martes, 31 de marzo de 2020

Homenaje a Siétamo, el humilde, y dolor a la Gran Cataluña.-


       
Peregrinos de San Urbez por su ruta pastoril.
                                    
Siétamo, hace años que lo llamaban Sietemo, y ese nombre quiere decir Séptimo, porque estaba situado en el Miliar Séptimo, que va de Huesca a Alquézar.  Sietemo es un nombre en lengua aragonesa, que todavía se conserva con la modificación de Siétamo a Sietemo, palabra que indica que está situado a siete millares romanos, en la  Vía  por la que se daba acceso a Alquézar desde Huesca. Todavía quedan nombres de pueblos como Tierz, Quinto, y Sexto, cuando la vía romana, subía de la hoy carretera general, por una cuesta al pueblo, en aquellos años en que se encontraba en lo alto el poblado de Sexto. Se subía desde las orillas entre Quinto y el Barranco a la corriente del río Guatizalema, y antes de llegar al río, se entraba en Siétamo. En Sexto, yo he conocido siempre, la existencia de una casa de misericordia, por la que pasaban años atrás, los carros y  viajeros, que  subían desde Huesca a Alquézar y los que bajaban desde este hermoso, hoy misterioso, pueblo a Huesca. Yo conocí las ruinas de ese pueblo de Sexto, porque solía recorrer todo el Monte de Siétamo. Se llegaba a él desde el núcleo de Siétamo por una zona más elevada, que la de Quinto, del que todavía, quedan ruinas. Conocí también al dueño de ese edificio, que le vendió aquella finca a la familia, que vivía en Siétamo, que tiene como apellido el de Grasa o Garasa. Venía después de la Guerra Civil, a Siétamo con su elegante esposa y pasaba algunos días en Siétamo en casa de Emiliano Boira, el albañil. Vivía en Madrid, donde se encontraba durante la Guerra Civil y en Siétamo nos saludaba. Ese elegante señor y su esposa eran seres simpáticos y elegantes, que habían alcanzado un nivel de vida agradable y eran simpáticos y agradables. Vendió su casa, situada en el solar antiguo del pueblo de Sexto y la compró la familia de Grasa, nacida en Salinas de Jaca, y acabó derribando la casa, por labrar sin obstáculos aquel terreno. Antonio Grasa vive junto con su esposa en una residencia de ancianos, en Tardienta.    Hoy la carretera N-240, está prolongada hasta debajo de la entrada a Siétamo, por debajo de la alta zona, que excavaron para unir a Siétamo con la Carretera General, por donde se entraba por ella  en tiempos pasados. Todavía queda una franja de tierra toda ella cubierta de árboles, que era el camino por el que se entraba en Siétamo, a la que llegan los chalets, que forman un lugar de entrada de viviendas agradables. Siétamo se divide en dos zonas: una que es el Centro del Pueblo, que estuvo amurallada y todavía se  conservan  tramos de muralla y  en su parte baja, se levantan restos del Castillo- Palacio, que El Conde de Aranda lo hizo como su casa-natal. La Guerra Civil lo destrozó y parte de la muralla se cambió por un muro de cemento. En este pueblo dominaron los árabes, hasta que el Conde gobernó este pueblo. Esta parte de Siétamo,  no moruna, permitió a los cristianos vivir en ella y los cristianos se hicieron sus casas fuera de sus murallas, hasta que poco a poco, fueron expulsados los moros y la iglesia de los cristianos, que estaba en las afueras de las murallas, se dejó de utilizar por la nueva iglesia, que se encuentra en la Plaza Mayor, apoyada su construcción en el Marqués de Torres de Montes y Barón de Siétamo.

 En la parte Sur  y  cerca del Palacio de los nobles de Siétamo, más tarde Condes de Aranda, en la Vía Romana, que fue y se convirtió en una  cabañera o paso de ganados, estaba La Caseta de los Pobres.  Por ella pasaban los pobres mendigos y comerciantes y peregrinos que seguían en el camino para llegar a Alquézar y se encontraba muy cerca del Palacio de los Aranda. ¡Cuántas veces he entrado en mi niñez y en mi juventud dentro de este refugio para los caminantes!. Allí había paja en la que se acostaban, y al lado de la caseta, manaba el manantial de Valdecán.
Retrocediendo hasta las ruinas del antepasado pueblo de Quinto, delante del cual, pasa la  Carretera N-240  están trabajando para que pase la Autovía. Yo visité varias veces las ruinas del pueblo de Quinto, y en ellas vi un pequeño espacio de teselas romanas, que  inspirado por la historia de este pueblo, dejé de tocarlas. Este pueblo estaba en casi la misma frontera entre  Loporzano y Siétamo; moros y cristianos y sus habitantes eran cristianos, de forma distinta a los vecinos del inmediato pueblo de OLA. En Ola están enterrados un cristiano de Siétamo y una mora de Novales, enamorados con locura. Esta historia indica la frontera entre cristianos y moros en la historia de España. Aquí entra la historia de San Urbez, que tenía su convento en la cercana Sierra de Guara y siendo sacerdote  y fraile, pastoreaba también ovejas, en espacios cercanos al Monte de Quinto, cuyos habitantes a diferencia de los se Ola, eran cristianos.
Dormía San Urbez en una losa de piedra, que se puede ver en la cuadra de la actual Casa Otal de Ola. La vida de San Urbez era dura, porque  su convento estaba en plena Sierra de Guara,  y se llamaba San Martín de la Val  D’Onsera, territorio dominado entonces por los cristianos. Saliendo de la Sierra, llegaba a San Julián de Banzo, situada también en plena Sierra de Guara. En este pueblo vivía el cura como párroco del pueblo y en verano acogía en su casa a mi madre Victoria y a mi tía Eugenia. Desde San Julián de Banzo y desde allí llegaba a Loporzano, situado al lado de Siétamo. Estaba  este lugar de Quinto entre Loporzano y Siétamo, pueblo entonces cristian
o de Olivito y al lado de Ola, donde dormía San Urbez, pero sus habitantes eran moros.
Se cuentan milagros de San Urbez, que regó en el Saso de Siétamo, lanzando un largo bastón pastoril, que cuando se clavaba en el suelo, surgía el agua. Dormía sobre una losa de piedra en casa de Otal; entre su trabajo y sus oraciones llegó a los cien años de edad. Se ha escrito mucho sobre la vida de  San Urbez pero su vida en Quinto, en Ola y monte de Siétamo y de  Loporzano, la aprendí en la iglesia de  Ola, donde me explicó a quien representaba una imagen de esta santo , Don Antonio Otal de Ola.
Después, es decir ahora vuelvo a escribir de  la Caseta de los Pobres en Siétamo y sus ocupantes,  unos  romeros y otros comerciantes, he retrocedido a escribir de San Urbez y sigo con la circulación de esos hombres ,ya en Siétamo, desde la Caseta de los Pobres hacia el río Guatizalema y a Liesa.
Tengo que acabar este relato por la Vía Romana desde Huesca hasta Alquézar, donde fueron martirizadas dos santas moras y que están representadas en Huesca, en un espacio, separado de la vida de la calle, por un cristal, a saber las santas Nunila y Alodia.

viernes, 27 de marzo de 2020

La pintura de María Asunción Laplana



Nos encontramos, en estos momentos, rodeados, por la belleza,  que María Asunción ha plasmado en este espectáculo lleno de colores, que nos rodea o más bien somos nosotros los que formamos una rueda ocular, que gira y gira, contemplando la belleza de estos cuadros, que representan los paisajes, los carros, las eras, los pucheros de barro de Bandaliés, los corderos y las gallinas, los inmigrantes de los que hoy es profesora y tantos momentos de los monumentos,  que la vida ha ofrecido a su autora, para admirarlos  con sus ojos, plasmarlos en un lienzo,  para sentirlos en su corazón y para que refresquen los ojos, los corazones y las mentes del público que acuda a contemplarlos. Pero no sólo se ha desahogado a sí misma con esta producción, sino que ha sentido la necesidad de ofrecer esa contemplación a todos los hombres, mujeres y niños como Maestra de los mismos, que siempre estarían con sus lápices y pinturas, dibujando y pintando, o bien la Casita de Blancanieves o el estanque del Parque, en el que continuamente se bañan aquellos cisnes negros. Lo comprueba cada día con sus dos nietas y un nieto, a los que siempre está paseando y educando y con los cientos de niños y de niñas, que han pasado por sus aulas.

No sabe uno si resaltar la pintura, que ha recreado  mis ojos, o alabar a la pintora que ha iluminado  numerosos lienzos,  con el óleo de distintos colores. Con ellos  no imita la naturaleza de los paisajes o de los corderos, sino que la reproduce.  En estos tiempos en que los hombres, mujeres y niños han abandonado los campos y praderas, para reunirse en una especie de enormes globos, es decir en las ciudades o megalópolis,  si esas imágenes se  les acercan a sus miradas, a los mayores les proporcionan hermosos recuerdos y en los jóvenes  provocan una especie de apariciones misteriosas, que son admiradas por aquellos niños y jóvenes que no  han conocido tales ambientes. Esta masificación de los seres humanos ha hecho que, a veces, si les preguntas a algunos niños de los enormes barrios de las grandes ciudades,  cómo son las gallinas o los corderos, te responden con contestaciones imaginarias, como si en su cerebro se reprodujesen aquellos cuadros, en que los corderos ponen los huevos y las gallinas van vestidas con mechones de lana. Aquellos niños ya empiezan a abstraerse de la realidad de la Naturaleza y cuando llegan a mayores se dedican a la pintura abstracta; en cambio los niños que han recibido el trato de María Asunción, han visto poesía, por ejemplo, en la Casita de Blancanieves del Parque Municipal. Acompañados por la eterna sonrisa de su Maestra  Asunción, les vienen a la memoria de los niños, unos versos, parecidos a los  de Federico García Lorca,  que así se expresa:.”Cuando sale la luna,- el mar cubre la tierra- y el corazón se siente-isla en el infinito” . Con esos versos tratan de explicarse la existencia de la Casita de Blancanieves, sin nadie dentro de ella que la habite. No ven siempre triste la Casita de Blancanieves, sino que la sienten sus corazones, como una isla en medio del infinito mar, al  que viajan con su imaginación y sueñan con la bella Blancanieves y con los enanitos cantando,  jugando y trabajando. Y además de la pintura y de la poesía, hace sentir a los niños y a los adultos el Teatro, acompañado por las risas, igual que las sonrisas acompañan a la poesía. Porque en sus obras teatrales acompañan a la vida, las lágrimas,  las risas,  a veces la miseria, otras la generosidad y a toda la humanidad el arte y la esperanza, tan necesaria para acabar su vida  esperanzados. Ama Asunción la Naturaleza y junto a la gallina y al cordero, goza  también con las montañas y con los monumentos. Igual que de la sonrisa se pasa a la risa, Asunción ha pasado de Maestra de Primaria a Profesora de Adultos. Pasó de la sonrisa que acompaña la poesía en los niños a la risa sonora que estalla en el teatro,  entre las personas jóvenes, que lo representan. Se da una armonía  entre  las lágrimas y los lloros de las personas adultas, con las pinturas de las frescas montañas y de los tristes monasterios como el de Montearagón. Toma su parte en la educación de los inmigrantes morunos, que han vuelto a vivir cerca de Montearagón, es decir de Huesca, por ejemplo y  los hace reír en medio de las dificultades, que están pasando, después de estar, algunos, durante siglos, lejos de donde vivieron sus antepasados. Tal vez la poesía, el teatro y la pintura hubieran podido sustituir y alejar e incluso hacer desaparecer, las guerras, que matan y hieren a los hombres, mujeres y niños juntamente y tales artes los hubieran hecho convivir pacíficamente.  Armonía y convivencia sueña ella  en su poesía “Recuerdos”, en que  poetiza al Castillo- Monasterio de Montearagón,  escribiendo: ”Estuve entre tus muros- y contemplé tu iglesia derruida - sus piedras y su torre ya roída,- y pude respirar sus aires puros.- Retrocedí en el tiempo algunos años,- compuse su silueta allá en mi mente,- y vi como el olvido y la desidia-lo han ido desgastando lentamente.-¡Tanta grandeza y tanta pequeñez- me asombran!-pero el paso del tiempo y el olvido-no han podido apagar-toda su gloria.- El esplendor y el brillo de otros tiempos- tienes Montearagón en tu agonía,-que renazcan de nuevo pretendemos-¡Y que no esté muy lejos ese día!”.

Asunción ama los espectáculos, que se presentan delante de sus ojos, como algo que hace reflexionar sobre la humanidad y organizando otros espectáculos como el teatro, en que el pueblo contempla los hechos de los que los ejecutan, de los que representan las escenas, en una palabra de sus artistas. Unas veces esos espectáculos están en un momento de esplendor, pero otras, como Asunción se expresa en la poesía. “Recuerdos”,  que acabo de recitar,  diciendo: ” compuse su silueta allí en mi mente,-y vi como el olvido y la desidia  lo han ido desgastando lentamente” y aquellos monumentos están deprimidos y deprimentes. Son el peso y el paso de los años los que tornan abstractas las visiones de los paisajes  y castillos que ha pintado, no hace abstracciones de lo que la imaginación del hombre espera y  no  pinta  negros nubarrones, mezclados con relámpagos y abortos etéreos. Son esas obras de los abstractos, de imaginaciones pesimistas, que no se atreven a  observar  en el cielo la recreación del mundo. Exponen en las salas y al observar los cuadros, muchos callan y no comentan, sino es alguno que le parece que si no aplaude, será despreciado o tal vez cree que es un genio por comprender tales abstracciones y aplaude, elevando alabanzas al autor e incluso algunos compran cuadros, que dicen que la tierra y el cielo son mentira.

Asunción también sufre, en ocasiones, la abstracción,  como  aquella que “tiene Montearagón en su agonía”, pero su optimismo, su fe y su esperanza gritan: ”que renazcas de nuevo pretendemos- ¡ y que no esté muy lejos todavía!.”,  tu reconstrucción.

Asunción ha pintado Montearagón con su poesía, como acabamos de leer, pero no sé, si habrá pintado su elevada posición, mirando a Huesca. Pero yo te pido, Asunción, que lo pintes,  porque como digo en mi libro “Retablo del Alto Aragón” : “Ruinas de Montearagón, todos los días os veo, todos los días os miro…le prendieron fuego y las llamas de la deforme hoguera, subían al cielo en forma ¿de jota?,  no,  que era un dance criminal y provocado(como tal vez muchos cuadros abstractos)….El esqueleto del Castillo-Monasterio se resiste a caer, parece no ceder pero, ¿hasta cuando?. Igual que ahora muchos pintores pintan brumas en el aire,  sin embargo “los castillos que tienen sus cimientos en nuestra tierra, los dejamos caer”. Pero no tú, Asunción que tienes representados como glorias aragonesas los castillos de Loarre y de Monzón. Como escribo en mi libro: ” Si ahora las ruinas de Montearagón  muestran historia con su elevada presencia, ¿qué enseñarán el día que esté el Castillo-Monasterio reconstruido?.Entonces dejará de ser “lastimosa reliquia solamente de su invencible gente”.

Ama Asunción la Naturaleza y pinta además de la gallina y el cordero, las montañas y los monumentos, además de los niños y las niñas, a los inmigrantes, las humildes casetas y a toda la humanidad.

Asunción se mudó de Maestra de Primaria a Profesora de Adultos. Pasó de la sonrisa que acompaña la poesía en los niños a la risa sonora que explota en el trato de las personas mayores, en contraste con los lloros y las lágrimas de los hombres y mujeres, acompañada siempre dicha risa por la sonrisa de los niños, que acuden gozosos a estas obras de teatro que representan las alumnas del Centro Miguel Hernández. Llaman a las actrices desde los distintos pueblos de la provincia, unas veces de Siétamo o de Barluenga, de Salas Altas o de Tabernas y de casi todos los pueblos de la provincia.

 Así como la poética sonrisa acompaña la pintura, la sonora risa  acompaña al Teatro que rima, dentro de la  representación  serena de aquellas actrices, con las  distintas situaciones económicas, vivenciales,  lúdicas  y amorosas. 

Es que a Asunción  le pasa como le ocurrió a Picasso,” el más creativo de los artistas del siglo XX” porque ambos  han convertido  “el arte en su estado de ánimo” y así como el gran pintor no limita su creatividad a la pintura, al dibujo, a la cerámica, a la poesía, al teatro y al cine, Asunción no llega a crear cine, pero pinta la cerámica de Bandaliés,  dibuja, hace poesías como la que ya hemos leído, titulada “Recuerdos” y escribe obras de teatro y va dirigiendo por los pueblos a las muchachas  en  sus representaciones. A Picasso no lo puede alcanzar Asunción, porque ésta no ha estudiado las artes en Barcelona,  ni ha estado largo tiempo viendo y comentando el Museo del Prado, ni ha trabajado en París y no ha salido casi de las calles de Huesca y de los pueblos del Somontano, pero su inspiración parece seguir el estímulo que engrandeció a Picasso.  Este,  a partir del cuadro “Les demoiselles d’Avignon”,  inicia una nueva etapa en el arte, y pone en duda toda su representación plástica precedente. Es este cuadro el principio de una nueva ejecución del arte,  es el cubismo, del que dijo Apollinaire que con él,  se inicia un análisis de los componentes de la pintura, igual que los cirujanos diseccionan un cadáver. Este proceder cubista,  que conducía a la abstracción, hizo reflexionar a Picasso y tuvo que introducir “fragmentos de realidad”. En su Retrato de muchacha, están los componentes de la disección de esa muchacha, que se deja ver y adivinar, pero logró que se asomaran a sus cuadros “esos fragmentos de realidad”, al “imitar el mármol negro, la tela y el papel de pared”. En su cuadro “Guitarra sobre una mesa”, aparece ésta, formada por planos geométricos mezclados, que podrían hacer pensar en un cuadro abstracto, pero no lo es, porque representa indicios de guitarra, que indican ser figuras concretas.

Igual que Cervantes es el genio de la literatura universal, Picasso lo es de la pintura y como los cirujanos buscan la composición de los cuerpos, él la busca con su cubismo

Diseccionar las líneas rectas y las curvas, los colores que unas veces los hace casi desaparecer y otras vuelven a explotar triunfantes. Parece a veces volver a la abstracción, pero siempre hace aparecer en sus cuadros” esos fragmentos de realidad”.

Asunción ha sido y es Maestra y aunque no ha pretendido nunca trabajar para diseccionar  los misterios del arte, los ha vivido siempre y se ha sentido inquieta por resucitar la naturaleza de las cosas y de los hombres, haciendo partícipes de la misma, a los niños con su pintura realista y poética y  a las mozas con la representación de la vida por medio del Teatro.

Picaso en 1912, decidió reintroducir el color, hizo reaparecer las líneas curvas, para volver desde 1918 a 1924 “al orden”, como él mismo dijo.

Asunción también sufrió la abstracción, cuando recitaba, hablando de Montearagón: ”compuse su silueta allí en mi mente- y vi como el olvido y la desidia lo han ido desgastando lentamente”. Aquel monumento se veía deprimido y deprimente,  lo que me hace repetir aquellas palabras, que pronuncié : ”Son el peso y el paso de los años los que tornan abstractas las visiones de los paisajes y castillos que han pintado, no hace abstracciones en lo que la imaginación del hombre espera y no  pinta  negros nubarrones, mezclados con relámpagos y abortos etéreos”.

A Picasso le costó desde 1918 hasta el año 1924, volver “al orden”, como él mismo se expresó,  pero a Chonín, que con sus sonrisas y sus risas se ha conservado siempre joven, con su optimismo, su fe y su esperanza, gritó ante la triste visión del Montearagón: ”¡que renazcas de nuevo pretendemos- y que no esté muy lejos todavía” tu reconstrucción.

De la misma forma que Picasso en su “Retrato de muchacha”, lo llenó de colores y muchos otros materiales repartidos en un verde prado e imitó el papel de pared, la tela y el mármol negro, Chonín  en su cuadro “La era”, lo llena de colores y de curvas que requiere la lejana montaña, el montón de trigo, al que un campesino con su boina clavada en su cabeza, limpia con una escoba improvisada por él mismo con palos y cuerdas. Es también redonda la criba  con la que la esposa, agita las granzas del cereal, que allí han trillado. Al fondo se descubren campos cultivados y árboles,  pero en su parte delantera, sobre un trillo de arrastro descansa la hija del matrimonio trabajador, apoyando su cabeza en un paquete de cuerdas y “fencejos”.

Admiremos al genio de la pintura de Picasso, pero cuando dirijamos nuestra mirada a su cuadro “Retrato de muchacha”, pondremos serio nuestro rostro, porque estaremos pensando si unas de sus partes es un trozo de tela o de papel, si un trozo mineral negro es de mármol, si dos curvas casi simétricas son los pechos de la muchacha y buscaremos su boca para ver si habla o espera a ver si quiere dar un beso.

En cambio si contemplamos los cuadros de Asunción, la mujer ya mayor, la que ríe y causa risas en los espectadores de sus obras de Teatro, sonreiremos como sonríe Chonín, la niña, y provoca sonrisas, en nosotros mismos, cuando vemos los múltiples objetos, animales como corderos y gallinas e incluso personas como el abuelo moro abrazando a su hermosa nieta. Le dedico una sonrisa a Chonín, mientras Asunción nos animará a que en nosotros explote la risa.

Oración a San Lorenzo en su iglesia oscense.



No he entrado en la Basílica del oscense San Lorenzo en estos días, en que la muerte se va llevando a tantos hijos de Huesca al otro Mundo. Gracias al Señor no me hace falta ir a su fachada para observar y recordar a este santo oscense, porque sencillamente contemplo su bella y airosa basílica, desde el balcón de casa, situada en el Este de la ciudad de Huesca, donde la veo como lanza al cielo su hermosa torre. Está prohibido caminar por las calles de la ciudad de Huesca y yo me paso la vida en el balcón, mirando el Parque Municipal, donde no se ven personas paseando por él, sino que sólo se contemplan los jardines y las aves a saber palomas, tórtolas, picarazas y gorriones. En una laguna de escasa profundidad, van y vienen volando parejas de ánades, que nadan y gozan del agua. Debajo del balcón, desde el que me miro, está rodeada de árboles una pista en la que jugaban aficionados a la petanca y ahora parece que se han muerto, pues no se ve a nadie. Yo cuando me asomo al balcón, echo de menos la figura de aquel viejo amigo, que todos los días del año, a las tres de la tarde aparecía por aquella pista del juego de la petanca, pero ahora, ya no sabe uno si vive, o si está enfermo. Es inútil mirar este jardín del Parque, ya que no se ven personas, si no es algún ciudadano que acude andando por el Parque a comprar en el cercano Mercado, la comida para sí mismo y para su familia.

 A esta alegre aparición humana ante el paisaje del Parque, a veces se añade con escasa frecuencia, la buscona mirada de algún perro, que sujetado por su dueño o por su dueña, y  entonces  te  das  cuenta  de  que  busca con su nariz, arrastrada por el césped, un lugar para deshacerse de su carga fetal. Ese Parque no está muerto, pero parece que se está muriendo, porque uno se alegra de contemplarlo durante mucho tiempo sin que nadie pase por él, pero ayer  contemplé  a  un  hombre muy  trabajador, después de soltar el agua de la laguna, ponerse a limpiar su suelo de lodo. Estaba con la manguera entre sus manos e inclinado hacia adelante por la gran presión que hacía el agua al salir, horas y horas, inclinado hacia delante, hasta que hoy por la mañana, empezó a entrar el agua limpia en la balsa y al poco rato, aparecieron unas parejas de patos, que gozaban nadando por la balsa.
El Parque, se extiende delante de mí creado por los oscenses para recreo de sus espíritus y de su vida y en estos momentos, todavía sirve de recreo a bellas criaturas sencillas como los  patos, las palomas y las picarazas. El ser humano está ausente de su contemplación por los humanos, pues no asisten a su recreo de subir y bajar por sus sogas metálicas y alcanzar sus dos mayores alturas. Otros jugaban con sus bolas al lado de los columpios. En la parte alta del Parque se encuentra una isla, rodeada por una laguna, donde la sombra proporcionada por los árboles, acoge a los numerosos patos, que ponen sus huevos, los incuban y antes de esta tormenta, recibían alimento de los ciudadanos amantes de la Natura.
Está este Parque, solitario de ciudadanos, a los que hacía felices, aquel lugar recreativo y divertido. Está aquella laguna con su isla y sus árboles en soledad, esperando que algún día acudan seres humanos, que diviertan a los patos y a sus propios hijos.
Este Mundo está enfemo porque se ven sus calles y sus parques vacíos y cada día te vas enterando de nuevos ciudadanos que han enfermado y son miles de compañeros de nuestra vida que mueren. Pero siempre nos queda la esperanza de este mundo siga luchando con la esperanza de recobrar esa salud perdida. Y cerca de nuestras espaldas está el Hospital de la Seguridad Social, donde están trabajando médicos y médicas, que ponen en riesgo sus vidas para frenar esta epidemia terrible. Y van con ellos los practicantes, enfermeros y enfermeras y todos está esperando detener esta peste mundial. Este Hospital es el cuerpo de la salud de los seres humanos y de allí, algunos van al cementerio y otros vuelven a trabajar en este Mundo. Pero en el Este al fondo del Parque, desde mi balcón, se contempla la Basílica de San Lorenzo, con su torre elevada que se levanta hacia el cielo, recordándonos el destino celestial de nuestras almas. Esa bella Torre se contempla por encima de todo el Parque de Huesca y recordando que la figura del oscense  San Lorenzo, fue perseguida por el Emperador Valeriano en el año de 258 d. C. y  fue llevado por el Papa San Sixto II, en su viaje a España, desde Huesca, donde nació en el actual templo de Loreto, encima del Gran Hospital de San Jorge. El prefecto romano, al serle negada la entrega de los bienes de los pobres cristianos, exclamó:” Tengo entendido que la muerte es aceptada por los mártires; la tendrás: te mulliré un lecho de brasas y llamas… y ya me traerás noticias de Vulcano, el dios de la fragua”.
En el poder eclesiástico y en el poder sanitario está el luchar por la vida ajena. En San Lorenzo antiguamente en la Historia y actualmente en los Médicos actuales está el esfuerzo del hombre en obtener la salud de los hombres, porque “estar dispuesto a arriesgar la vida, hostilizando la hostilidad de la sociedad injusta “o sin poderes”, no significa  frustar  la propia existencia, sino llevarla a su profundo  éxito. El que ofrece su vida por los demás, ama de verdad, se olvida del propio interés y seguridad, lucha por la vida, la dignidad y la libertad”.     
¡Que sea lo que  Dios quera y que triunfen los investigadores de la Medicina!.

miércoles, 25 de marzo de 2020

España y las múltiples razas que la forman.-




Cuando murió Franco, España ha intentado formar distintas regiones, convertidas en   ”imperios” y esas regiones se han ido formando a lo largo de los años, pero no han podido dejar de ser una unidad española. España es la misma  que  formó un imperio por todo el mundo, separada de Portugal, pero con el propósito de hacer una población humana, acompañada por ese País  del  que esperaban los españoles, crear un imperio, redentor de la Humanidad. Incluso se ha soñado de un gran redentor de la Humanidad. Incluso en el Brasil se enseña la introducción de la lengua castellana, unida con la lengua portuguesa. Fue un sueño el formar un enorme territorio español, porque ahora aquellas naciones luchan por su vida y España está todavía soñando con aquel “imperio”.
Ha tendido el espíritu de los habitantes de este Mundo a construir a ese Mundo como una Unidad con los mismos propósitos y se lee la construcción de la Torre de Babel, en que las múltiples lenguas, rompieron la unidad de aquellos antiguos hombres. Y así como el estudio de Albert Einstein, siguió pensando en unificar las naciones de distintas lenguas, que existen en este Mundo, que le impulsó a destruir la  fanática doctrina nazi, con su cara alegre y filosófica, de un judío, cuya nación había sido  destruida, muchos siglos antes.
Y se murió Einstein y se estaba el Mundo unificando por medio de los aviones y los barcos, que daban ilusión a los corazones humanos en ver unificados a todos los países del Mundo y cuando se veía un aumento del movimiento de la unificación del Mundo.
Así como en la construcción de la Torre de Babel, la proliferación simultánea de lenguas acabó con aquel deseo humano de seguir unidos, la proliferación de naciones en el Mundo, al llegar la “Peste” en este año de 2.020, todas esas naciones, han huido de esa casi unificación mundial de barcos y de aviones, para encerrarse en su mundo más pequeño y preocupado, y combatiente contra el Corona Virus. España ha luchado a lo largo de los tiempos y en estos tiempos daba la impresión, después de la formación de la Unión Europea de que llegaría a aumentar Europa en el Mundo, pero al llegar la Corona Virus, España se ve sola en esta lucha sanitaria por todo el Mundo. Dicen que le faltan caretas y aparatos y que se encuentra en una lucha, que parece invencible.
Los primeros luchadores contra el Corona Virus, los sanitarios, los hospitalarios y los soldados, luchan frente a Él y sufren sus ataques, muchos de ellos ofreciendo su vida. El pueblo se aísla en sus domicilios.
Los médicos viven como sacerdotes de la vida y su preocupación se basa en la conservación de la vida de los enfermos, porque la vida es la salud de los ciudadanos y ellos viven e incluso mueren por la salud de los enfermos, que quieren conservar por todos los ciudadanos.
¡Yo ya soy viejo y agradezco al Señor que me permita contemplar esta negra oportunidad de la humanidad y sufro al ver sufrir a la humanidad entera, durante muchos días y viendo la soledad y el sufrimiento de hombres y mujeres juntamente!.
Yo he estado toda mi vida esperando ver la humanidad progresando y ahora que sólo me quedaba la oportunidad de ver gozar a los humanos, pero después de la Guerra Civil, sólo me queda a ocasión de ver sufrir a mis compañeros de la vida! 

lunes, 23 de marzo de 2020

La Ronda de Boltaña.-


         

                      
La Ronda de Boltaña, capital del  Sobrarbe que es una zona geográfica, que tiene como capital a Boltaña, que es  donde se asienta la capital del Juzgado de su nombre. Y de este País que se encuentra debajo de Francia, surge un amor al mismo país de sus padres, que seguirá estando en los corazones de sus hijos. Y en 1.992, un grupo de amigos reunidos con el Grupo de Paloteaus de Boltaña, les entró  en su corazón el sentimiento de resucitar la Ronda, que fue desde tiempos antiguos un componente sentimental de sus celebraciones, pero que se perdió hacía ya unos años. Pero el  día  de  San Pablo, en que se celebraba la Fiesta Pequeña de Boltaña,”las viejas piedras del casco antiguo volvieron a vibrar con los familiares pero casi perdidos sones de la gaita” que desde los años de 1.970,en que murió Chuan Cazcarra, de Bestué, el único de los gaiteros del Sobrarbe, ya no se escucharon mas por las calles de Boltaña. El que guarda recuerdos de bailes aquellas fechas en que sonaron un  óboe  popular, y junto a ellos los acordeones, guitarras, laúdes y bandurrias. Pero aquellos mozos de Boltaña cantaron jotas, pero también mazurcas y pasodobles, músicas del Sobrarse, de todo el Pirineo. Todo aquello evolucionaba en bailes y en rondas. Pero de aquella reunión el día de San Pablo, en que se volvió a todas las músicas y canciones antiguas, el día de la Fiesta Mayor se hizo oficial el volver a los antiguos actos festivos que se habían abandonado. Y se escuchó “El País perdido”, que se expresa de esta forma: “Perdido debajo de monte perdido. Perdido estuviste País, mi viejo Condado  Señor de los Montes…invoco tu nombre, País del  Sobrarbe.
En aquel Sobrarbe se construyen unas balsas, embarcaciones, formadas por ataduras de troncos entre sí, que  van a bajar arboles cortados en Sobrarbe por el río y transportarlos a Cataluña. Los nativos del Sobrarbe formaban con los troncos de los árboles, atando unos a otros una especie de barcas artificiales, que  flotando sobre las aguas del río, flotando llegaban a Cataluña. Bajaban  por el río Ara, pasaban al Cinca, luego al  Ebro y las sacaban del río en Tortosa, y allí vendían la madera.
Este arriesgado viaje, tal vez el momento más difícil y por eso el más recordado  hasta fuera del paso de Entremón, que era un vastísimo estrecho como un tajo entre paredes de roca, que el Cinca atraviesa a las espaldas de Samitier.”Desde que se construyó el embalse de Mediano, desde la valiente torre, que en nombre de este País, grita entre las aguas, ya todo es recuerdo del pie de la presa. Este lugar sueña las navatas, que nunca verá”.  

Al recordar el Sobrarbe, siente su corazón conmovido por el espíritu poético que tienen sus pobladores y no puede escapar de copiar algún canto de aquella romántica y poética tierra y me veo obligado a copiar algunas poesías de Manuel Domínguez a la que puso música Miguel Sorribes.
Esta “Primavera rondadora” llena mi ilusión de amor al Sobrarbe: “Por Lecina la vieron subir-de la mano entre Marzo y Abril.  Somontano  tras ella-perfume y color”- era un mar de almendreras en flor. ¡Primavera, no tardes, mujer!- ¡ Primavera, no tardes ,mujer!-¡Rondadora, más que rondadora!- Todo un año en volverte a ver;- no has llegado y te vas otra vez.
¡Qué impaciente te espera el país-con un ramo de flor de aliagas!,-que aunque es flor bien “punchuda” y no huele a jazmín,-ro es la nuestra, y nació para ti.
Dando saltos la trucha vendrá-río arriba con Mayo a bailar. Ya las nubes de aliento comienza a fundir,-¡Vaya noche!,¿Quién  piensa en dormir?.-
El deshielo traerá su canción-de aguas nuevas diciéndose adiós:-” Yo ahora voy a ser Cinca, tú ARA serás,-y después todos seremos mar”.
¡Primavera has llegado por fin ¡-¡ Rondadora,más que rondadora!-Remudau y de fiesta te espera el país,-suspirando de amores por ti.
Cajigar,tócales aquel vals:-tú llovizna, una pieza agarrada,-que para un pasodoble de esos de apretar-los Mayencos pronto bajarán.
¡Qué volar de semillas al sol!.-¡ Deja ya de mover las pestañas!-¡ Ay, ay, ay, qué homigueo,que rico picor!,-no se yo si es alegría o amor.
Si con Junio no te quieres ir,-primavera, aquí tienes mi alcoba.-¡Anda,quédate conmigo un año a vivir!...- … ¡Y que envíen a otra en  Abril!.
Què gran poeta es Miguel Domínguez, ¡cómo se entiende con la Naturaleza!.

domingo, 22 de marzo de 2020

Materia y Espíritu.-




 
El hombre está compuesto de materia y espíritu. ¿Cuál es la materia que el Creador ha utilizado para componer al hombre?. Se ve con claridad la materia que forma sus cuerpos. Basta con asistir a los cementerios y observaremos tumbas y tumbas, que  extienden los restos humanos por debajo de su superficie. Si. Allí están los restos materiales del hombre, separados de su espíritu y que debajo de tierra, recuerdan a los humanos, que vivieron  unidos  sus seres materiales, unidos a seres espirituales. Es una obra del Señor.  ¿Por qué se unen los cuerpos humanos materiales con sus almas espirituales?. Sencillamente los cuerpos simplemente formados de materia, tienen una forma de ser y de obrar, relacionada con sus necesidades corporales, pero están unidos a sus espíritus, que le crean una obra nueva, que le está indicada por el Señor. Y por tanto somos unos seres materiales y espirituales simultáneamente. Y de esta unión surgen problemas que muchas veces confunden el comportamiento de los hombres y se crean problemas materiales y espirituales.
De la unión material y espiritual del Hombre, se han visto y se ven problemas en el pensamiento de Buda y en las mentes de los judíos durante siglos y en la Iglesia Católica durante el siglo XV. “En aquella época el oficio de celebración del voto a la Inmaculada Concepción, tenía lugar en el antiguo convento franciscano que se situaba en la  actual Plaza de Navarra de Huesca, y la liturgia que se seguía en oficio era la misma que se seguía en la celebración de la Natividad de Jesucristo”. Yo me acuerdo, siendo Diputado Provincial, de la recogida de los huesos de los antiguos franciscanos, en pequeñas bolsas de plástico, para obrar arreglos de la Diputación Provincial, entonces ya convertida de convento en Diputación Provincial. “En aquella época el oficio de celebración del voto a la Inmaculada Concepción, tenía lugar en el antiguo convento Franciscano que se situaba en la actual Plaza de Navarra de Huesca, y la liturgia que se seguía en oficio era la misma que se seguía en la celebración de la Natividad de Jesucristo”. La Iglesia buscaba al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo y le pide: ”Muestra que eres Madre: reciba nuestras súplicas- por medio de Ti, Aquel que , naciendo-por nosotros, aceptó ser Hijo tuyo”.
Era Spinoza portugués y habiendo huido de Portugal, se acomodó a la vida Holandesa, en el siglo XVII.  Pensaba que todo lo que rodeaba al hombre era Dios, manifestándose a través de la armonía de lo que existía en la Naturaleza. A nosotros de niños nos decían que Dios estaba en todas partes y nos decían los frailes, que no estropeáramos nada, porque Dios nos veía. Y los niños, a veces se acuerdan de las posibles causas de los acontecimientos, y piensan si serían hechos, ordenados por Dios. Y Einstein, judío como Spinoza, declaró en distintas ocasiones que creía “en el Dios de Spinoza”. Sin duda confiaba en la existencia de Dios, pero no como le hablaban de El, sino, como un Ser Todopoderoso, que  atraía  a  los humanos. Su visión de la Naturaleza, se acerca al panteísmo, es decir que Todo es Dios.
Y a ese Dios, Spinoza veía en El, no un SER que nos dirige y castiga, sino que forma parte de todo y se manifiesta a los hombres como una parte de ese  todo.        
El año de 1.930 el Premio Nobel Einstein se explayó sobre este tema: diciendo “que la mente humana no es capaz comprender la totalidad del Universo, a pesar de ser capaz se percibir la presencia en el mundo de cierto orden y armonía”. Cuando un rabino, le preguntó sobre si creía en la existencia de Dios, este le contestó: “Creo en el Dios de Spinoza, quien se revela asimismo en una armonía de lo existente, no en un Dios que se interesa por el destino y las acciones de los seres humanos”.  
En algunas entrevistas a lo largo de su vida, Einstein  manifestaría cierta dificultad para explicar sus creencias con un simple si o no. ”No soy ateo. No sé  si puedo definirme como un  panteísta. El problema es demasiado vasto para nuestras mentes limitadas”. Einstein manifestó dificultades en sus creencias, cuando escribe para contestar a un Rabino :”Tu pregunta es la más difícil del mundo. No es algo que pueda contestar a un si o no. No soy ateo. No se si puedo definirme como un panteísta. El problema en cuestión es demasiado vasto para nuestras mentes limitadas. ¿Puedo contestar con una parábola?. La mente humana, no importa que tan entrenada esté, no puede abarcar el universo. Estamos en la posición del niño pequeño que entra en una inmensa biblioteca de cuentos de libros de diferentes lenguas. El niño sabe que alguien debe de haber escrito esos libros. No sabe  cómo o quién. No entiende  los  idiomas en los que esos libros fueron escritos. El niño percibe un plan definido en el arreglo de los libros, un orden misterioso, el cual no comprende, sólo sospecha. Esa me parece,  es la actitud de la mente humana, incluso la más grande y culta, en torno a Dios. Vemos un universo maravillosamente arreglado que obedece ciertas leyes, pero apenas comprendemos esas leyes”.
 La mente del hombre, tiene un límite, pues no comprende el misterio que hace mover a las miles de planetas que circulan por los cielos. Einstein amaba a Spinoza porque vio en él al primer filósofo, que trata al alma y al cuerpo como si fueran el mismo ser. ¿Qué misterio hay en considerar al cuerpo y sus alma como un mismo Ser, cuando el hombre siempre ha visto venerar a los cuerpos de los difuntos, enterrándolos con acompañamientos religiosos y convertir los cementerio en lugares sagrados?. El filósofo portugués Spinoza trata al cuerpo y al alma de los difuntos como si fueran un mismo ser, “no dos cosas separadas”.
Einstein un hombre que pensó en los problemas humanos y científicos más elevados, que no se encontraban separando la ciencia de la religión, sino buscando el entendimiento de la verdad científica.
 No puedo olvidar el comportamiento en  Barcelona del super-sabio Einstein, cuando acudió a tal ciudad el año de 1.930. “Por ejemplo, Albert Einstein, candidato a ser la persona más inteligente de la historia de la humanidad, imaginó una “Federación Mundial” que eliminase los excesos del nacionalismo, al que imaginaba una ideología reaccionaria, egoísta y mezquina, contraria a la solidaridad y responsable de la mayoría de las guerras que asolaron a la humanidad”. Pero a pesar de buscar la historia la unidad de la humanidad, que la han convertido a través de los siglos, en crueles guerras, como las producidas por el separatismo catalán y las ideas de Brexit en Inglaterra, que después de ser un Imperio Mundial ,querría ser una pequeña y aislada nación.
El Nacionalismo no se basa en problemas de cerebro, que los están olvidando, sino en sentimientos viscerales, que convierten el problema de la “personalidad de un país”, en un problema de los órganos viscerales, pero no cerebral.  
“Einstein se fue de Cataluña con muchos discos de música catalana… y recomendó a sus miembros que abandonaran la palabra nacionalismo”.
Estamos los hombres con nuestros pensamientos de un modo continuo, pero ahora se nos presenta la Enfermedad Mundial, que nos actualiza el problema de su extensión por todo el Mundo. Esta enfermedad amenaza con la pérdida de la actividad de todas las naciones. Aquí no hay partidos políticos que resuelvan el problema. Pidamos al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, que se compadezcan de nosotros.

jueves, 19 de marzo de 2020

Historia de Manuel Almudevar Casaus de Sietamo.



Manuel Almudévar Casaus, hijo de Manuel Almudévar Vallés, nacido en Siétamo y de Pilar Casaus López de Botaya, perteneciente a una familia que tuvo relaciones con Francia por medio de una banca, que pusieron en el Coso Bajo, donde después se estableció la tienda de tejidos de Blecua. El apellido López viene del pueblo de Botaya, cerca del Monasterio de San Juan de la Peña. Tengo unos libros, que parece ser que tenían su origen en dicho Monasterio y que recogieron por aquellos pueblos, al ser abandonado, debido a la Desamortización de Mendizábal, evitando así que se los llevaran los forasteros o extranjeros.  Eran dos los tomos de Corona Real del Pirineo, escritos por Domingo la Ripa y editados en 1685 y encuadernados con piel animal. 
Nació, como he dicho en Siétamo,  el día veintiocho de Febrero del año 1885.   Su primera comunión la recibió, según el pequeño cuadro de recuerdo, que todavía se conserva en Casa Almudévar, el día diecinueve de  Abril de 1896.Asistió en Huesca a un colegio que se encontraba en el Coso Alto, cerca de la casa de sus parientes los Carderera, de cuya tía, hermana de su padre no tuvo un gran recuerdo. Este Colegio se llamaba de San José y el año 1897, el día 10 de junio tuvo la siguiente calificación Religión y Moral, a saber sobresaliente; Lectura: notable; Escritura : regular. No me extraña que tuviera esa nota, pues a pesar de escribir con mucha corrección y elegancia, su letra siempre ha sido, como dice en la calificación, regular. En aritmética obtuvo sobresaliente, así como en Gramática  Castellana,  en  Geografía e Historia y en Geometría. En Física e Historia Natural, Dibujo lineal, Música, Francés y Teneduría de Libros, obtuvo la calificación de Notable. Después asistió interno al Colegio de los Escolapios de Jaca, donde tenía a sus parientes los Ripa de Jaca, uno de ellos casado con una hermana de Pilar Casaus López ( de Botaya), esposa de Manuel Almudévar Vallés.


Su padre Manuel Almudévar Vallés había estudiado en los Escolapios de Barbastro  y  su hijo conservaba y yo guardo unas cartas que el niño escribía a sus padres. En una de ellas dirigida a su madre Doña Margarita Vallés Acebillo, escribe: Barbastro 18 de “Mi querida Mamá  he sabido por  Buisán estaban V.V. buenos de lo que me alegro mucho  pues yo disfruto de igual salud.
El objeto de escribirle a V. es para decirle que tengo muchos deseos de ver a uno de V.V. y así espero que para la comunión general vendrá V., con la niña pequeña.
Mucho sentí que no viniera Papá para la feria de la Candelera pues lo esperaba con mucha ansia.
Expresiones a todos los de casa y en particular a Papá y V. disponga  de  su muy humilde y amante hijo que le ama de todo corazón.
                                I.B. S. M.
                                Manuel  Almudébar.”
Su hijo o sea mi padre  añadió  con su  regular letra, Vallés, cuando su padre escribió aquella carta con una letra casi perfecta. Pero la sensibilidad de mi padre la manifestó conservando esas cartas del abuelo, cuando todavía era un niño. Quería a su padre, a pesar de que era un hombre bastante autoritario, no dejando a mi padre ejercer sus ideas, a pesar de ser trabajador, como se demuestra cuando en cierta ocasión se aproximó a una antigua máquina del campo arrastrada por mulas y al echar estas  a  andar, él tuvo que dar un salto gimnástico, que le salvó la vida. En cierta ocasión encontrándose en San Sebastián veraneando, mi padre hizo un pozo en la era, donde había agua y al volver, mandó, sin dar explicaciones, que lo rellenaran de tierra.
Era un hombre de una gran actividad, porque además de agricultor levantó una fábrica de alcohol o alcoholera y con el padre de Silvio Kosty,  a saber el ingeniero Don   Bescós Lascorz,  nacido en Panzano, levantaron la Fábrica de Harinas que se encuentra en Siétamo cerca del río Guatizalema, de donde provenían las aguas que movían las poleas con las que se molía el trigo. Hicieron una acequia, que todavía perdura y ahora se emplea para el riego, que viene desde lejos de dicha fábrica y llega hasta ella. Procuró que la salida de las aguas estuviera lo suficientemente elevada, para poder regar la finca del Tapiado, obra que no se realizó. Avelino Zamora y               Cabrero ,que estuvieron toda su vida trabajando de molineros, me recordaban con frecuencia esa circunstancia.
Tenía conciencia social, pues en el pueblo, que posee el título de Villa no había ni médico ni  Mairal  es decir veterinario, porque no tenían casa donde vivir y él levantó dos casas, al lado de la alcoholera y donde estuvieron viviendo el médico de Siétamo y el veterinario. Hoy dichas casas las poseen una, mi hija Elena Almudévar Bercero, que está ejerciendo de médica en Pamplona y otra Pilar Almudévar Bercero ,que es ingeniero técnico en Zaragoza. Ambas son hijas mías y de mi esposa Felisa Bercero Abril.
Cuando iba a ver el trabajo que realizaban los obreros, se acompañaba con un bastón y si estaban labrando, lo clavaba en la labor y  decía  cuando esa labor no era profunda:¡ah, puñeteros , ya podéis clavar más la reja del aladro! .Tengo  una fotografía en la que está de pie sobre la atalaya del castillo, donde nació el Conde de Aranda y que era de su propiedad y desde ella miraba al monte para ver a los trabajadores. Se ve al fondo el tozal que hay entre Fañanás y Pueyo de Fañanás y escasamente se ve alguna carrasca. Para la Guerra Civil no podían circular por él los milicianos porque se veían, pero hoy día está el cerro totalmente poblado de carrascas, porque casi no se usa la leña y los habitantes de esos pueblos han emigrado casi todos. En ese torreón del castillo –palacio tenían palomas, que durante el año se alimentaban solas y criaban, pero al llegar el invierno, para no gastar alimentos para ellas, me acuerdo que con mi tío José María, íbamos al palomar a quitarles los nidos para que no pudiesen criar.
Fue agricultor y sufrió como todos los habitantes de su pueblo, las consecuencias de la Guerra Civil. Su padre, además de agricultor, creó la Fábrica de Harinas y una >
los dos Hermanos Casaus, siendo ambos solteros y que tuvieron una banca en el coso Bajo.
 Manuel Almudévar Casaus nació el día veintiocho de Febrero  del año mil ochocientos ochenta y cinco y murió a los ochenta y ocho años de edad, el día uno de Julio de mil novecientos setenta  y tres. Hizo su Primera Comunión el día diecinueve de Abril del año mil ochocientos noventa y seis en la iglesia parroquial de Siétamo.
En un cuaderno, que titula: Nacimientos, defunciones y otras notas familiares, escribe: El primer Almudévar de la casa de Siétamo, fue Don José Almudévar y Altabás; vino de la casa de Barluenga a casar con Doña Francisca Escabosa y Azara de Siétamo.A Don José Almudévar y Altabás sucedió su hijo Esteban Almudévar y Escabosa,que casó con Doña Francisca Cavero y Abad. Los hijos de Esteban Almudévar y Escabosa y Doña Francisca Cavero, fueron, primera María Teresa, nacida el día 20 de Mayo del año 1803.Fue su madrina Doña Francisca Escabosa, su abuela. Segundo:Manuel José, Antonio, Esteban que nació el 17 de Diciembre del año 1805.Tuvo por padrinos a Don Marcos Cavero y a Doña Ignacia Abad. Tercera:Manuela Sebastiana,nacida el día 20 de Enero del año 1808 y fue su madrina Doña Manuela Escabosa, su tía. La cuarta María Francisca, nació el día 9 de Julio del año 1815 y fue su madrina María Teresa Almudévar. La quinta fue Agustina que nació el día 23 de Abril del año 1818 y fue su madrina Agustina Cavero. El sexto fue José María Dolores Esteban, que nació el día 9 de Febrero del año 1821 y fue su padrino el Doctor Don Joaquín Mayner.
A D.ESTEBAN ALMUDEVAR Y ESCABOSA, le sucedió su hijo MANUEL ALMUDEVAR y CAVERO,que casó con DOÑA MARGARITA VALLES Y ACEBILLO de Castilsabás.Don Manuel Almudévar y Cavero falleció en Siétamo el día cinco de Marzo de 1873. Su esposa Doña Margarita Vallés y Acebillo falleció el día once de Abril del año 1885,en Siétamo.
A Don Manuel Almudévar y Cavero sucedió su hijo MANUEL ALMUDEVAR Y VALLES, que casó con Doña PILAR CASAUS LOPEZ ,de Huesca y proveniente de Botaya. Tengo cuatro libros, editados ,uno titulado Teatro Histórico de las Iglesias del Reyno de Aragón,impreso en la imprenta de Joseph Longás el año milsetecientos noventa y dos, otro que contiene noticias del Reyno y de la Ciudad de Zaragoza y la apología de la venida de Santiago a España,editado el año milsetecientos ochenta y dos.Estos libros proceden ,según mi opinión , de San Juan de la Peña. Falleció Don Manuel Almudevar Vallés a la una del 17 de Enero de 1931, a los ochenta y ocho años de edad. Su esposa Doña Pilar Casaus López,falleció a las diecinueve del día 6 de Marzo de 1931, a los setenta y cinco años de edad.
A Don Manuel Almudévar Vallés sucedió su hijo Don MANUEL ALMUDEVAR CASAUS, que casó con Doña Victoria(nuestra madre de los seis hermanos) LOPEZ DE ZAMORA de Huesca en 29 de febrero de 1923.Don MANUEL ALMUDEVAR CASAUS nació en Siétamo el 28 de Febrero de 1885 y Doña VICTORIA ZAMORA LAFARGA nació en Huesca el 20 de Marzo de 1899.
Tuvieron seis hijos, a saber: MARIA VICTORIA ALMUDEVAR ZAMORA que nació en Huesca el 9 de Enero de 1924
MANUEL ALMUDEVAR ZAMORA, nació en Huesca el 8 de Mayo de 1927.
MARIA ALMUDEVAR ZAMORA nació en Sietamo el 29 de Enero de 1929.
IGNACIO ALMUDEVAR ZAMORA nació en Siétamo el 16 de Noviembre de 1930.
LUIS ALMUDEVAR ZAMORA nació en Siétamo el 3 de Abril de 1933.
JESÚS ALMUDEVAR ZAMORA nació en Siétamo el 6 de Octubre de 1934.
DOÑA VICTORIA ZAMORA LAFARGA,madre de los seis hermanos antes citado falleció en Huesca del día 8 de Noviembre de 1943, a los cuarenta y tres años de edad.
Victoria , a saber mi madre era hija de Don Ignacio López de Zamora Blasco.El López está presente entre comillas ,en una firma suya ,siendo todavía un muchacho joven. Se quitó el López  de, parece ser que por la moda liberal de aquellos tiempos, pero en la Infanzonía y en otros papeles de sus antepasados figura como López Zamora o López de Zamora. Eran una familia de Huesca capital ,al mismo tiempo que fueron, en tiempos anteriores, seguidores de una casa ,llamada López de Zamora en Bandaliés. Un López de Zamora se casó y le dio a su esposa del derecho de “casamiento en casa”.Murió sin hijos y el patrimonio pasó a su mujer, siendo en la actualidad la casa llamada deVallés de Bandaliés. En Huesca los antepasados de Don Ignacio fueron “esparteñeros y sogueros “, perteneciendo a la Comunidad de los mismos. En casa de mis primos hermanos ,hijos de Eugenia, hermana de mi madre, tienen un Cristo antiguo que fue de la Madre Berride ,que tiene adjudicada una calle en Huesca.Una hermana de la madre Berride se casó con un Zamora, antecesor de mi abuelo Ignacio.
Aquellos Comerciantes de su producción iban con cierta frecuencia a Barcelona a vender y cobrar sus alpargatas y esparteñas y al marchar iban a ver a la madre Berride, que les daba unas pequeñas estampas, para que los protegieran cuando pasaran por el río Cinca. Entonces no existían casi puentes para pasar dicho río y en varia ocasiones, estando el caudal crecido, tuvieron un gran peligro de ahogarse, pero se encomendaban a la Virgen que representaban las medallas ,que les había dado su tía y en cierta ocasión le llegó una rama de árbol a la que se agarró y salvó su vida. La madre de Don Ignacio, llamada Martina Blasco nos dejó una “imagen de la Santísima Virgen de los Dolores, tallada en madera, que como propiedad suya guarda y venera en su casa Doña Martina Blasco, y por delegación apostólica concedemos también la indulgencia plenaria aplicable única y exclusivamente a dicha Señora”.Esto pone en un documento del obispo oscense el Doctor Don Honorio María de Onaindia, con fecha dieciséis de Mayo de 1884.
Asistió al Colegio de Santa Ana y dejó varios adornos hechos por ella y tenemos dos cuadros de palomas formando unos paisajes muy bonitos. Parece ser que dichos paisajes los pintaban para aprender a hacerlos, pues mi hermano pequeño Jesús vio unos cuadros semejantes en una casa de la Montaña. Pero los de mi madre tienen un carácter especial de buen gusto. Su padre don Ignacio fue Diputado Provincial y tuvo parte en la reconstrucción de la Ermita de San Jorge. En una de las llegadas del Rey de España a Huesca para ver la obra de la Estación de Canfranc, yo no sé si en la Alfonso XII o Alfonso XIII, tuvo que dormir el Rey en Huesca y lo acomodaron en la Diputación Provincial y por lo visto Camo habló con mi abuelo Ignacio y éste le dejó usar su cama matrimonial, que hoy se encuentra en Siétamo.
La Madre Berride formó una comunidad de hermanas de Santo Domingo, pero no pudo reunirlas durante su vida. Pero su familia estaba pendiente de las intenciones de la Madre y a los trece? Años de su muerte, un sacerdote de la familia de López de Zamora, que estaba de párroco en Santa Eulalia la Mayor, compró una casa, donde actualmente se encuentra la iglesia de Santa Rosa o al lado y se la entregó a las hermanas de la madre Berride. Allí se fundó la Comunidad de Santa Rosa.
Tuvo un tío Carmelita ,que lo guardamos retratado en casa.
Asistió al Colegio de Santa Ana e hizo su primera Comunión en la Iglesia de dicho Colegio el día 7 de Mayo de 1911.Según su madre Doña Agustina Lafarga era una niña muy buena y piadosa. Su padre murió pronto a principios del siglo XX. Tuvo además de su hermana Eugenia , un hermano llamado           ,que también murió muy pronto ,pues era solamente un niño. En cierta ocasión lloraba y su padre  le  decía : los hombres no lloran.
Cuando murió mi madre, el día trece de Noviembre de 1943, yo estaba en Escoriaza (Guipúzcoa), donde había ido en Septiembre del mismo año, para estudiar y hacerme Clérigo de San Viator. No me dijeron nada de acercarme a Huesca para asistir a su entierro y ver a mi familia. Un día estando en oración en una clase, me entraron ganas de llorar y debí de hacer algún ruido y  el  padre  viatoriano  que dirigía aquello, me echó una bronca, como si yo tuviese intenciones de boicotear aquel acto. No lo he podido olvidar nunca, aunque perdonado se quedó el padre, porque yo no dije nada ni me entraron ganas de retirarme.

Mi padre Manuel, nació en Siétamo el día 28 de Febrero de 1885, casi quince años antes que su esposa o mi madre, que vino al mundo en Huesca, el día 20  de marzo del año 1899. No tengo muchos relatos de su niñez, pero su madre era muy buena y comprensiva con sus hijos. Tenía tres hermanas, la mayor se llamaba Pilar y se casó con Feliciano Llanas, farmacéutico y fueron padres del alcalde de Huesca José Antonio Llanas Almudévar. Cuando se murió Pilar se casó con su hermana Teresina, con la que no tuvieron hijos. Tuvieron también a Luisa que se quedó soltera toda su vida y fue un ejemplo de caridad con todo el mundo y luego tuvieron a José María que también se quedó soltero. Estaba estudiando Perito Agrícola en Zaragoza, pero no estudiaba nada. Lo suspendieron y su padre le preguntó que si estudiaba y él no contestaba. Entonces le dijo si no quieres estudiar, no vayas a Zaragoza. No fue y toda su vida la pasó sin trabajar. Era un hombre simpático y vividor, pero sin pretensiones económicas. Hasta que comenzó la Guerra Civil vivía en Siétamo, donde iba a cazar, pero  a  caballo y a veces ni se bajaba del caballo desde el que había disparado, para coger un conejo. También le gustaba conducir, pues en casa, antes de la Guerra Civil,  hubo  dos coches Ford y él los manejaba. Después de la Guerra se fue a vivir a Huesca con su  buena hermana Luisa y al  principio estuvieron en casa de Llanas y más tarde en la Torre Casaus. Iba a misa  todos  los  domingos  y estuvo en Acción Ciudadana para la Guerra, en que  cogió la afición a beber vino. Las chicas estuvieron en un colegio de monjas francesas, que habían sido expulsadas de Francia.
 Mi padre estuvo en el ya olvidado Colegio de San José, dirigido por Don Miguel Mingarro. Entonces en  Huesca  no  había  religiosos. El colegio estaba situado en el Coso Alto. El día 10 de Junio del año 1897, le dieron la calificación de su conducta, aplicación y aprovechamiento durante el curso y la calificación obtenida en los exámenes, que fueron Religión y Moral Sobresaliente, lectura : notable, escritura: .regular, Aritmética :Sobresaliente, Gramática Castellana: sobresaliente, Geografía e Historia: sobresaliente, Geometría: sobresaliente y notable en las asignaturas de Dibujo Lineal, Música, Francés y Teneduría de Libros. En Escritura le pusieron una nota regular y no me extraña porque durante toda su vida demostró tener mala letra. En música conservó sus estudios porque siempre supo tocar la guitarra. Cerca del Colegio estaba casa de  Carderera,  cuyo  dueño estaba casado con una tía suya,  e iba a verla, pero no le daba mas que una castaña de mazapán.
El año 1902 estuvo estudiando en Jaca, en el Colegio de Escuelas Pías de dicha ciudad. El uno de Abril del año 1902 es la fecha que llevan las notas que recibió durante el mes de Marzo de ese año, sacando en Conducta, Aplicación, Aseo, Catecismo, Religión y Moral buena calificación y en  Psicología,  Historia Natural y Agricultura  la calificación de bien. Conservo el papel del Colegio de Escuelas Pías de Jaca, donde estuvo interno. Estas notas las firma como director Mariano Landa. Se notaba en su vida diaria que había estudiado Aseo, porque se lavaba durante mucho rato y perdía tiempo en secarse y en mantenerse limpio. El 26 de marzo mi padre estuvo acatarrado y pasó dicho catarro en Siétamo, a donde este Mariano Landa le escribió una carta en la que decía entre otras cosas: ”si tomas la leche de burra procura no aficionarte mucho a ella no sea que te nos vayas a convertir en un pollino”. También lo saludaban en la carta varios condiscípulos suyos, como los hermanos Revuelta, Lorenzo Sanz, Enrique Lalaguna, Antonio Márquez y los hermanos Lazcorreta. Tengo un papel del Estado, correspondiente al pago por derechos de depósito del Título de Bachiller de mi padre, con fecha 27 de Diciembre de 1902.
En Religión sacó buenas notas y aquellos Escolapios se preocuparon de su formación religiosa, porque ese año de 1902, la dieron un pequeño folleto titulado Devociones Semanales de la Familia Cristiana, editado en el mismo año de 1902.En mi casa hay bastantes libros de piedad, pero éste lo guardó mi padre junto a las notas que había obtenido en el Colegio de Jaca y hoy ,día 19 de Septiembre de 2004,yo he rezado muchas de las oraciones que se encuentran en el folleto. No se sabe quien es el autor porque pone escrito por E.M .(Con licencia eclesiástica). Mi padre siempre rezaba y aunque yo no me acuerdo de verlo leer el folleto antedicho, leía otros libros piadosos, que tenía siempre en su habitación. Cuando iba por el campo y sonaban las doce del mediodía, rezaba el Ángelus y como yo lo sabía, si estaba yo con él, lo acompañaba. Al preguntarle por esta costumbre, me dijo  que  en su niñez, era lo corriente rezar el
Ángelus, pues a él se lo había enseñado su padre.

CAROLUS REX Y LAS MUJERES

Estaban dos jóvenes varones al borde de la acera y a su altura, han parado su coche dos jóvenes mujeres. Entre risas de unas y entre bromas ...