viernes, 10 de enero de 2025
CAROLUS REX Y LAS MUJERES
jueves, 9 de enero de 2025
“La Guerra es un castigo divino”.-
Coronel Villalba.
Esta afirmación la ha pronunciado el Párroco de Chernóbil atribuyendo ser Putin, una posesión del demonio. Y añade que sus políticos, se encuentran cegados por sus dirigentes, y no ven la sangre de los rusos y de los hijos de Ucrania. Sin embargo, ya se escuchan quejas en Rusia por el horror de la cruel guerra, que su “ Rojo País”, para conservar la esclavitud está llevando a cabo contra el pueblo ucraniano.
Yo estoy cerca de cumplir noventa y dos años desde el año 1.930, y que tardó en empezar la Guerra Civil Española el año de 1.936, en que el “comunismo rojo”, asaltó mi pueblo de Siétamo, con la intención de gobernar en España, por medio de hombres como Durruti, que gobernó acomodado en casa Almudévar de Siétamo. Estuvo un tiempo en este pueblo, pero tuvo que ir a pelear a Madrid. Un general ruso, murió por proyectiles viajando en coche, por la cuesta de Estrecho Quinto, viajando hacia Huesca.
Las primeras tropas, que llegaron a Siétamo estaba dirigidas por Comisarios, que no pertenecían al Ejército Español de la República sino que querían provocar una guerra aunque fuera sangrienta.
Y a orillas del Río Guatizalema estaba sentado un batallón de soldados, tomando el sol, pero sin intención de avanzar en la conquista del dicho pueblo. Debían tener normas del Militar, que no se sabía si era ”franquista o republicano”. Y aquí surge “la controvertida historia del coronel Villalba Rubio. Combatió de norte a sur para frenar la sublevación militar y los dos bandos le juzgaron por desleal y traidor. Los historiadores encuentran argumentos que sostendrían su papel de quintacolumnista”. Veía con malos ojos el ataque a Siétamo de ejércitos numerosos sindicalistas, que no querían entrar en guerra, con las normas que seguían los militares profesionales. El Militar que residía en Barbastro era de un grado elevado, y no quería dirigir una Guerra que pareciera una revolución. Para Pardo “el coronel Villalba, contribuyó con su inacción, sus nefastos planes militares y su permanente traición de quintacolumnista al fracaso de todas las operaciones organizadas hasta diciembre de 1.936 para tomar la plaza de Huesca, objetivo militar de enorme importancia estratégica y moral para la República”. En 1.939 se exiló a Francia y en 1.949,se presentó voluntario en la secretaría de Justicia de la Capitanía General de Madrid.
George Orwell
En Siétamo estuvo herido en el Huerto-Hospital, Georges Orwell, qué para juzgar la realidad de esta Guerra, resultó herido en un intento de apoderarse sirviendo a los “Rojos” para conquistar la ciudad de Huesca. Georges Orwell acudió a participar en la conquista de Huesca y resultó herido. Fue trasladado al Huerto-Hospital, que habían preparado en la entrada a Siétamo. Era Georges Orwell un hombre inglés, que estuvo en la India, como un colonizador de su Imperio, preocupado por la Libertad que estaba preparada por organizar la Libertad en todo el Mundo. Porque lo que le preocupaba era la Libertad de todos los pueblos del Mundo. El Imperio Inglés iba dando la Libertad a muchos países del Mundo, cuando Rusia estaba preocupada por poseer el Poder Absoluto del Comunismo sobre todos los hombres. Y allí en el Huerto a la entrada de Siétamo, usado para crear un Hospital, al ser herido en la máxima cercanía de Huesca, fue internado.
Se salvó su vida de la muerte y marchó a Barcelona, con un gran temor de ser asesinado por los comunistas. En su lucha por conquistar Huesca salió herido, pero con un gran trabajo, pudo salir de España. Se había levantado en la República española, un movimiento del comunismo y se perseguía a personas que luchaban por la Democracia, como Orwell. Este hombre que llegó a obtener el Premio Nobel, huyó de España a su tierra inglesa.
Stalin.
Y Orwel anunció ya hace años que en su obra :”Rebelión en la Granja” habría una “Rebelión”, pues Orwel, se acordaba de los hombres sacrificados en Siétamo, porque él estuvo en el hospital temporal, que hicieron los invasores de los distintos grupos ateos, durante la Guerra Civil, en la carretera N-240, a su paso por Siétamo. No se acordaba del sacrificio de heridos por la Guerra, pero aquellos Médicos, que conocí sentados delante de la iglesia, en peregrinaciones que hicieron a Siétamo, ya en tiempos de paz, por haber acabado la Guerra delante del señor Salvador Puig, sentados en el Portal de la iglesia, no pudieron callar y recordaban con tristes sonrisas, aquellas muertes, que se produjeron en el Huerto-Hospital. ¡Qué tristes sonrisas salían del rostros de aquel digno Médico! El era un doctor preocupado por la salud de los heridos en esa Guerra, en la que se mezcló el Comunismo Ruso y se preocupaba de la salud de los hombres. Aquel espectáculo de muertes en esa Guerra, lo provocaron los políticos comunistas extranjeros en el Mapa Triste de España, principalmente los comunistas, algunos desorientados por extranjeros como ORWEL, que cuando se dieron cuenta de su lucha a favor de una República, y amenazados con ser asesinados por los comunistas, que aspiraban a convertir a España en una República Comunista, desaparecieron de dicha Guerra Peninsular. Y desde el Hospital Huerto, de Siétamo, desaparecieron de España por Barcelona. Orwell, con su herida, escribió: “Lo que he visto en España no me ha hecho un cínico, pero me hace pensar que el futuro es muy tétrico”. Desde el huerto-hospital de Siétamo, fue enviado a Barcelona, donde consiguió escapar de la condena de Stalin al POUM. Uno se acuerda cuando en Siétamo, se podían encontrar por todas partes las tumbas, los cadáveres y los cementerios. A Orwel le hacía sufrir la crueldad de Stalin, pues él no gozaba con la muerte de los que luchaban al otro lado del frente, pues narra como “una noche en el monte de Huesca, a unos ochenta metros de él, vio pasar a un enemigo agarrándose los pantalones, que parecía se le estaban cayendo y esa situación le hizo recordar que se trataba de un hombre y no quería dispararle”. Escribió Orwell que no encontraba en Stalin defensas del obrero, pues afirma “que la política exterior de Stalin, en vez de diabólicamente lista como se pretende, ha sido sólo oportunista y necia”.
En 1.937, nos llevaron de Monte Oscuro, “ y nos mandaron junto con las tropas del POUM a incorporarnos al ejército que asediaba a Huesca”. Tengo muy bien marcados los recuerdos que tenía a cuatro kilómetros de Huesca, porque esta ciudad “ brillaba, pequeña y clara, como una ciudad de casa de muñecas.
Orwel soñaba a Huesca como una Casa de muñecas y el párroco de Chernobil, escribió: “Putin está endemoniado”. Y Orwell huyó a su patria inglesa, pues ya se daba cuenta de su error de entrar voluntario en el Ejército de España, cuando ya se consideraba víctima de la Cruel Rusia Soviética.
El coronel Villalba, estaba confundido por los sindicalistas, mientras sus tropas estaban inmóviles a las orillas del río Guatizalema y Orwell huyó por considerarse un esclavo del Comunismo y ante tanta dificultad, escapó de España y se fue a Inglaterra.
¡El coronel Villalba no se sabe si consiguió defender Huesca de la ocupación por los rojos o fue Huesca la que se defendió de su ocupación por las tropas Comunistas!.
miércoles, 8 de enero de 2025
Los vientos sombríos y los aires alegres.-
Estoy leyendo la obra de Carlos Ruiz Zafón, titulada “La sombra del viento” y no puedo evitar recuerdos de la vida que son como vientos, unos sombríos y otros esclarecedores que me han frotado la sensibilidad a lo largo de los años. Soplaron sobre mí vientos que me traían ensueños de felicidad, siendo todavía un niño, como le ocurrió al protagonista de esta novela con la casi niña, que no veía con sus ojos, a la que durante años de su infancia acompañó, soñando ingenuamente con su belleza y con el amor que le producía su ceguera; tanto la quiso que le regaló el libro de Carax, que había elegido en el Cementerio de los Libros, acompañado por su padre, que le hizo ver su selecto contenido, del que no quedaban ya tomos en el mundo, sino tan sólo aquel que ahora poseía el niño.
Me impresionó el leer la existencia de dicho cementerio y me acordé de otro fosal, el de la casa en que yo nací, allá en la villa de Siétamo. Siempre me contaba mi padre que en la biblioteca se encontraban numerosos libros; entre los que allí asomaban su lomo, lo hacían unos que estaban encuadernados en pergamino. Se trataba de los Anales de la Corona de Aragón de aquel aragonés cuyos antecesores, como los de casi todos los habitantes de la provincia de Huesca, eran los vasco ibéricos y que se llamaba Zurita. Para la Guerra Civil, los que en dicha guerra participaron, como los que pertenecían a alguna de las dieciséis confederaciones y federaciones que a mi pueblo llegaron, cogieron todos los libros e hicieron una hoguera en la que les dieron fin, como parece ser que ocurría en el Cementerio de los Libros.
De la misma forma en que ahora, después de tantos años, me acuerdo de las casi niñas de poca más edad que yo y a algunas ya las he visto morir, antes que yo, y las recuerdo todavía con más cariño; tengo que recordar aquellos libros, para recordar los viejos tiempos que ya, normalmente, sobrepasan nuestra capacidad de recuerdo. ¡Cuánto daría yo por algún tomo de aquellos apergaminados!. Y en cambio el niño amaba su libro y temía que, después de recuperado de la biblioteca de la bella ciega, se lo robaran, cuando otros le ofrecían por él grandes cantidades de dinero.
Al recoger el libro que a la joven había regalado, descubrió cómo estaba en la cama acompañada por su profesor de Música. Prometió no volver a visitarla nunca más y pensó en destruir su bello y codiciado libro, llevándolo al Cementerio de los Libros Olvidados. Cuando el niño hizo sonar el llamador, que representaba en hierro forjado, un diablo, en el Cementerio de Libros Olvidados, hizo soplar malos vientos sobre él, ya casi convertido en mozalbete y el llamador con forma de diablo, que yo puse en la puerta de mi casa de Siétamo, lo quité de ella rápidamente, porque vino una niña, llamada Ana María a ver a su amiga es decir a mi hija Elena y se quedó colgada de uno de sus dedos en aquellas afiladas astas.
A Daniel que protagoniza la novela, lo llenó de sangre, una paliza que le dio el profesor de música de la joven, a la que tanto amaba.
No fue Ana María a buscar ni a leer ningún libro, porque de ellos el único que se acuerda soy yo mismo, no como le ocurría a Daniel dueño del libro de Carax, que lo forzaba un extraño individuo a que se lo cediera y que olía a papel quemado.
Es que a mí me preocupa el pasado de nuestra historia, del que ya no se acuerda casi nadie y a Daniel le preocupa durante toda la novela, la historia de todos y de todas, que durante su vida ha conocido y cuya memoria le preocupa y preocupará mientras él viva.
Me ha gustado enormemente lo que le ocurre a Daniel a lo largo de la novela, pero yo después de leerla me tengo que acordar de la doctora Ana, que me recomendó su lectura. Daniel estaba emocionado de asistir a tantos entierros de libros y de ver pisos abandonados por personas ya muertas hace años, como nos ocurrió a la doctora y a mí, al encontrarnos en el funeral de una persona, que siendo niña, se encontró de repente, con sus padres fusilados. A ella durante su vida la consolaron las Pajaritas del Parque de Huesca, que desde hace muchos años presiden la Glorieta de los niños.
Mantuvimos una breve conversación con la doctora Ana, con su compañera Yerani y con Elena y en aquella conversación en la que en breve tiempo surgieron múltiples temas, me recomendó la lectura de “La sombra del viento” y mi hija Elena, que se preocupa por su padre, me compró el libro.
No he acabado todavía de leerlo todo, pero me ha dado luz su lectura para comprender otros problemas, que se plantearon durante nuestra conversación, como por ejemplo el de las mujeres, de las que me pidió mi opinión. Yo ateniéndome a la que dice el libro “La sombra del viento”, le contesto con lo que está escrito en él, a saber : ”Como nos enseña Freud, la mujer desea lo contrario de lo que piensa o declara, lo cual, bien mirado, no es tan terrible porque el hombre, como nos enseña Perogrullo, obedece por el contrario al dictado de su aparato genital o digestivo”. Pero esta referencia alude a algunas de las mujeres, porque las hay que tienen cerebro y corazón y estudian, trabajan al mismo tiempo que cuidan y educan a sus hijos, lo que hace que esas mujeres sean más admirables que muchos hombres. El autor de la novela no puede pasar sin hablar de aquellas mujeres a las que da el calificativo de prostitutas. Cuenta el autor como levaron una de ellas, llamada Rocío a un “abuelico”, que ya estaba próximo a la muerte. Así se explica : ”La Rociíto concluyó su ritual de amor un rato después, dejando al abuelillo rendido y en brazos de Morfeo. Cuando salimos, Fermín le pagó doble, pero ella, que lloraba de pena ante el espectáculo de todos aquellos desahuciados olvidados de Dios y del demonio, se empeñó en donar sus emolumentos a la hermana Emilia para que les diesen una merienda de chocolate con churros a todos, porque a ella eso siempre le quitaba las penas de la vida, esa reina de las putas”.
Yo después de leer esta “historia”, me acordé de aquella sesión musical que siendo niño, escuché delante de una casa de “mujeres malas”, en la Calle de Pedro IV. Volvíamos unos cuantos niños a la sede de una cofradía, acompañados por el Padre Da Silva y a medida que nos íbamos aproximando a la citada casa, se escuchaban, cada vez con más fuerza, unas canciones que ellas cantaban, acompañadas por el sonido de botellas golpeadas por las buenas “malas mujeres”. El Padre preguntó ¿quién toca y canta esa música? ; nadie le contestó, pero no hacía falta, porque al comprenderlo por sí mismo, sonrió.
La Calle Pedro IV, sale por el norte al convento románico-gótico de San Miguel, que fue fundado por Alfonso el Batallador, Rey de Navarra y Aragón, que conquistó a los árabes la ciudad de Tudela y murió después de ser herido en Fraga. La estatua de esta heroico Rey de Aragón y de Navarra, se alza en la salida de Huesca a Barbastro, debajo del Monasterio de Montearagón, que forma también parte de la Historia de Navarra.
Las monjas de este hermoso convento, me contaron que durante la Guerra Civil, las “malas mujeres”, cuando caían las bombas sobre su calle, recogían a los niños semiabandonados y los alimentaban. Ellas acudían al convento y delante del Cristo, depositaban flores y encendían velas.
El padre de Daniel decía que no creía en Dios, pero cuando se veía apurado a sí mismo o su hijo, le rezaba.
martes, 7 de enero de 2025
D. Pedro Abad Abogado
Cuando Don Pedro encontró
en Lanaja un antiguo libro titulado Tratado Económico, se debió quedar
gratamente sorprendido. Su sorpresa nos la ha transmitido a todos aquellos a
los que nos ha hecho partícipes de su descubrimiento. Supongo que se alegrarán
de conocer este libro los vecinos de Lanaja, pues su autor fue convecino suyo y
se llamaba D. Francisco Dieste Buil. Digo se llamaba, pues este personaje
pertenece ya a la historia, además de ser vecino de Lanaja, diputado y
Apoderado General del Cuerpo de Ganaderos de las Montañas y tierra Llana del
Reino de Aragón y socio de su Real sociedad de Amigos del país, fue un gran
estudioso de los temas que trató concretamente los siguientes:
1.-Crianza de gallinas y
otras considerables utilidades que producen a su dueño.
2.-Compra de primales
para venderlas al año siguiente por carneros.
3.-Modo de procurar la
extinción de fieras perjudiciales al ganado y aves domésticas, y que las de
rapiña lo sean menos.
Su libro pue aprobado en octubre
de 1781, nada menos que hace más de doscientos años.
Pertenecía nuestro amigo
a la real Sociedad Aragonesa de los Amigos del País, de la que también fue
miembro su contemporáneo Don Pedro Abarca de Bolea, Conde de Aranda, nacido en
Siétamo y enterrado en San Juan de la Peña. Saco a relucir a mi paisano para
resaltar a aquella Real sociedad cuyos miembros tuvieron desde talento político
como el que cito, que quiso dar la independencia a algunos países americanos,
como lo que ahora entraríamos en Europa con su apoyo, como Inglaterra está
haciendo con los países de la Commonwealth y Holanda como Indonesia. También
comparable al talento experimental de Dieste Buil para observar el
comportamiento de las gallinas con más de doscientos años de adelanto a los
modernos avicultores. Lástima es que, de los tres discursos, el segundo se
trata de los carneros se perdió en su día. Y no aparece entre las hojas del
tratado de económico y del primero, relativo a las gallinas. Faltan desde la
página 72 a la105, con lo que se produce una pérdida de texto que se supone
sería tan importante como aquello que se puede leer, pero paliada por el
conocimiento de los asuntos objeto de estudio, que se encuentran todos en el índice.
El discurso sobre las fieras consiste de treinta y nueve páginas y es tan
interesante que se merece un artículo que trate exclusivamente sobre él,
pudiéndose incluso sacar una lección moral, cuando enseña como hacer para qué
las aves de rapiña lo vean menos, si procuramos hacer lo mismo con los bípedos
impunes de la misma condición.
Estamos ahora en 1992,
luchando por e deseado equilibrio, entre importaciones y exportaciones y esta
inquietud la sentía Con Francisco Dieste
en aquellos tiempos en que se importaban huevos de Francia y ese
pernicioso comercio pasivo en el
precioso abasto de huevos , por cuyo medio no sacan los extranjeros
considerables sumas de dinero, que pudieran quedar en el Reyno, para
manutención y aumento de un cuantioso número de familias, por el motivo que le
llevó a escribir su tratado sobre la explotación de gallinas.
Mucho se podría escribir
pero me podría limitar a terminar haciendo incidencias en el ejemplo que expone
sobre contabilidad y algo, que con las debidas correcciones se podría aplicar
al Mercado Común, cuando habla del “lucroso” trafago que sacan los extranjeros,
“pues los traficantes de huevos han de ir recogiendo y conservando, hasta que
completan la carga que es comprada por ellos a los holandeses y a los ingleses,
que los conducen a Bayona desde Inglaterra o Irlanda.
Poco mas o menos ocurre
lo mismo a pesar de haber pasado tantos años, ya que los ingleses nos traen
corderos de Nueva Zelanda q1ue no saben a nada y los holandeses nos llenan de
mandioca de Indonesia que entre otras cosas sirve para tirar por los suelos
nuestras cebadas.
Si don Francisco Dieste y
Buil resucitara, se volvería a morir.
lunes, 6 de enero de 2025
“Auto” de los Reyes Magos, compuesto alrededor de 1.200.
Este
movimiento no alcanzó su cima
hasta el siglo XVII, en que Lope de Vega, que entusiasmaba al pueblo con sus
escritos, como el “Auto del Nacimiento de Jesús”. Contemporáneo suyo fue
Calderón que fue más inquieto por la Eucaristía, dedicando a ella sus Autos
Sacramentales. Con Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz estos Autos
profundizaron en la Teología Mística. San Juan de la Cruz, escribió: “Este
saber no sabiendo- es de tan alto poder-que los sabios arguyendo-jamás le
pueden vencer-que no llega su saber-a no entender entendiendo,-toda ciencia
trascendiendo”.Torcuato Luca de Tena no fue únicamente, fundador del ABC en
1.903, sino que escribió el año 1.982, con este título: “Escenificación teatral
de las verdades de la Fe y de los episodios del Evangelio, que concretamente en
forma de Posadas y Pastorelas se usaron en la evangelización de Granada y de
América”. “Grandes extensiones de
Andalucía quedaron (después de la conquista de Isabel y
Fernando) pobladas tanto por razas
arábigo- bereberes como por descendientes de
hispanorromanos , prácticamente descristianizados tras casi ocho siglos
de dominación islámica. La evangelización de estas gentes, supuso la más grande
labor misionera realizada
en tierras europeas desde las correrías de San Pablo y sus varones
apostólicos, en los orígenes mismos de la cristianización de las provincias del
Imperio Romano”.Al llegar el cristianismo fue difícil su expansión pues la
ignorancia dominaba en el pueblo. Los primeros que utilizaron “la
escenificación teatral de las verdades de la Fe”, tardó muchos años
en que su fundador San Francisco
de Asís ,representar escenas ante el pueblo, del Nacimiento de Jesús en una
cueva de Umbría.El gran Académico, Don Torcuato Luca de Tena da una explicación
del paso de la escenificación de la Fe en Europa en escenificaciones teatrales,
en las Posadas y en las Pastorelas, que contribuyeron a explicar las costumbres
conservadas en Hispano-América.Después de unos 500 años, esas presentaciones se
siguen representando, al llegar la Navidad, las acostumbradas Posadas “lo
mismo” en las grandes ciudades como en las aldeas indígenas, se conservan
dichas Posadas de Méjico. Don Torcuato Luca de Tena escribió que España, que
extendió dichas formas de celebrar la Navidad, casi las ha perdido, pero hay que tener en cuenta que el año de
1.982, se han cantado dos Pastoradas , una en Carmona y otra en Alora.Siguiendo
las noticias de Don Torcuato, veamos como se expresa este Narrador:
“María y José-caminan al alba.-
Llegan a una venta a pedir posada.-Sale el posadero por una ventana.
Posadero: ¿Quién llama a mi
puerta-con tanto llamar?. JOSÉ contesta: ¡San José y la Virgen -que piden
posada,- y más a estas horas- y a mujer preñada!. ¡Así de mi puerta,-ya os
podéis marchar!.
Coro.- Sigue Virgen pura, sigue hasta
el portal…
NARRADOR.2 El ventero malo-da un gran
vozarrón.- Se ha metido dentro, pega un tropezón.
CORO.- ¿Eso lo hizo Dios y su
Majestad,-porque al Rey del cielo-no le dio posá…!
Narrador.-Siguen caminando- y se han
encontrado – con un portalillo-muy
desfabricado.-Hicieron convenio
para descansar…
CORO.-¡Sigue Virgen Pura, sigue hasta
el portal…”
“A todo esto el posadero malo, vuelve
a rodar por las escaleras. El público aplaude su descalabro y canta, coreándose
con palmas. El demonio como es tan malito, en una bellota se quiso meter, y
vinieron los padres franciscanos, y lo machacaron en un almirez.”
“Ante esta Posada, uno
reaviva sus recuerdos infantiles y se da cuenta de que todavía guarda en
el belén de su casa una posada de barro, a una de cuyas ventanas, se asoma un
posadero con un gorro de dormir en la cabeza y una palmatoria en la mano, para
contestar bien o mal, a María y a José, que están llamando a la puerta, y después,
me he llevado una gran alegría, al comprobar que la tarjeta anunciadora del
undécimo concurso de belenes, está presidida por una posada, que requeriría un
estudio monográfico sobre ella”.
Al leer este Belén, me acordé del
hecho de haber escuchado algún villancico y me puse a preguntarle a mi hermana
mayor María Victoria y a Doña Teresa anciana de Salamanca, que fue madre del
ahora ya difunto esposo de María Pilar Godé, profesora de Historia. Estuvimos
en Ledesma (Salamanca) y allí, en sus casas observamos cuadros
antiguos, que representaban la vida de Cristo. Me acordé también de la Posadera
de la Posada de Siétamo, que los días de Navidad, adornaba con flores recogidas
en Otoño, el Belén de la iglesia de Siétamo. Estos recuerdos me enriquecieron las
costumbres de Belenes, que en mi niñez se hacían y que ahora ya no se acuerdan
de concretar tales costumbres, en los belenes de nuestras iglesias.
domingo, 5 de enero de 2025
Los Reyes Magos son los únicos, que en los belenes, van itinerantes.-
Cada día que pasa, se ven más cerca del Portal, hasta que llegan a él, a adorar al Niño, al tiempo que se escuchan voces que cantan:” Ya vienen los Reyes por el encinar, Melchor va delante, detrás va Gaspar y después de todos, va el Rey Baltasar.
Nos encontramos ante un enorme y transcendental escenario, el de Belén y en él tuvo lugar una representación teatral a lo divino y los que en este escenario trabajaron, fueron nada menos que el Señor, como Autor y Actor Principal, al mismo tiempo, y como protagonistas que giraron alrededor del Niño, actuaron su Sagrada Familia, María y José, pasando por los Angeles y Reyes, los pastores y ¿por qué no nombrarlos . Y más, ahora que S.S. la ha declarado que también los animales tienen su espíritu vital: el buey, la mula, los corderos y los pájaros y animales todos, cuyas figuras aparecen en nuestros belenes.
Se completa el medio ambiente con el mismo Portal, con el pesebre y con los árboles. No se si allí se encontraría algún abeto o pino de los que tanto nos acordamos en Navidad e iluminamos con luces de colores. Esta tradición anglosajona del Árbol de Navidad tiene su origen en Alemania en el siglo VIII, cuando San Bonifacio recorría los bosques de pinos y de abetos en Alemania.
Se ha querido crear un antagonismo entre el pino o el abeto y el belén, cuando Papá Noel es Papá Navidad, ya que en ocasiones se puede identificar con San Nicolás o con San Bonifacio.
Hay quien superó esa rivalidad, ya hace casi cien años, editando tarjetas como la que yo tengo en mi casa heredada de difuntos antepasados, que más abajo en su exterior representa a Papá Noel y abriéndola aparece un hermoso belén.
No se si habría palmeras cerca del Portal ,o, se las encontraron Jesús, María y José, más abajo, más al Sur, cuando huyeron a Egipto.
De lo que no me cabe duda es de la presencia en Belén de los olivos, pues a Jesús le tocaría, más tarde, pasar una cruel agonía en un Huerto de esos olivos y ramos de olivo que llevaron los niños cuando Jesús hizo su entrada triunfal en Jerusalén. “ Pueri hebreorum portantes ramos olivarum, obviaverunt Dominum cantantes et dicentes: ¡Hossana Filio David!”.
Estos árboles y algún tejo o, algún enebro, algún almendro, las vides o alguno de esos romeros en los que la Virgen tendía los pañales del Niño, después de haberlos lavado, completaban aquella Armonía entre el Creador, la Naturaleza, los espíritus angélicos, el hombre y los animales.
No se porque el paisaje del S0MONTANO me hace evocar el del Belén; será tal vez por las colinas que ondulan el terreno, por las encinas, los pastores, las ovejas, los olivos, las higueras, el musgo y por otros aspectos, que de niños, hemos reproducido en los belenes.
Al asociar el Somontano a Belén, se pone en marcha mi imaginación evocadora y nostálgica. Hay quien descalifica esta añoranza ,como queriendo constituirse en un falso creador, en un nuevo dios que ha superado la tragedia humana, para hundirse en la caída de los dioses.
Tal vez quieran sustituir esa nostalgia con odio o ambición más amargos, pues la nostalgia lo más que puede resultar es agridulce.
Ya desde hace muchos siglos quisieron destruir la añoranza de la Cueva o Portal sagrado, donde quiso nacer el Salvador. “El Emperador Adriano hizo, en odio a los cristianos, edificar encima un templo dedicado a Adonis, esperando abolir con esta sacrílega profanación, la memoria de un lugar tan respetable.
Yo no encuentro mal que los partidarios de Adonis, le levantaran un templo, pero no con el fin de destruir el Portal de Belén.
Adriano tuvo imaginación más que constructiva, destructora en este caso.
Yo me he quedado en la imaginación nostálgica y nuestros Adrianos en la destructora, pero a imitación del Sumo Creador o Hacedor, surgieron hace siglos imaginativos, creativos o creadores, de los cuales unos, a aquellas imágenes navideñas quisieron ponerlas en movimiento, recreando aquel maravilloso escenario de Belén, para dar a conocer a la gente sencilla, el mensaje del Dios-Niño.
Otros que tenemos ahora entre nosotros los belenistas o pesebristas, montan auténticas obras de arte, como son los belenes, sin gran movimiento, digo sin gran movimiento porque los Reyes se mueven, el río corre y algo más se mueve, como son los corazones de los que contemplan, según la sensibilidad e inspiración creativa del belenista solitario o en equipo, que lograron perpetuar de un modo un tanto ágil a través de nueva Navidad, aquel arte y aquella actividad didáctico-religiosa o catequística que en los hombres y niños sencillos aviva la ingenuidad de su Fe, que transciende más allá del racionalismo, con razones que no alcanza, porque son razones del corazón.
Aquello que he nombrado en primer lugar, que quisieron hacer la representación viva, dinámica de lo que pasó en Belén, reproducir las acciones, los actos que ocurrieron durante la primera Navidad, lo lograron de un modo sencillo, con sus belenes vivientes en la puerta de las iglesias, con las cabalgatas de Reyes, con las Posadas y Pastorelas, llegando a crear el “Teatro de la Edad Media”, primera fuente y origen de los belenes. Yo en mi niñez, antes de la Guerra Civil, me acuerdo del Belén montado en la iglesia parroquial.
Y tengo todavía presente el recuerdo de la señora Isabel la Posadera, que se dedicaba a embellecer dicho Nacimiento. Ella conocía en los caminos de los Huertos, unas plantas que embellecían el paisaje de la Costera y todo el año estaba la buena Posadera, pendiente de la flor que brotaba de ellas. Los niños entrábamos en la iglesia para participar en la belleza del Belén.
La señora Isabel recibía todo el año en la Posada a los viajeros con sus carros, pero especialmente para Navidad, preparaba en la iglesia la “posada” para el Niño Jesús.
sábado, 4 de enero de 2025
La caza
Estaba sentado en la cadiera del hogar mirando como ardía la leña y surgían de ella unas llamas juguetonas, acompañadas por unos sonidos agradables, que venían por la chimenea y que eran como los trinos de un pájaro, que daban encanto a aquella contemplación. Esos trinos no eran de ningún ruiseñor ni de ningún canario, sino que los emitía un estornino de plumaje tordo, como pude comprobar más tarde y que se había quedado prisionero dentro de la chimenea. Pensando en lo mal que lo podría pasar el pájaro en medio del humo, apagué el fuego y cerré las placas metálicas que se ponen para que los estorninos alcahuetes, no puedan pasar al interior de las habitaciones. Me marché, pero al volver a la habitación donde está el hogar, el estornino tordo volaba de ventana en ventana y yo lo seguía para cogerlo. Al fin lo logré y me dieron ganas de matarlo para que no volviera a entrar a llenar los suelos de excrementos y a rasgar las cortinas con las uñas de sus patas. Si hubiera sido yo más joven, lo hubiera metido en una jaula de esas en las que antes encerraban las perdices para llevarlas de reclamo a las excursiones de caza. Me acordé de aquellos cazadores, que vivían en los pueblos, que controlaban los animales del monte, viendo unas veces nacer las crías y otras mandando al matadero a sus padres, que ya estaban de buen ver, para que no faltase “el pan nuestro de cada día “ a los humanos. Ahora la masa de la población se ha marchado de los pueblos y vive en las grandes ciudades, pero ya no conocen la Naturaleza, ni a los animales, sino es por los dibujos animales en la televisión y en los tebeos, que les hacen reírse con el pato Donald o con el corzo Bambi. Ya no tienen necesidad de ir a buscarse la carne de las piezas de caza, que corren o vuelan por el monte, sino que se la venden preparada en los supermercados. Como es natural les repugna aquello de la caza, en la que sólo ven violencia. Hemos perdido el contacto con la Naturaleza y no tenemos ocasión de ver lo que pasaba en mi pueblo, en el que yo veía como aquellos insectos que metamorfoseaban su color del marrón al verde y que sobre sus largas patas delanteras, oteaban sus alrededores para ver si llegaba alguna hembra de su especie. Algún insecto, del que más tarde aprendí que era la Mantis religiosa, después de cubrir a su ¿amor? , era devorado por la hembra a la que había cubierto,
Aquellos cazadores de antes, además de proporcionar proteínas animales a su familia, vendían patos o conejos entre sus vecinos. Otros bajaban de la Sierra los jabalíes, sobre sus costillas y los salaban para guardarlos en su despensa. Yo, con el estornino, podía haberme dedicado a suministrarle alimento y a jugar con él, amaestrándolo y enseñándole a hablar, pues dichos animales, como los loros son capaces de aprender a expresarse. Ahora el cazador noble debe imponer limitaciones en su actividad venatoria, porque si se avanza en técnicas para matar animales, éstos no avanzan en la desigualdad entre sus capacidades físicas y las ventajas que ha alcanzado la técnica moderna en el hombre.
La carta de un amigo mío de Binéfar, Fernando Altaba me dio oportunidad de ver como, los hombres se divierten honradamente, en la que hace la descripción de una partida de caza de jabalíes, a la que asistió en Benabarre: “Con los gritos-retirada hay que tocar- y contar nuestras hazañas- y comentar quien se lleva el más grande ejemplar”. Todos juntos comeremos –con una enorme amistad”, Habla también sobre las jaurías de perros, sobre la agresividad de los jabalíes, sobre los disparos, los gritos y sobre todo de la comida colectiva, en que cada un expone su habilidad, su valor o explica el peligro que le ha amenazado. Comen y beben y se olvidan de los disgustos pasados durante la semana y vuelven al trabajo con buen humor y con ilusión”.
viernes, 3 de enero de 2025
Colungo
Colungo es un pueblo de la provincia de Huesca, donde con gentes amables, conviven numerosos pájaros, además de los de paso, todavía más abundosos.
Lo bonito del caso es que, hombres y animales viven en armoniosa compañía, si exceptuamos las tordas que cazan con gran pericia, como obedeciendo al refrán que dice "ave de paso, ¡cañazo!".
Colungo entra dentro del Parque Natural de Guara y esa armonía que he citado, debe ser ejemplo para que el hombre respete y goce de las aguas, de los animales, de los árboles y de la tierra con sus accidentes naturales. Puede ser tan profunda esa compenetración que en ocasiones hay hombres que dialogan con los ríos, con el viento y con los animales.
El hombre debe respetar la Naturaleza, pero el hombre nativo de la zona, debe ser respetado por los hombres de las ciudades y por los que ostentan el poder.
Conozco un pastor que, cuando se entera que en determinado puerto o pardina, están pastando unos caballos que han traído de Francia, se aproxima a ellos, se gana su confianza y a aquellos, de airosa línea, que se la entregan, los acaricia e incluso los besa, como en un éxtasis de comunión con la belleza natural.
Algo parecido les pasa a los habitantes de Colungo con los pájaros, cuyos cantos interpretan, aunque en un sentido más práctico que el del pastor. Cuando van a cazar, los cuervos, las picarazas y las chincharanas se constituyen en sus cómplices y con sus cantos, chillidos, su graznar o con el chinchín de la chincharana, les avisan de la proximidad de una raposa o de un bobón, craveret o de otra ave nocturna.
La golondrina les informa de lo que pasa en otras tierras cuando interpretan su canto de esta forma:"En mi tierra se cría canela y pimienta y aquí, mosquit, truit, truit".
Cuando el boyero o boyatero se dormía debajo de un árbol, el collorín intentaba despertarlo, cantándole :"Boyatero,chodito!,os “güeis” en “o” trigo,¿los sacas, los sacas?".
El cuco o "cúculo",que tiene fama de traidor, anuncia al sembrador o al picador de viñas, el cambio de tiempo diciendo:"Cú,cú", canto pícaro que advierte que el terreno está "por la mañana farto de humedad y por la tarde duro".
A veces los pájaros les toman el pelo a los labradores, pero ellos con gran experiencia, dicen: "Cuando la perdiz canta, nublado
viene, pero no hay mejor señal que cuando llueve".
Da gusto vivir en un pueblo, donde la gente siempre está en contacto con la Madre Natura, porque cuando quieren que llueva, cantan:"Que llueva,que llueva la Virgen de la Cueva, los pajaritos cantan, las nubes se levantan, que sí, que no, que llueva un chaparrón, con azúcar y turrón".
La gente cazaba unas veces para satisfacer sus necesidades y otras para venderse los pajarillos como si se tratara de canarios, como animales de compañía. Eran muy diversos los procedimientos de caza, unas veces con reclamo, otras a la espera, con lazos, en barracas con besque (liga),con losetas,con hicheruelos, lazos, cepos, y otras con arciellos(arquillos) o líneas. Cazaban conejos con hurones, tan perseguidos, pero no han sido ellos los que han acabado con los conejos, sino enfermedades traídas a nuestras tierras por el hombre.
¡Cuántos pájaros vivían y volaban por Colungo!, y todos ellos tenían su nombre como por ejemplo el ciquilín, el gurrión o gorrión, la aloda o alondra, el abellero, la chincharana, el carbonero, la cistra parda y la verde, el verderol, el pinchón, el petrer, el trincapiñón, la falciella, el codalgo, el subetroncos, el colorín y por no aburrir, acabo con el rey de la barza(zarza).Es curioso como conocen a los pájaros con sus nombres en fabla aragonesa, como también en dicha lengua citan a los árboles y arbustos, donde hacen sus nidos esos animalitos y por cuyas sombras caminan los de Colungo, cuando pastorean, cuando cazan o cuando van a buscar sus frutos. ¡Qué felices son cuando caminan por debajo de las oliveras, almendreras, avellaneras, caichigos, albares, chinipros, minglaneras, melocotoneros, albergeros y cereceras, llenas de frutos en su tiempo y de "pacharos", que acuden a ellos a comer dichos frutos con verdadera ansiedad!.
Conozco a un hijo de Colungo, que vive en Huesca, pero no puede olvidar sus raíces campesinas que le hacen acordarse de relacionar el canto de los pájaros con el tiempo y con su trabajo agrícola y es feliz al oír hablar por ejemplo del bobón, del esparvero(gavilán o esparvel) tordero o del esparvero perdicero.jueves, 2 de enero de 2025
El Santo Cristo en su capilla, adorado por la Madre Berride
Dijo el Señor Obispo Don Javier Osés en la misa gregoriana de la Catedral, el día uno de Marzo de 1997 : ”Todo es templo para alabar a Dios. El Templo lo habitamos todos, en esta Catedral de piedras, como nosotros somos piedras de la Iglesia”. Efectivamente, todo es templo para alabar a Dios, pues muchos oscenses, que son piedras de la Iglesia, lo alaban cuando caminan por los montes y por su misticismo se sienten hijos de Dios en todos los lugares por donde pasan. Y si alguno no se siente unido con Dios, de repente siente que le pregonan la presencia del Ser Supremo desde la Catedral , que se contempla desde grandes distancias o desde San Lorenzo, Santo Domingo o por la pequeña capilla de San Antón de Casa Güerri, en la Calle de San Lorenzo, por la que camina. Por la parte oriental de la capital enseguida se observa el antiguo Castillo-Monasterio de Montearagón y cerca de Loporzano, debajo del Pantano de Vadiello, se ve, rodeada de olivos, la Ermita de la Virgen del Viñedo. Si sube por el Norte puede meditar sobre el convento de San Miguel y sobre la Virgen de Cillas o pedirle a Santa Lucía que le conserve la vista. Si va caminando por el Poniente desde la histórica Ermita de San Jorge, acaba su paseo en la Ermita de Loreto. Y por el Sur verá la románica Ermita de los Dolores de Monflorite, unida en otros tiempos al Convento de frailes que ocupaban el edificio, que más tarde se convirtió en la Zona. Vayas por donde vayas, te encontrarás oscenses que visitan esas ermitas y presidiendo desde arriba en la Capilla de la Catedral, está el Santo Cristo de los Milagros, “ardiente llamarada “, como lo llama el profesor Buesa, que reparte la luz sobre todos los templos que he citado y como dice Don Javier Osés, sobre “Todo el Monte de Huesca que es templo para alabar a Dios”. Pero no sólo en la actualidad los oscenses van de ermita en ermita alabando al Señor, como los romeros, sino que he visto romerías y peregrinaciones de las gentes de Huesca y de su Comarca. Unas veces iban a Loreto, que casi llegó a encontrarse en ruinas, hasta que lo restauraron y otras a la Ermita de Jara, reconstruida totalmente, movidos por la devoción del hortelano Daniel Calasanz y de otros oscenses. Pero ya casi no nos acordamos de antepasados oscenses, que recorrieron todas las ermitas citadas y tenemos en los años ya lejanos de 1.658 a la Madre Berride, nacida en la Plaza de San Martín en una casa que tenía una terraza y desde ella, se veía la Ermita de Salas. Tenía por entonces la ilusión de ir a despedirse de la Virgen de Salas y su hermana se vio en la obligación de ayudarle a subir a la terraza, para despedirse de la Virgen y rezarle una oración. Por la cara norte, miró hacia la Catedral, para decirle al Santo Cristo : ¡hasta pronto!. Es que la madre Berride amaba tanto a Cristo, Dios y Hombre Verdadero, que en la iglesia de Santa María de Foris, que también está en restauración, había un hermoso Niño Jesús y ella se lo quería llevar consigo. Su madre le dijo que Jesús se había entregado a toda la humanidad y ella podría amarlo siempre. Así ocurrió porque si de niña amaba al Niño Jesús, de mayor estaba unida al Santo Cristo de los Milagros, al que pedía por la paz durante la Guerra de Sucesión y para que lloviera, para que se fructificaran las cosechas, que evitaran pasar hambre a los oscenses. En cierta ocasión acudió con el pueblo de Huesca a la Ermita de Loreto, para pedir la lluvia. Esta cayó tan copiosa que las autoridades, se quedaron a dormir en Loreto, pero la Madre Berride, aguantando la lluvia volvió caminando a su casa de la Plaza de San Martín. Cuando hay que ir a rezar al Santo Cristo, acuden a su capilla multitud de oscenses y de vecinos del Somontano y en cierta ocasión cuando por la noche caminaban de romeros algunos vecinos de Siétamo, al llegar a las Casetas de Quicena, cayó una fuerte tormenta. Se refugiaron los peregrinos bajo los aleros de una de las casetas del Barrio, pero salió uno de sus dueños y los hizo entrar en su domicilio. En otras circunstancias iba a visitar al Santo Cristo de los Milagros a su Capilla y entraba en éxtasis, en que pasó en algunas ocasiones, varias horas. Gozó desde niña del Niño Jesús, en la Iglesia que está al lado del antiguo Hospicio, hasta vivir éxtasis, acompañando al Santo Cristo de los Milagros en la Catedral. Pero, como buena oscense, recorrió la Ermita de Santa Lucia, la de Los Dolores de Monflorite y entre muchas más, la del Virgen del Viñedo, en Castilsabás. Según los racionalistas, cuando se acaba la razón comienza el sinsentido, pero Don Javier Osés, se daba cuenta de que, empieza el misticismo. Lo mismo le ocurría a la Madre Berride porque ella se daba cuenta de que el fin de la racionalidad no conduce al sinsentido, porque, con su misticismo veía que no se acababa la vida de la humanidad con la muerte de los que a sí mismos se llamaban racionalistas. Murió Cristo, pero resucitó. Y como creía en la continuidad de la vida humana, paralela a la vida eterna, profetizó que se crearía un convento de Dominicas Terciarias, que enseñaría y educaría a las niñas. Efectivamente sus seguidoras, como la Madre María Lay, a los trece años de su muerte, abrieron el convento de Santa Rosa, pues un sacerdote, pariente de mi abuelo Ignacio Zamora Blasco, dio el dinero para comprar una casa. La razón no se ha perdido porque el Señor es la Razón Absoluta y se hizo hombre, se hizo el Redentor de los hombres y es venerado por los oscenses en el Santo Cristo de los Milagros, porque el misticismo ayuda al hombre a alcanzar, algún día la Razón. Esto parece que expresa la oración al Espíritu Santo, cuando dice: “Envía, Señor tu Espíritu y todas las cosas serán creadas y renovarás la faz de la Tierra”. Y entre los oscenses la mística los acerca a la ermita de Los Dolores de Monflorite, a la iglesia de Santo Domingo, a la Virgen del Viñedo Somontanés, a la hermosa ermita de Salas y a Loreto, como la madre Berride, acudía a todas ellas a venerar a la Virgen y amarla como ella la amaba. Porque la Madre Berride sentía en su corazón místico, una llamada, que la llevaba “a comulgarse a la iglesia Catedral y le infundió un especial amor a la Capilla”, donde los oscenses adoramos al Santo Cristo de los Milagros.
miércoles, 1 de enero de 2025
Manolo, mi hermano.-
De Manuel y de Victoria, vinimos al mundo los seis hermanos y nos pusieron por nombres María Victoria a la mayor, Manolo al segundo, María a la tercera, Ignacio a mí, Luis al más alegre de todos y Jesús al más pequeño en edad, pero grande en corazón.
Y fue Manolo un niño que amaba la vida y las cosas que ella le ofrecía y “ este saber no sabiendo –es de tan alto poder-que los sabios arguyendo-jamás le pueden vencer-que no llega su saber-a no entender entendiendo-toda ciencia trascendiendo” y él procuraba enterarse de los peces y bajaba al río Guatizalema de Siétamo y con su caña pescaba y pescaba y pensaba, como San Juan de la Cruz”:¡Qué bien sé yo la fonte que mana y corre, aunque es de noche!”. Porque debajo de la fuente se iba a bañar con sus hermanos, a caballo en su burra torda, acompañados por la tía Luisa.
Pero llegó el año 36 y con toda su familia, subió a Jaca y a Ansó y “Yo no supe dónde entraba-porque cuando allí me vi-sin saber done me estaba –grandes cosas entendí-no diré lo que sentí-que me quedé no sabiendo-toda ciencia trascendiendo”.
Y volvimos a Huesca y allí nos quedamos, sin recuperar nuestra vida en Siétamo, donde habías vivido desde el año 1927 y aunque ya no gozabas de “la blanca palomica ni de la tortolica”, en el pueblo de Siétamo”, en Huesca hallaste las crías de gorriones, que colgabas en una jaula en el enome rosal del jardín de la casa en que vivíamos, situada en el Coso Alto y sus padres les traían comida y tu soltaste a los pequeños gorriones y saltaban y volaban cerca de ti, pues tú les proporcionabas migas de pan y granos de trigo.
Con José María Domingo, más tarde Notario, jugabas con medios químicos y hacías fuegos de artificio.
Y con tu amigo Del Cacho, cuyo padre era director del Hospital Provincial, en la plaza del Seminario y allí aprendiste la cría de los gorriones, a los que una vez adultos, liberabas. Después si, sentiste la vocación de ser médico y al ver a los enfermos mentales, decías: ”¿Por qué, pues has llagado-aquel corazón, no le sanaste?.- Y, pues me lo has robado,-¿por qué así le dejaste,-y no tomas el robo que robaste?”.
Leías, estudiabas e ibas a las Congregaciones Marianas y tu inteligencia pedía más conocimientos, como cuando le decías al Señor, leyendo a San Juan de la Cruz:”Gocémonos, Amado,-y vámonos a ver en tu hermosura-al monte y al collado,-do mana el agua pura;-entremos más adentro en la espesura”.
Entre tanto tus padres, tu abuela Agustina y tu tía Rosa, se preocupaban de nuestro comportamiento y se complacían con el tuyo.
Fuiste a estudiar Medicina a Zaragoza y estuviste entre otros con Sarasa de Montmesa, mientras yo estaba en Escoriaza, a donde tú acudiste a ver que tal me encontraba y me llevaste con mi padre a estudiar Veterinaria a la misma ciudad de Zaragoza.
Tú te recreabas con la música y ganaste un premio de conocimientos musicales, que has conservado hasta última hora, pues pediste a tu señora que en tu funeral, hicieran sonar el Requiem de Mozart, porque escuchabas las voces del Señor, acompañadas por las del Evangelio que te leía uno de tus hijos, como si la Música fuese una lengua universal y divina.
Acabada tu carrera de Medicina, te especializaste con López Ibor en Madrid, donde conociste a tu esposa Isabel Petano, con la que tanto os habéis querido.
Estuvisteis unos días en Huesca y marchasteis a los Estados Unidos y de allí a Canadá y allá has pasado muchos años trabajando por la salud mental de muchos ciudadanos y estudiando y viajando por el Mundo, asistiendo a congresos de Psiquiatría.
Y con estos enormes conocimientos tenías preparados los temas para escribir un libro, porque: “ es de tanta excelencia-aqueste summo saber-que no hay facultad ni ciencia-que le puedan emprender”.
Después de jubilado viniste con tu esposa Isabel a veranear al Levante español y en un hotel nos acogistéis a mi esposa y a mí, diciéndome que el año siguiente compraríais un chalet en el que, cada año, nos acogerías. Pero te fuiste y al llegar a Canadá te sentiste enfermo y herido por la muerte de tu querido hijo mayor, Manolín y ya no pudiste cumplir tus deseos y has estado seis o siete años, cuidado por tu esposa y últimamente por tu hija Maite y por su esposo.
Y yo sigo admirando tu saber y tu afición a la Ciencia y recordando tu rostro pensativo, tu comportamiento dulce hacia nosotros, diciéndonos con mucha frecuencia ¿por qué no venís a vernos?. Estuvo con vosotros nuestra hermana María, nuestro padre que regresó feliz de su viaje a Canadá y estuvieron también mi hija, con su esposo Santiago, que te admiran y te quieren y te recordarán siempre.
Pero lo que más destaca en tu persona es :”Este saber no sabiendo-es de tan alto poder-que los sabios arguyendo-jamás le pueden vencer-que no llega su saber-a no entender entendiendo-toda ciencia trascendiendo”.
Isabel tu estarás toda tu vida acompañada por el recuerdo de tu esposo el sabio Manuel Almudévar, de tu bella y simpática hija Maite y de tus hijos que son, “de tal palo tal astilla”, poseedores de unos cerebros copiados de su padre, sabiduría que, ¡ojalá! tengan también ellos.
CAROLUS REX Y LAS MUJERES
Estaban dos jóvenes varones al borde de la acera y a su altura, han parado su coche dos jóvenes mujeres. Entre risas de unas y entre bromas ...
-
Con la colaboración de Angel Hernando del Cura y de mi yerno Santiago. Yo no sólo me acuerdo de esta elegante Casa-Palacio de Hu...
-
Siétamo es un municipio en la provincia de Huesca, que pertenece a la comarca de la Hoya, situado en la N-240 sobre una suave colina cerc...
-
El leñador observaba todas las mañanas, desde su chabola, como una “rabosa”, que así llamamos los altoaragoneses a las raposas o zor...