdalena. Finalmente, en 1.925,se fundó el beaterio de Santa Mará Magdalena, Poco tiempo después  se transformó en Colegio de niñas ya bajo la advocación de SANTA ROSA, institución más acorde con los tiempos que el inicial beaterio. La figura de JOSEFA BERRIDE, sin embargo y a pesar de la transformación de la Casa se siguió conociendo e identificando con la Fundadora, consiguiéndose así que su memoria PERDURARA PARA SIEMPRE. La memoria y el relato de JOSEFA se reforzaron en los testimonios recogidos para iniciar el proceso de Beatificación. En 1.690 María Lay y Vitoria Deza tomaron el hábito de beatas domínicas, quedando bajo la dirección espiritual del confesor de Josefa y teniendo a ésta como su maestra. (López Franco, 1730.

Cuando examinaban los daños causados en el cuerpo de la difunta, se dieron cuenta de que aquella tumba de la iglesia de Santo Domingo. Esta muy babado y casi podrido, aunque el cuerpo incorrupto, entero y carnoso, menos el rostro, que estaba algo desfigurado de la nariz arriba, y al verlo esta atestante, le causé muy especial devoción y ternura porque el cuerpo estaba muy hermoso, aunque algo tostado y así está atestante, como Sor María de Lay. Lo abrazaron con mucho amor y con más alegría, que si estuviera animada. Y habiendo concurrido  poco rato otras mujeres de las que más íntimamente trataron a dicha Sierva de Dios, habiendo sido tan universal la devoción, que todos los que se hallaban juntos procurando tocar con sus rosarios en el cuerpo de dicha Sierva de Dios. Fue multitudinaria la acudida de la multitud.

Pero pasaron muchos años desde la transición del cadáver de la Madre BERRIDE desde Santo Domingo a la iglesia del Convento Colegio de SANTA ROSA.

 

CUANDO VEO POR LAS CALLES DE HUESCA A DON ANTONIO BASO.

Pero el recuerdo de mis conversaciones callejeras con DON ANTONIO BASO, famoso abogado de la ciudad de Huesca, y que también trabajó en Madrid, me siento sincronizado con sus noventa y tantos años de edad y recuerdo toda la Historia de nuestra capital y provincia y no puedo hacer más, que saludarlo, Así escucho  una voz de todo el siglo pasado, a la que no hacemos caso en el siglo XXI y al escucharlo me parece oír numerosas voces, desde la de Don Manuel Camo, hablando entre otros, con mi abuelo materno IGNACIO LÖPEZDE ZAMORA, diputado provincial, con los monárquicos adheridos a Amadeo de Saboya y los republicanos.

Y me acuerdo de lo que expresaba ANTONIO BASO en su escrito sobre el periódico oscense Diario de HUESCA. Su primer número lo lanzó al público el día 16 de Noviembre de 1.875 y dejó de publicarse en el Año de la Guerra Civil de 1.936. Escribe Antonio Baso que en el Diario justificaba su fundación anta la necesidad de defender a su querida y Postergada provincia, que estaba huérfana de un periódico diario, que expresara una preocupación por sus intereses generales, como la apertura de ferrocarril que uniría a España y a Francia y los locales, como el riego.

Yo conocía a Don Antonio Baso por las calles de Huesca, pero un día de esa fecha, entré en San Pedro el Viejo, a preguntarle a la abogada en Historia Antonia, donde se encontraban los esqueletos de dos Almudévar, cuyas esquelas están escritas en piedra, en unos capiteles del Claustro. Estando en la iglesia, ha entrado Antonio Baso, que no es extraño que entrara en un templo, que recuerda toda la historia de Huesca, pues conocía toda la antigua y moderna. Y pronto empezó a contarme la historia del Colegio de Santa Rosa y todo lo que pasó en Huesca, para la República y la Guerra Civil. Con esa maravillosa edad de noventa años, su cerebro le funcionaba con una facilidad maravillosa y me explicó lo que pasaba en los años de 1.930. Al preguntarle sobre el Colegio y Convento de Santa Rosa, me llenó la cabeza de historias sobre su pasado,¡ ¡Cómo no se había de acordar! .si su tío Don Antonio Baso Simelio, celebró en su iglesia las Bodas de Oro Sacerdotales, puesto que en el año de 1.904,celebró a demás de su sacerdocio, su primera Misa. Igualmente, con algunos niños de Huesca, aprendió las primeras letras en el parvulario del su colegio. El Colegio de Santa Rosa, fue anteriormente un Beaterio de monjas domínicas, en que se instalaron LAS COMPAÑERAS DE MI TÍA LA MADRE BERRIDE. EL EDIFICIO SE LO COMPRÓ a las Monjas EL SACERDOTE  de SANTOLARIA, que fue tío CARNAL de mi ABUELO IGNACIO LÓPEZ DE ZAMORA BLASCO. Mas tarde se instaló en él una enseñanza  gratuita, como también existió en dicho Colegio una Escuela  Normal de Maestras, donde, como me dijo el cultísimo Don Antonio BASO, estuvo estudiando una tía mía, Felisa Casaus Simelio, que era prima hermana de un antepasado mío por el apellido CASAUS. Esta Felisa Casaus marchó luego al Perú de Misionera Seglar  y es- tuvo en la Misión del Perú con la Madre Ascensión Mied. Vivió la Madre Berride incluso cuando se vistió de Terciaria Dominicana, en su casa atendida por su familia,.FUE LLEVADA AL CONVENTO DE SANTA ROSA CUANDO UN TÍO SUYO y Mío, MANUEL AZNAREZ y LÖPEZ DE ZAMORA, al Convento de Santa ROSA, que a ellas y a sus “Hermanas de COMUNIDAD” en ese Convento las ingresó.

domingo, 19 de marzo de 2023

Cuadernos de la vida de Josepha Berride. (1ªParte)



                                Madre Berride en la Capilla del Santo Cristo Catedral Huesca.


Cuaderno nº 1


Detalles del  Estudio de su vida, de sus creencias religiosas, sus comuniones y quedar fuera de sentido, caída y en la falda de muchas mujeres en la iglesia de Santo Domingo de Huesca). En sus declaraciones Angela Manxarrés , natural de la Ciudad de Alfaro, que tiene treinta y dos años, declara  “Que todos los años ha cumplido con el precepto de la confesión y comunión, y que este año ha cumplido con dicho precepto en la parroquia de San Pedro el día de San José y que comulgó de manos del Cura. A su segunda pregunta, confesó: “ que nunca ha estado excomulgada ni censurada”. En su séptima  pregunta, respondió que “conoció a Sor Josepha BERRIDE por espacio de quince años, con el motivo de haber sido confesor de esta actuante, el presentador de Los Arcos tío suyo y director principal de dicha Sierva de Dios”.

Dicha Sierva de Dios y su  tío, el día que trasladaron el cadáver de dicha Sierva del Señor, estuvo la señora a cuya hija le aplicó el pañito, que a continuación hizo mejorar a la niña y el día que que estuvo esta señora en Santo Domingo para ver el cuerpo muerto de la Sierva de Dios, con la obtención de ver su cuerpo incorrupto y entero, que habiéndolo  puesto en pie, dos veces, se mantuvo consistente por sí mismo el cadáver, mientras componían la sepultura, donde la habían de colocar, que hizo se conservara la devoción a la Madre Berride. La Madre Berride fue perteneciente a la familia mía.

 LOS PADRES DE DICHA Madre BERRIDE FUERON  FRANCISCO  Y ANA MARÏA BURET y los tenían con buena fama y piedad cristiana, porque como hija suya así la vieron tratar.  NACIÓ ESTA PIADOSA SIERVA DE DIOS EN  NOVIEMBRE DE 1.658 y MURIÓ EN HUESCA a los 58 AÑOS. Esta dicha Sierva de Dios  siempre llevaba el Hábito de la Tercera Orden de Santo Domingo,  y que según decían del maleficio ,que le dieron quedó casi ciega y también vió , que la gobernaban el espíritu personas espirituales, religiosas doctas y Dicha Sierva de Dios, casi nunca  se la vio salir, sino es de su casa a la Iglesia, no viendo entrar en su casa sino era gente espiritual,  docta y devota, de modo que los vecinos estaban edificados de su modo de vivir. Y en sus conversaciones que según este testigo experimentado daba siempre buenos documentos profesando una gran modestia y compostura exterior en sus pasos y modo de vida. “Que al tiempo de la muere de esa de dicha Sierva de Dios estaba este testigo fuera de la ciudad y oyendo, que, se había extendido mucho la fama de la virtud y santidad

Lo que no extrañó este testigo por el ejemplo con que muchas veces la había hecho comulgar y frecuentar los sacramentos, de modo que solía arrebatarse y quedar fuera de sentido y algunas veces la vio en esta forma caída en la falda de algunas mujeres en la Iglesia de Santo Domingo Ý que vive con mucho retiro y abstracción de criatura, por cuya causa ya en su vida fue muy venerada y fue grande la fama de su virtud y que cada día crece y aumenta.

Segundo Cuaderno.-

“Los Siervos de Dios, sus padres tuvieron grande cuidado en educar a su hija en fama y santidad y su madre, que era muy pía la quería mucho y cuidó comprenderla hasta que se murió, y entonces al lado de su madre frecuentaba mucho por sacramentos  y santuarios y que desde sus primeros años se inclinó al estado de Religiosa y tomó el hábito de la Tercera Orden de Santo Domingo, estando casi ciega. Vivió por muchos años concurrir a su casa y por el tiempo que vivió en su casa ,donde tenía una grande Cruz, que hoy está en posesión de la familia de los hijos de Don León Marquínez y su esposa, hermana de mi madre, a saber doña Eugenia ZAMORA. En cuyo domicilio se conserva dicha Cruz. Su estado de salud se fue empeorando  y llevaron a Zaragoza y la examinaron los maestros de Santo Domingo. La Sierva de Dios fue muy devota de las imágenes de Cristo Crucificado  y al ejercicio del Vía Crucis, por lo cual muchas veces fue a visitar al Santo Cristo de la Catedral y al de los Mártires. Pidió que la acompañaran muchas veces a la Iglesia de Santo Domingo y vio que le aplicaron las indulgencias y a LA MAÑANA SIGUIEªNTªE EXPIRÓ; era muy ordinario caer en el suelo, luego que comulgaba. Y añadió que era muy devota de las imágenes de la Virgen del Rosario, la de Salas y otras. Era también devota de Santo  Domingo, de Santo Tomás de Aquino y otros santos

Y en estos quince días  que murió dicha Sierva de Dios, los pasó en profundo silencio, pero cuando le avisaban volvía volvía a tomar la comida y brbida, sin tedio, y  a que le aplicasen los fomentos para el corazón y luego volvía a su silencio, Y que en dichos días padecía dicha  Sierva de Dios, desmayos mortales, quedando, como difunta, los ojos hundidos y los miembros y cabeza caídos, y a poco rato volvía y quedaba toda llena de rostro y encendido el color de sus labios y todo con grande paz. Y la Santa Sierva de Dios recibió la Santa Unción y los religiosos dominicos le aplicaron las indulgencias y a la mañana siguiente EXPIRÓ. Su hermano el Parroco de San Lorenzo se quejó y padeció mucho y todos los dichos quince días casi de continuo tuvo los brazos en Cruz, delante del pecho. Josefa Berride nació en Huesca en 1.658 y según otros en Siétamo y murió en Huesca en 1.716.  En su caso fue Teresa de la Orden… Su vida estuvo marcada por la enfermedad. De modo que siendo la hermana mayor, será su hermana pequeña la que se case  y ella toma el camino religioso, puede ser que desde los 8 ó nueve estaba ciega y eso pudo inferir que la familia menor apuntara  por la familia. La niñez de de Josefa estuvo caracterizad por la virtud y el reconocimiento, además su enfermedad le provocó la ceguera y estuvo a punto de que le quitara la vida.

sábado, 18 de marzo de 2023

Amor desinteresado


 


“Por el mes era de Mayo, cuando hace la calor, cuando los enamorados van en busca de su amor”. Como corría el mes  de Mayo y hacía calor, Mosen Marcelino creyó que aquella hermosa mujer, que preguntaba  por su difunto marido, acudía a la llamada del amor.
Pensó que se trataba de un amor puro, sin ningún interés, seguramente querría enterrar a su esposo en tierra sagrada, pues la señora le habría advertido que el cadáver estaba enterrado en el monte, debajo de una carrasca.
El cura estaba contento, además de por ser Mayo, porque se le ofrecía la oportunidad de complacer a una hermosa mujer, a cuyos encantos no es fácil ser inmune, aún siendo sacerdote y porque como corrían tiempos de penuria, tendría ocasión de cobrar un duro para él, una peseta para el sacristán y calderilla para los escolanos. Estos, por mandato del  sacristán, fueron corriendo a buscar al señor Joaquín Puyuelo, que por su profesión de podador y “leñacero”, conocía todas las carrascas del monte.
El mosen había recibido a sus visitantes en la “solanera” que tenía en su casa, pues en la sala tenía instalada una capilla y en el balcón colgaba una llanta de camión, que al golpearla con un martillo, sonaba como una campana. La iglesia parecía una venta robada pues, durante la Guerra, había sido usada como garaje e incluso había un foso para reparar vehículos.
He hablado de los visitantes y es que la señora venía acompañada por un caballero.
El señor Joaquín no tardó en llegar, se le explicó que se trataba de localizar el cadáver del  esposo de la hermosa y el cortejo fúnebre se puso en marcha hacia la carrasca. El podador, limpiador lo llamamos aquí, entró en su casa, que le venía de paso, a cogerse la “jada”. Parecía un entierro sin muerto, pero se trataba en realidad de un desentierro. Y poco le costó al señor Joaquín desenterrar al difunto, pues en las guerras se pierde poco tiempo en cavar, si no hay un negrero, que a fuerza de culatazos, te hace trabajar. Un gitano de Barbastro decía que lo pasó muy mal durante la Guerra, porque lo hicieron palear para enterrar muertos. El cadáver quedó patente, no tenía ni caja. El cura habló de la necesidad de ir a buscar unas parihuelas, para llevarlo al cementerio.
Aún no había acabado de hablar el cura, cuando el caballero acompañante, se lanzó sobre el muerto y se puso a buscar algo en el pequeño bolsillo del pantalón, bajo la cintura, en el que antes se llevaban los relojes, y en el que ahora al haber perdido su objetivo, algunos hombres esconden aquello que no quieren que vean sus mujeres, y sacó lo que buscaba: un hermoso reloj de plata repujada. Se lo entregó a la señora, que lo metió en su bolso al tiempo que, dirigiéndose a mosen Marcelino Playán, le decía:"es que sabe, este hombre es ahora mi marido”. Este, cogiendo del brazo a la bella y sin decir gracias ni adiós, se  fueron, como se iría cualquier bestia con su bella hembra.
Al desenterrador,  a pesar de ser un hombre endurecido por haber comido pan de mil hornos, le entraron ganas de llorar,  pero reaccionó y todavía me parece oír por las noches su mezcla de juramentos y de risas. Después echó tierra encima y “s’en fue”. El cura se quedó sin duro. El pobre ya murió. El sacristán,  a pesar de todo, siguió siendo feliz, pero con la pequeña frustación de que después de haber aprendido latín, el siguiente cura se puso a decir la misa en castellano. Los escolanos viven en la emigración, pero yo, a pesar de lo anteriormente narrado, no pierdo la fe en el amor. Y es que el primer amor, no se olvida nunca y siempre nos conmueve. El segundo marido o la bestia, como ustedes lo quieran llamar, también murió.
La doble viuda cobraba su pensión, pero descubrió que renunciando a la del segundo marido, podría cobrar la del primero, que iba a ser más sustanciosa y además los ¡larguísimos atrasos!.   Y dicen que ha hecho los  trámites para volver a su primer amor, que mientras no se demuestre lo contrario, es el verdadero.

jueves, 16 de marzo de 2023

Amor eterno entre Eusebio y Paula



A los de León en su Historia les pasa algo parecido a lo que le pasó a Huesca, pues fue León un Reino Medieval, que acabó siendo parte de Castilla. Así le ocurrió también  al Altoaragón, que constituyó un solo Reino con Navarra, pero cuando conquistó Zaragoza, ésta se constituyó en Zaragón y al casarse Doña Petronila ,hija de Ramiro  I   el Monje con Ramón Berenguer IV de Barcelona, Navarra ya no quiso saber nada más con el Altoaragón.
Eusebio y Paula no conocían estas cosas y no les importaban ,pues ellos se querían y lo que deseaban era hacerse felices entre ellos, se casaron y trabajaron de un modo indomable ,que ellos me cuentan ,pero que no haría falta que me dijeran nada porque yo lo he visto a lo largo de varios años ,aquí ,en el pueblo de Siétamo, porque compraron una llamada huerta cerca del río Guatizalema, que disponía de una tierra que había sido muy poco cultivada y estaba llena de “cascajos” ,es decir piedras de río. Trabajar allí era difícil y duro, pues el difunto Carmelo Puyuelo, persona extraordinaria, le decía a Eusebio: ya puedes labrar, que no harás nada con esta huerta. Pero ahora, basta que uno se mire la parte cultivada ,que parece un huerto del Edén y la compare con el trozo de tierra que está plantado al lado del seto del camino, que es bonito, pero no se puede cultivar por no haberla trabajado el mismo Eusebio.
Tuvieron dos hijas, una Carmen Luz y otra Tere, por las que hicieron Paula y Eusebio todo lo que pudieron, con la colaboración de los abuelos de León, ya que con el coraje y el amor de Paula, no tuvieron miedo de marchar a las Américas como emigrantes. Aquí las niñas estudiaron y ellos, que como he dicho no conocían la Historia de León y de Aragón con mucha profundidad , conocían lo que pasaba en América y veían venir lo que ahora en tales países está ocurriendo. Prefirieron venir a España y la boda de su hija, los trajo a Huesca y a la bendita huerta, en la que  poco a poco empezaron a construir hasta que levantaron un magnífico chalet, donde Paula, que tenía una abuela  santa,  es como Santa Teresa pues goza del paisaje y de los cantos de los pájaros y va a buscar agua a la fuente, que mana un agua casi bendita, porque no está contaminada y está fresca.
Y este milagro de vida los ha hecho gozar de su compañía, habiendo celebrado ya hace muchos años en la iglesia de Huesca de Santo Domingo y San Martín, sus Bodas de Oro.Tenía entonces su hija Carmen Luz una joven de Almudévar, que le ayudaba en las faenas de su casa, pues tiene dos hijos y una hija, modelos de jóvenes, como lo han sido sus padres y sus abuelos Paula y Eusebio y esa joven era una gran cantadora aragonesa, nacida en la Villa de Almudévar y allí en la iglesia de Santo Domingo ,con sus compañeros del pueblo, les cantaron una misa baturra, que conmovió a toda la familia, derramando Paula sus lágrimas y Eusebio casi no las pudo contener. No quisieron cobrarles ni un céntimo, con lo que Pili, la joven, demostró que quería a la familia de Paula y de Eusebio, que se vieron obligados por su generosidad a darles un “vino”español. Pero no acabó aquí la fiesta  pues cuando terminó el festival, cantaron:”Se marcharon  de León- y se vinieron a Huesca-a esta notable ciudad-que a todo el mundo enamora”.
Han pasado diez años desde sus Bodas de Oro y Paula ,que ha conmemorado estos días su cumpleaños ha querido celebrar un nuevo aniversario, para volver a su sagrado chalet, en el que gozan de la paz, que en otros tiempos no les acompañó.
Cuando uno se cansa o se aburre, baja a gozar de la compañía de ambos benditos y casi eternos esposos y escucha sus palabras y a veces, también dice sus más o menos convenientes palabras, siempre bien acogidas y baja al río, donde entre las sombras de los elevados árboles, escucha cantar las aguas del río y se siente también acompañado por los sonoros cantos de los pájaros a los que su hija Carmen Luz, ha colocado en los pequeños árboles comederos ,a los que las escasas veces que allí acuden, por su ejercicio entre otras cosas de pintora ,va echándoles alimento. En la terraza, guarnecida por persianas, crían unas golondrinas, que no se asustan de convivir con los dueños y salen volando y entran y no se cansan, pero cada año se van a las Africas, para volver de nuevo en primavera.
Allí todo vuela, porque lo hacen las nubes, lo hacen las hojas de los árboles que se agitan en los chopos, vuelan los alimoches y toda clase de pájaros, mientras suenan las aguas de la superior acequia, cuando riega y el gato pardo, enorme, les hace compañía, mientras Eusebio lo acaricia .

Aquí, como he dicho, todos vuelan, con su ilusión y recuerdan el pasado, y gozan del presente y miran con  confianza el porvenir, que no sólo será de ellos, sino también de sus nietos Alfredo, Pedro y Paula. Es el mundo que Dios así ha dispuesto.

martes, 14 de marzo de 2023

Contraste entre la fuerza de los bueyes y la velocidad de los vehículos de motor




Tengo muchos años, pero todavía me acuerdo de ver parejas de bueyes, tirando del yugo, al que tenían enganchadas sus testas para arrastrar su carro. Podía este carro además de su peso, llevar rodando la carga que le habían añadido, pero los bueyes que lo arrastraban,  tenían fuerza sobrada para hacer circular el peso que llevaba enganchado. Pero lo que no solían hacer era correr con su carro enganchado de sus cuernos. El boyatero caminaba en sus fases de marcha de lo bueyes, delante de ellos, con una larga vara que conducía el mismo al yugo, que unía las testas de los dos bueyes.Hoy, si le preguntas al público, los trabajos de los bueyes y de las mulas, ya no se acuerda de ver labrar a los bueyes, porque su fuerza ya no se ocupa en el campo, ni en los caminos, pues aquellos  “cornudos animales”, ya casi ni existen.Ahora, en el Bar, escuchas a muchos hombres maduros, contar sus rutas por las carreteras y caminos, con vehículos de motor y uno piensa en las diferencias de trabajo, que supone para el hombre, el hacer labrar a una pareja de bueyes y contemplar la dificultad de comparar  la velocidad que llevan los caminos con las carreteras.¡Cómo han cambiado la velocidad y el tiempo que tardaban antes en recorrerlo los hombres andando o montando en asnos, en mulas y en caballos!. Me recuerda la leyenda en que una tortuga y una liebre, se apostaron cuando llegaría antes una de las dos antes a su destino. Ganó la tortuga, que no paró ni un instante de correr por la ruta que se habían propuesto, pero ganó ella, porque la liebre, convencida de su fortaleza corredora, se paró a descansar en el camino y perdió su carrera.

Pero el hombre quiere aumentar la velocidad de sus vehículos y cultiva el uso de las autopistas, que elevan su velocidad por la superficie de la Tierra.

CAROLUS REX Y LAS MUJERES

Estaban dos jóvenes varones al borde de la acera y a su altura, han parado su coche dos jóvenes mujeres. Entre risas de unas y entre bromas ...