sábado, 30 de noviembre de 2024

El Criticón y el Saber Reinando




El Criticón lo escribió en Huesca, Baltasar Gracián y en ella fue editado y es que este ilustre jesuita encontró en el Palacio de su amigo Lastanosa, una biblioteca en la que se percató de cómo modelar a los  héroes, a los discretos y en especial a las personas corrientes. Para ello, recopilaba aforismos o sentencias agudas y doctrinales, que le guiarían en la escritura de los modos de ser de los hombres; basta recordar El Héroe, El Discreto y más tarde, El Criticón. Pero Gracián no estudia sólo las sentencias de los filósofos y de los escritores, sino que recuerda los refranes populares y entre esas sentencias y estos refranes escribió sus obras que le han dado fama en toda Europa.
Al escribir El Criticón describe cómo las fieras en una isla criaron a un niño, al que llama Andrenio y éste salva la vida a un náufrago, al que pone por nombre Cirilo.
Un caso de esta naturaleza recuerdo que ocurrió en la India, pero aquella criatura no sólo no sabía hablar, sino que no había aprendido a usar sus piernas y sus pies en el andar, cuando éste del que escribe Baltasar Gracián, no sabía hablar,  pero cuando lo hizo, expresaba sus recuerdos y la belleza de los paisajes, de las flores y de los peces.
Estaba el náufrago Critilo temiendo, “que enfurecidas las olas, le arrebataban para estrellarse en uno de aquellos escollos”, ”cuando un gallardo joven, alargó sus brazos para recogerle en ellos, asegurándole la dicha con la vida”. Acudió Critilo a los brazos de Andrenio, repitiendo “abrazos y razones, preguntándole de su salud y fortuna, y a nada respondía el asombrado isleño”; se dio cuenta de que ignoraba todas las lenguas del mundo, en aquella isla desierta. El Padre Gracián definía esta situación, con estas bellas palabras:”Crecía en ambos a la par el deseo de saberse las fortunas y las vidas, pero advirtió el entendido náufrago que la falta de un común idioma les tiranizaba esta fruición. Es el hablar efecto grande de la racionalidad, que quien no discurre,  no conversa”. Y hay que ver con qué facilidad añade proverbios que confirman sus afirmaciones, cuando uno lee: ”habla, dijo el filósofo, para que te conozca” y anima al hombre a leer los libros de “los sabios varones, ya pasados y nos hablan cada día en sus eternos escritos, iluminando perennemente los venideros”.
Y a medida que Andrenio va perfeccionando su lenguaje, Cirilo le va explicando la luz de la razón, el concierto del Universo, la ambición humana, el sol y la luna, el cielo estrellado y escribe de la Aurora:”Mas ya los clarines de la Aurora, en canto de las aves, comenzaron a hacer suya a la segunda salida del sol, tocando a despejar estrellas y despertar flores”.
El mismo Andrenio, cuando ya sabía hablar algo, le decía  Cirilo: ”Me preguntas quien soy yo y yo deseo saberlo de ti” y Baltasar Gracián hizo aparecer en su libro El Criticón al niño Andrenio. Y en la Historia de España ha causado una gran emoción, la aparición en las pantallas, en los altavoces de los aparatos de radio y ante los ojos de los madrileños, del príncipe Felipe celebrando su boda con la también hoy Princesa Letizia. Y, como en el caso de la aparición de Andrenio y de Cirilo, según dijeron al día siguiente en la televisión, que mientras duró dicha boda, no se dejaron de escuchar en la Catedral de la Almudena los bramidos que producían las fieras  boiras de una tormenta. El Príncipe es hombre y Andrenio lo fue.
Baltasar Gracián encuentra en el niño sin madre una larga serie de grandezas y de miserias, como cuando comienza su vida con las fieras y dice: ”Lo que me lisonjearon las flores tan fragantes, me entristecieron ya marchitas”.
El Príncipe no es un personaje ignorante ni ha estado sólo y según la académica de la Historia Carmen Iglesias, leía cuando era universitario del cuarto curso de carrera de Derecho, ”los textos de diversos clásicos del siglo XVII y centraban la reflexión de aquel joven universitario”. Habiendo leído obras de sabios del siglo XVII, es lógico que tenga ya conocimiento de la obra de Gracián, El Criticón, escrita en dicho siglo.
Hay un paralelismo entre el Príncipe Felipe y los protagonistas Andremio y Critilo, pues éste  se dedicó a enseñarle a su salvador y éste no paraba de preguntarle y le contestaba:”Visto has, hasta ahora, las obras de la naturaleza y admirándolas con razón, verás de hoy adelante las del artificio, que te han de espantar”.
Pero ocurre que el príncipe con todos sus conocimientos, está más capacitado que Andrenio, para comprender lo complejo que es el mundo y son los hombres que lo habitan y es por tanto capaz de dialogar con todos, para que piensen y cambien, a veces, sus opiniones. Seguramente habrá leído o si no, podrá leer la frase de Horacio que le dijo Critilo a Andrenio:  “Critilo, medio hay en las cosas, tú no vayas por los extremos”.
Artemio y Critilo también hablaban de casamientos y en cierta ocasión ”convidábanle a un mozo que tomase esposa, y respondió: aún es temprano. Y un viejo: Ya es tarde”. Y el Príncipe ni tarde ni temprano, pero usando la libertad moderna, decidió junto con doña Letizia, que se ha convertido en Princesa de Asturias, contraer matrimonio. Su esposa es periodista, culta, sensible y gran lectora y le hace esperar un nuevo siglo, con un horizonte de porvenir para el pueblo español.
Se han ido de viaje de novios y el primer pueblo que han visitado ha sido el de Albarracín que está cerca de Belmonte, en el que nació Baltasar Gracián. Los héroes Cirilo y Andrenio estuvieron en Huesca visitando la casa del gran amigo suyo, a saber de Lastanosa, situada frente a la iglesia de los jesuitas. “En su puerta estaba un león, que le había convertido en una mansísima oveja. Por los balcones había muchas parleras, digo aves, en conversación”. Unas doncellas ensalzaban a los varones eminentes, ”señalándole a cada uno su puesto el grande apreciador de las eminencias, don Vicente de Lastanosa”.
Entre aquellas eminencias se encontraban don Martín Abarca de Bolea, que vivía en el Castillo-Palacio de Siétamo, su hija doña Ana-Francisca, que llegó a ser Abadesa del Monasterio de Casbas, que se cierra y que llegó a participar en el Certamen Literario, dedicado a la memoria de Baltasar Carlos, hijo de Felipe IV; estaban también entre los famosos el Cronista del Reino Ustarroz y Fray Jerónimo de San José. Marchó Cirilo muy satisfecho al ser felicitado “porque lo vio convertir un villano zafio en un cortesano galante”.
Como dice el Criticón en su Crisi octava, hay muchos hombres fingidos y describe un partido de un juego que entonces no existía: fútbol, diciendo:”Había un gran partido de pelota…las pelotas eran de viento, tan grandes como cabezas de hombres, que un pelotero llenaba de viento, por ojos y por oídos, dejándolas tan huecas como hinchadas…ya estaba tan alta que se perdía de vista; ya tan baja que iba rodando por los suelos entre el lodo y la basura. De esta modo la fueron peloteando, hasta que cayó en tierra reventada…y tan a su costa ganaron unos y se entretenían todos”.”Estas, dijo Andrenio…parecen cabezas de hombres”. Gracián dice en su libro que los cuadros del pintor El Bosco representaban un mundo loco, pero en la Crisi VI, del segundo tomo de El Criticón escribe sobre el Saber Reinando y discutiendo Cirilo y Andrenio, dijo éste:”Antes suelo yo decir que no hay ave más sagaz ni más política que la paloma”.”¿En qué lo fundas”, le preguntó  Critilo y éste respondió:”Como no tiene hiel, donde quiera halla cabida. No sólo no es temida como la de rapiña ni odiada como la serpiente, sino acariciada de todos, alzándose con el agrado de las gentes”, como se ha visto en los lugares que han recorrido. Y añadió palabras en cuanto a la hembra, ”pues con cuatro caricias que le hace el palomo, le obliga a partirse el trabajo de empollar y sacar hijuelos…enseñando a las mujeres bravas a saberse avenir con los maridos”.

Así parece ser la pareja principesca que tiene España y que sabrá seguir la frase de Gracián:”Así que no era otra razón de estado como la sinceridad y la mansedumbre de la paloma, y que ella es la mayor estadista”. 

viernes, 29 de noviembre de 2024

Hace ciento cincuenta años que murió Goya

 


“Van cayendo con las hojas amarillas-las que fueron mis verdes ilusiones.-El aire las agita y las levanta-formando fantásticas visiones.”

Ciento cincuenta años hace que don Francisco de Goya murió en Burdeos. ¿Por qué razón tuvo que morir allí el genial aragonés?. Hubo razones de esta España nuestra, que él retrató y plasmó como nadie en este mundo ha sabido hacer. No fue el último español que muriese en el destierro. ¿Cuándo seremos un país como los demás?. Yo creo que no tenemos las cualidades y defectos humanos equilibrados, sino que constituimos un espectáculo trágico, a la vez que cómico para el mundo.Y Goya supo pintar a España con tal realismo, que es suficiente mirar sus cuadros para ver nuestra figura tal cual es en la realidad. Me produce risa cuando el ver la “Familia de Carlos IV”, cargado de condecoraciones y con unas caras que parecen ser verdaderas radiografías sicológicas de cada miembro de esa familia. Dan ganas de vivir cuando contemplas “Las Majas”. A cualquiera le gustaría luchar cuando mira “El Dos de Mayo” y le darían ganas de llorar ante “Los fusilamientos de la Moncloa” y ante la “Diversión de España”, que representa una capea de esas en que tantos compatriotas han muerto como perros, a causa de las cornadas de los toros enfurecidos por un pueblo harto de sangre.Pero lo que más gozo me hace es acudir a interpretar todas y cada una de las miradas de los frailes y de las brujas, las actitudes de los machos cabríos, las lechuzas y los murciélagos y otros espíritus que se amontonaban con las figuras medio humanas en una masa disforme. En esa masa gozarán encontrandose “as zamuecas y os gambusinos” y otros mitos populares. Entre toda esta antropofauna me ha parecido ver a “Patetas”, el que se lleva a los niños malos y a algún “sacamantecas”, que en otros tiempos mataban a los pequeños a golpes, para sacarles la manteca y ahora para sacársela a los mayores. De estos aquelarres salían las brujas que mataban a los “abríos” en las casa de labor en las Nocheviejas, durante la misa de Gallo. Las que golpeaban en las falsas ensordecían con sus ruidos a la gente, que, asustada, pasaba las noches en vela, y las que hacían dar saltos a las cacerolas, pucheros, terrizos y toda clase de vajillas en los aparadores. En un momento dejaban a las mujeres sin instrumentos de cocina. Aquella gente no necesitaba películas de terror porque las tenía gratis siempre delante de sus vidas.

Estas escenas las pintaba en el período negro. Algún crítico ha afirmado que Goya se había vuelto loco. Pero de eso , ¡nada!. El mismo nos explicaba “que el sueño del espíritu encarna monstruos”. Y por desgracia la razón suele dormir mucho, pero sobre todo en los españoles, aunque Ortega y Gasset fundase el Ratio-vitalismo. Quería Goya con aquellos cuadros hacer reaccionar a España, despertarla, pero no creo que lo haya conseguido.

Los locos o barrenados somos los hombres y él lo define perfectamente en su “lucha a golpes de vara”, en “Saturno hambriento, comiéndose a sus hijos” y en los “Concietos”.¿ Qué diferencia hay entre los dos muchachos que luchan a “tochazos” y los muchachos que ahora luchan en la puerta de una discoteca?.¿Qué diferencia encontramos entre “Saturno comiéndose a sus hijos” y la humanidad que traga con gula sus alimentos del futuro?. ¿En qué se diferencian los berridos del “Gran Buco” y los de los espectadores que en el fútbol llaman “buco” al árbitro?.

¿Qué le pasaba a Goya cuando pintaba sus aquelarres?. Era como si fueran cayendo con las hojas amarillas “las que fueron sus verdes ilusiones”. El cierzo que corría por su cerebro las revolvía y las levantaba “formando quiméricas visiones”. Fueron visiones que “el aire de la vida disipó”, porque todavía tuvo tiempo de pintar la “Lechera de Burdeos”.

Contempló quiméricas visiones del “Gran Buco”, rodeado de brujas sicalípticas, obscenas y marranas. O se acompañaba con formas contrarias como las místicas, beatas, atónitas y pasmadas. Poco más o menos como los aquelarres presididos también por un Gran Buco, que llena sus bolsillos, con le excusa de la liberación humana. Los dos llevan barbas de grandes machos cabríos y pelambreras de pelo duro hasta en el corazón. Así como portaban sobre sus cabezas, unos cuernos como pilares salomónicos.

Se ven brujas viejas que son como un armazón de huesos y “pelleta” y en su escoba llevan una “broxeta” para beber que no envidia a la “Maja desnuda”. Brujas narigudas de profundos estímulos olorosos. Brujas morrudas, piconas y befas, unas con lengua o sin ella, con dientes o sin ellos, pero todas con la ambición de agradar al Gran Buco. Vampiros que “volastreaban” por encima de las escenas, también con ganas de chupar sangre humana, como los especuladores. Murciélagos y lechuzas de ojos como farolas lúgubres, que se recrean con lo que están viendo y como “escalfetas” van volando a contarle a todo el mundo lo que pasa y lo que no pasa. Burros con riseta, con cara de más inteligentes que muchos magnates, pero además, más prácticos y más productivos. Tan monstruoso es un burro sonriendo como un hombre que no lo hace nunca. Tocinos con cara de filósofos, que recuerdan a algunos señores con tirantes, que son sencillamente auténticos cerdos con tirantes. Y en todas las pinturas te llaman la atención ojos de deseo, de odio, de espanto, de envidia, de avaricia, de asombro, de pasmo, de carraña y ¿por qué no?, de ingenuidad.

jueves, 28 de noviembre de 2024

Pensar.


 



Son las cuatro y media de la noche y  estoy pensando,  con mi cerebro, sobre  cuanto  puedo alcanzar con mi forma de pensar. No sé qué límites,  si  los   tiene,  el  alcance  de    mi  pensamiento. El pensamiento de nuestros cerebros tiene un límite con la muerte, ya  que al morir, acabamos de pensar. ¿Es que el pensamiento no se acaba con nuestras vidas, pues parece que unos hombres de distintas generaciones, siguen dando vueltas en su cerebro a lo que ya pensaron sus antecesores?. ¿Somos temporales en nuestra vida o toda la humanidad tiene un pensamiento común, que hace de dicha humanidad, un ser que da a los hombres, una unidad en su existencia y que hace prosperar al hombre primitivo en su creencia en una aproximación a la divinidad?. El pensamiento en su conjunto está formado por millones de cerebros humanos, que constituyen un único pensamiento universal que trasciende de las vidas humanas particulares. El pensamiento en Dios está extendido por toda la Humanidad, pero ¿puede un hombre absorber la idea de un Dios Todopoderoso?. Si, yo creo que el hombre tiene una doble vida, pues puede seguir pensando en el cielo o pensar únicamente en la vida del dinero, del placer o de la ambición.

Se encuentra el hombre vivo en medio del Mundo y piensa en su origen y en su destino por él mismo y después de su vida ¿qué vendrá?. Está el hombre con su cuerpo material vivo y espera su muerte y entonces ¿qué vendrá?. Y están los cementerios y los montes y el fondo del mar, llenos de restos de cuerpos humanos, aunque los hombres se empeñan en enterrar a los muertos. Entonces me pongo a pensar en la voluntad de Dios sobre si las culpas consideran vida de nosotros,  los hombres, y me acuerdo del ”De profundis clamavi ad te, Domine;-Domine exaudi vocem mean.-Fiant aures tuae  intendentes-In vocem  depreciationes meae.

¡Señor escucha mi voz!-¡Que tus oídos atiendan-la voz de mis súplicas!. Si las culpas consideras, Señor,-¿Señor, quien resistirá?-Porque hay gracia en ti,-Y por tu ley, te busco, Señor.-Mi alma aguarda en su palabra;- Esperas mi alma en el Señor.- Más que los centinelas, la aurora- aguarda Israel a Yahveh,-Porque en el Señor hay misericordia,-y en El habita la total redención.- El redimirá a Israel- de todas sus culpas”.

Este Salmo aparece en la Biblia y me explica su lectura mi ignorancia de la Sabiduría de Dios, pues el hombre es un ser mixto, es decir que está compuesto por materia simple, como la carne y por su Alma, que es un espíritu. Muerto el hombre, ya no piensa, pero su espíritu, su alma sigue amando a Dios y no tiene medios para aclarar a su cuerpo de la Otra Vida espiritual.  


Me he fijado en una medalla, que representa a un Angel Custodio, delante de un niño, con una atención a él, que nos recuerda la vida humana, material y espiritual y la angelical, que está sirviendo a Dios en el Cielo y en la Tierra. ¡Oh, Angel Custodio, que es un espíritu que el Señor ha creado para guardar a los niños y a los mayores de los peligros del Mal!. Me acuerdo cuando en mi niñez rezaba diciendo: ¡Angel de mi guarda, dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día!. 

Hay  Versículos en la Biblia, sobre el cuidado de los  Ángeles, que ayudan a la gente. Uno de ellos en el Salmo 91:11, dice: ” Pues El dará órdenes a sus ángeles acerca de ti, para que te guarden en todos tus caminos”. En el Apocalipsis 22:9 dice: ”Entonces caí a sus pies para adorarle y me dijo: No hagas eso; yo soy consiervo tuyo y de tus hermanos que poseen el testimonio de Jesús; adora a Dios. Pues el testimonio de Jesús es el espíritu de la profecía”.

La Biblia es el libro más leído por la Humanidad y el hombre ilumina su cerebro con su lectura. Intenta comprender su esperanza con su lectura y yo pido, qué pensando en los cadáveres de los hombres, nos ilumine, si es su voluntad, sobre la Resurrección de los muertos.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Ya pasaron más de ciento cincuenta años de la vida de Goya.-


"Van cayendo con las hojas amarillas

Las que fueron mis verdes ilusiones.

El aire las agita y las levanta

Formando fantásticas visiones.”

Hace ya más de ciento noventa años que Don Francisco de Goya, murió en Burdeos. ¿Cuál es la  causa de que el genial aragonés, muriese en tal  ciudad ?. Asuntos de esta España que él retrató  y plasmó como ningún ciudadano del Mundo ha sabido hacer, pues no fue el único español que de tal forma, acabó su vida. ¿Cuándo seremos un País como los otros ciudadanos del Mundo, pero con las cualidades y defectos humanos, que llegan a extremos que constituyen un espectáculo a la vez trágico y cómico de este Mundo.?

 Y Goya supo pintarlo con tal realismo que me basta con mirar sus cuadros para contemplar su figura tal como fue en la realidad. Te gusta reír cuando ves la Familia de Carlos IV, cargada de condecoraciones y con esas caras que son verdaderas radiografías psicológicas de cada uno.

Maja vestida de Goya

Dan ganas de vivir  cuando contemplas y cuando miras “Las Majas”. Te gustaría luchar cuando miras el “Dos  de Mayo” y de llorar con los “Fusilamientos de la Moncloa”,o con la “Diversión de España”, que representa una corrida en que  “capean” a los toros, esos compatriotas, en [que se ven morir como “perros” a fuerza de cornadas de los toros, que han echado contra el pueblo, que ven correr a causa de las cornadas, los bravos toros.

Pero lo que más me admiraba era la admiración que me causaba era la interpretación de los frailes y monjas y de los bucos, cholivas y murciélagos y otras ánimas que se acumulan con una masa medio humana, en medio de una masa disforme. En ese grupo gozarán encontrarse “as zamuecas  y os gambusinos, y otros mitos populares. Entre  esta antropo-fauna me ha parecido ver a “patetas” el que se lleva a los niños malos, además de algún “sacamantecas” que en tiempos pasados mataban a los niños a mallazos para sacar de ellos su “manteca”, y ahora para obtenerla de sus padres.

 De estos aquelarres salían las brujas que mataban a las mulas en las casas de labor durante las Noches Viejas, mientras el pueblo asistía a la Misa de Gallo. Las que producían ruidos en las partes altas de la casa y asustaban con sus ruidos a la gente, que espantada,  pasaba las noches despierta. Las que hacían saltar a las cacerolas, pucheros, bandejas y platos. En unos instantes los diablos dejaban a las mujeres sin artículos de cocina. Aquella gente no necesitaba de películas de terror: ya las tenía siempre gratuitas.

Algún crítico ha escrito que esas cosas pasaban en un período negro y acusan a Goya de qué explicando tantas extravagancias, se había tornado loco. El mismo nos explica “que el sueño de un loco encarna monstruos”. Quería Goya con sus cuadros que casi todos ellos, hicieran reflexionar a España. Despertarla, pero no creo que lo haya conseguido.

Los locos somos los hombres  y él mismo lo define perfectamente con su escrito “Lucha a trompazos” y en su “Saturno hambriento, comiéndose a sus hijos”. ¿Qué diferencia hay entre   “ El viejo apoyado en dos gayatas”, y Ramón de la Fragueta, que aun camina por el Mundo y a veces vende “estampetas” en la portada de La Oscense, sociedad de autobuses?.

¿Qué diferencia se encuentra entre dos muchachos que luchan a golpes y los muchachos que ahora lo hacen en la puerta de una discoteca?. ¿Qué diferencia encontramos entre “ Saturno devorando a sus hijos” y la humanidad que devora “a la gargalleta” sus recursos del futuro.

¿En qué se diferencian los “ esberrequidos” del Gran Buco y los de los espectadores del balón de fútbol que llaman “buco” al árbitro.

¿En qué se diferencian los “esberrequidos” del Gran Buco  y los de los espectadores del equipo, que llaman “buco” al árbitro?.

¿Qué le pasaba a GOYA cuando pintaba sus Aquelarres?. Era sencillamente que iban cayendo con las hojas amarillas, las que fueron sus verdes ilusiones. El cierzo las revuelve y las levanta formando quiméricas visiones. Visiones que el aire de la vida destruyó porque todavía llegó a pintar la “ Lechera de la vida”.

Quiméricas visiones del “Gran Buco”, rodeado de brujas, psicalípticas, obscenas y marranas. Por otro lado místicas, beatas, atónitas y pasmadas. Poco más o menos como los aquelarres presididos también por un gran Buco que llena sus bolsillos con el pensamiento de la liberación humana. Los dos llevan barbas de Buco y melenas de pelo duro hasta en el corazón,que son como unos cuernos igual que pilares salomónicos.

Brujas viejas que son como un armazón de huesos y pellejo y en su escoba llevan una brujeta que no envidia a la “maja sin pelo”. Brujas narigudas de profundos estímulos olorosos. Brujas morrudas, piconas y befas, unas con lengua y otras sin ella. otras con dientes o sin ellos, pero todas ambiciosas por agradar al “Gran Buco”.

Vampiros que revolotean por encima del ambiente, también con ganas de chupar, sobre todo sangre humana, como la de los espectadores.

Murciélagos y cholivas de ojos como farolas lúgubres que se “cachondean” de lo que están viendo y como “escalfetas” van volando a “charrar” a todo el mundo lo que pasa o lo que no pasa.

Burros con riseta o sonrisa, con cara de más agudos que muchos grandes hombres, pero además más productivos y más profundos. Tan expresivo es un burro sonriente como un hombre que no puede o no sabe hacerlo.

Tocinos con cara de filósofos, que recuerdan a algunos señores con tirantes, que son verdaderos tocinos con tirantes. Y en todos los momentos de “ conciertos” te chocan ojos de deseo, de espanto, de envidia, de ambición, de asombro, de pasmo, de mal humor y , ¿por qué no?, de ingenuidad.

No es preciso leer “Libros de Caballerías” para conocer la psicología y los vicios de los españoles, pero por desgracia y a pesar de ser tan religiosos, los tienen más marcados los españoles ( o peor disimulados).No, Don Francisco de GOYA no se volvió loco, somos nosotros los “barrenaus”. Ved la “Lechera de Burdeos”, uno de sus últimos cuadros. Inspira serenidad  y anuncia lo que será la pintura impresionista cincuenta años después.

En Burdeos pintó “Corridas de Toros” para rejuvenecer su viejo corazón. Como buen aragonés, su genio no podía desmentir su nacionalidad española.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Plegaria por Lola Almudévar


Este título se lo puso el compositor Antonio Viñuales a su obra musical dedicada a Lola Almudévar y se hizo sonar en el acto inaugural de la Exposición de Fotografías de Bolivia, obtenidas por Lola. La exposición tuvo lugar en el Palacio de los Duques de Villahermosa y la Plegaria la interpretó el profesor Florencio Martínez con su guitarra, Presidía la sala una imagen del rostro de la homenajeada, enamorada de las próximas montañas andinas. Desde el alto puesto en que la habían colocado y a su alrededor, se encontraban los retratos de las cholitas paceñas o señoritas de La Paz, sentadas en el suelo con sus amplias faldas y cubiertas con sus típicos gorros bolivianos, entre unas rejas de hierro por su espalda y por delante de ellas, un grupo de mansas palomas, que se les acercaban con la confianza, que les inspiraban tan pacíficas “cholitas paceñas”.



Allí estaban conviviendo el ambiente de las montañas andinas y de sus planicies, individuos de distintas razas, como los aymarás, presididos por una mujer abanderada, los quechúas, indios con sus lenguas, con los gorros de Bolivia y los afrobolivianos de Yungas, de origen africano y cruzados con indios y con españoles, que, como los quechúas se cubrían con aquellos gorros típicos de Bolivia. Se veían plantaciones de coca, que les permiten resistir a veces el hambre y la fatiga que produce caminar por esas tierras tan elevadas. Conmueve la contemplación de la familia de Madidi, en la que al lado de su madre sonríen con inocencia, dos niños y dos niñas, sentados todos ellos en un banco, dentro de una casa de tablas. Pero impresiona la visión global de Bolivia que tenía la periodista Lola, porque retrataba junto a los niños inocentes a los hombres y mujeres, que bailaban, cantaban y hacían sonar sus flautas, pero no sólo retrató, sino que fue recibida, ella como única periodista extranjera, por el Presidente Evo, vestido con el indígena “traje del poder”. Hay una imagen del Jefe, que Lola titula:”Evo decide la entrevista”.Pero no eran sólo las figuras reales y llenas de colorido, que hacían compañía a Lola, sino que allí estaban presidiendo el acto, su padre, el Psiquiatra Doctor Mariano Almudévar, su madre Mónica Stoplemaw, perteneciente, según me dijo, a la raza judía europea de los asquenazis, el intérprete de la “Plegaria por Lola Almudévar” y muchos asistentes al acto, familiares y amigos. Y al sonar la música se podían contemplar lágrimas en muchos ojos y se percataba uno de la emoción que sentían, como a mí mismo me acongojaba, en los rostros de parientes y amigos de Lola, rodeados por la vida tan austera y tan sensitiva de aquellos bolivianos, retratados durante su corta vida. A Lola le regalé en los Porches de Huesca, el libro de la vida del judío converso y oscense, Moseh Safardí, que recibió el nombre de Pedro Alfonso, en el siglo XII. Tenía Lola sangre asquenací de la vieja Europa y recibió de su padre oscense, la influencia sefardita de Pedro Alfonso, que aumentó su imaginación y el sentido de hermandad a sus prójimos, en este caso a los bolivianos, que cantan y bailan y sufren en los Andes sudamericanos. No es extraño que el origen oscense de Lola la llevara a leer la vida de Moseh Safardí y se enterara de que en Huesca todavía se encuentra una antigua sinagoga, cerca de la Catedral y restos de otras en el Barrio de la Judería, ahora llamado Barrio Nuevo. En una casa particular hay dos capiteles judíos, procedentes de una sinagoga de Barrio Nuevo. Le pregunté a su madre si sabía algo del libro de Pedro Alfonso y me dijo que no. Sin embargo me dio explicaciones sobre sus apellidos y su nombre de Mónica, del que afirmó que era cristiano y me dio explicaciones sobre la historia y orígenes de sus antepasados. Su padre, Mariano, hablaba con amigos extranjeros y oscenses y miraba, de vez en cuando, las diversas fotos de su hija, como gozando de un éxtasis, en el bello ambiente que con la ayuda de Julia Lera y Enrique Torrijos, habían preparado para su hija con sus amigos vivos unos y vivificados los bolivianos con unos colores, que causaban admiración.

La Sociedad de San Vicente de Paúl.-



La verdad es que a todos nos suena el nombre de esa Sociedad, pero son pocos los hombres y mujeres que en Huesca trabajan por ayudar al desarrollo de los necesitados, para asistirlos socialmente, para que se vistan y alimenten y en breves palabras, para aliviar su soledad. Son pocos, para realizar la tarea de amar al prójimo, que  aman con todo su corazón.  Sin embargo  no son pocos, porque forman parte de la humanidad los que ayudan y los que reciben esa ayuda, ya que  son muchos los necesitados, como los inmigrantes, los ancianos, los gitanos y en general los que más sufren en los días de esta cruel  crisis. Pasando por la calle Espinosa de los Monteros, hace escasos días, en un local estaba el nombre de Federico Ozanam, que obtuvo el título de  Doctor en Leyes, en París. Nació el veintitrés de Abril del año 1813. En su labor de profesor de literatura, brilló el genio de Federico, que fue nombrado profesor de la Sorbona en 1844.  Fue seglar o laico,  pues se casó en Junio de 1841. Murió muy joven, ya que día a día, año tras año había dedicado su vida a proteger a los débiles, el día ocho de Septiembre de 1853. Víctor Hugo, en la novela Los Miserables, escribió en 1862, la situación de Francia en el siglo diecinueve; su gobierno pasó de la monarquía a la república, al imperio  y otra vez a la república. Decía que “los ricos se hacían cada día más ricos a causa del trato preferencial que recibían del gobierno y a impulsos de la avaricia  que les obsesionaba”. Pasó entonces en Francia  la crisis  que está ahora ahogando a España, pues ”el pauperismo se extendió grandemente, el desempleo y la falta de vivienda cundieron como una epidemia; los pobres vivían al día”. En España los que son de mi edad  hemos conocido la Monarquía, la República, la Guerra Civil, la Dictadura y nuevamente la Monarquía. Así como antes he dicho que son pocos hombres y pocas mujeres los que trabajan en la Sociedad de San Vicente de Paul, para ayudar a los necesitados, pasaba lo mismo en Francia, pues Víctor Hugo escribía: “Pocos miembros de la clase alta querían  manchar sus manos asistiendo a los “miserables” en sus fétidos y sucios suburbios, pocos ricos querían  correr el riesgo de introducir cambios en las estructuras de la industria”.Al pasar por la calle Espinosa de los Monteros, debajo del nombre del gran Ozanam,  que buscaba con pasión el retorno del bienestar al pueblo, siendo un intelectual,  pero no rico en dinero, alguien había escrito: “Que la crisis la paguen los ricos”. Llegué al número 56 de la Calle de San Lorenzo a las  seis de la tarde y me recibieron en una sala, seis miembros de la Sociedad de San Vicente de Paul. Todos ellos eran hombres sensatos, con inquietudes sociales, pero como yo, próximos a la madurez. Tenían la inquietud de aprovechar los locales del gran edificio, cuyo uso les han devuelto los Hermanos de la Cruz Blanca , a los que se lo dejaron como residencia de ancianos. Todos ellos coincidían en que los jóvenes no venían a participar e incluso a dirigir las obras en favor de los necesitados. ¿Qué pasa con la juventud? Tal vez se ha convertido en una porción del consumismo, pero hace falta que se den cuenta de que ellos son responsables del porvenir de la Humanidad. Dice la poesía :”Oh, jóvenes amables –que en vuestros tiernos años, al templo de la Ciencia dirigís vuestros pasos”, no olvidéis que, como dijo el escritor oscense José María Llanas Aguilaniedo:”Desde la moral primitiva a la moral del tiempo presente, llamada independiente o científica, desligada de la moral religiosa, no es extraño que la generación actual, conforme con esa moral provisoria, prescinda con tanta frecuencia de la ética o moral pura”. Los miembros de la Sociedad , ya mayores, soñaban con incorporar a jóvenes hombres y mujeres, que hace falta que se den cuenta de que son necesarios en esta Sociedad, pues como dice la Biblia : “Amarás a tu prójimo como a  ti mismo”. Al acabar la reunión nos dieron a cada uno una hoja de papel, en el que decía: Infunde confianza y decisión en el corazón de los niños y de los jóvenes, para que respondan a la llamada y entreguen su vida al servicio de Dios y de los hermanos”.

domingo, 24 de noviembre de 2024

Tiro-riro en la calle la Malena.-




El tiro-riro era el baile de moda en los años cuarenta y ahora en los noventa resulta que "enrolla mucho más".Eran las canciones de entonces más ingenuas y más optimistas, y ahora son más desgarradoras, más aulladoras, sobre todo cuando las cantan en inglés y hacen que los cuerpos se distorsionen y se contorsionen, contrariamente a aquellas que hacían a los cuerpos balancearse y cimbrearse "como la caña de un pescador".El sedal de la caña se enreda y se enrolla, como sigue enrollando el Tiro-riro, pero de todas formas a mí no se me enrolla más que me enrolló en los años cuarenta y poco pico más. Fue en la calle donde las Magdalenas, hetairas o pecadoras ejercían la, por algunos llamada, más antigua profesión del mundo; aquella calle, que en ocasiones no era calle, que era río, río de "hombres necios que acusáis a la mujer de lo mismo que buscáis", aquella calle que oficialmente se llamaba de Pedro IV y popularmente la llamaban calle de la Malena.-

En aquella calle me vi azorado, embarazado o enrollado mucho más que ahora, cuando pasando con varios muchachos, congregantes marianos que acompañábamos al portugués padre Da Silva, escuchamos el sonido encantador del Tiro-riro, que surgía del balcón de una de esas casas. Cantaban las mujeres acusadas, acompañadas por el sonido xilofónico de las cucharas que percutían sobre botellas escanciadas a diversas alturas. El Padre Da Silva, emocionado al escuchar músicas lusitanas tan lejos de su tierra, se emocionó como cualquier aragonés lo hace al "escuchar la jota si está  lejos de su tierra";y preguntó de quien eran aquellas angelicales voces y mis compañeros y yo nos quedamos enrollados, mucho más que en los pasados años cuarenta enrollara el Tiro-riro y mucho más que lo sigue haciendo ahora en los noventa.

sábado, 23 de noviembre de 2024

“El Niño quería coger todas las naranjas”.


 



Continúan su carrera la Sagrada Familia de Egipto para Belén- “Con un Niño entre los brazos- Que es un cielo de lo ver- A mitad de su camino-El Niño tenía sed- No pidas agua mi Niño-No pidas agua mi bien-Que están turbios los arroyos-Y no se puede beber- No muy lejos del camino- Hay un rico naranjal- El hombre que lo cuidaba- Era un ciego que no ve. -Dale ciego una naranja- Para aliviarle la sed- Ciego mío, ciego mío…-Si una naranja me dieres – Para la sed de este Niño - Un poquito entretener- Cójalas usted señora- Coja una, coja dos-Coja ocho, coja diez-No quería más que tres – La Virgen se va alejando- Y el Niño marcha contento- La Virgen va caminando- Y el ciego comienza a ver- ¿Quién era aquella Señora- que me hecho tanto bien?- Esa es la Virgen María- Que camina hacia  Belén.

Yo creo que esta respuesta pudo ser dada por un coro de ángeles, que gritara: “Otra no podía ser!. En la posada andaluza, el posadero malo resulta castigado y en la que acabo de recitar, el posadero o ciego hospitalario y generoso, recibe el premio de la luz.

La pastorela tiene un origen etimológico en la Provenza y su contenido equivale al de las conocidas pastoradas, pudiendo ser en ambas ya religioso, ya profano, como ocurre con las de Capella, Rolda y Tolva.

Para encontrar el significado de la palabra que me ocupa, he recurrido a un libro de mi amigo JULIO BRIOSO, que dice textualmente, “la mayor pervivencia en la Catedral oscense, hasta principios de este siglo, en que fue suprimida por el Obispo, es la de la Misa Pastorela, que se celebraba con instrumentos y cánticos pastoriles” (Panderichuelo y gaita).

Me gustaría hablar con alguno de esos oscenses mayores y amigos de las tradiciones, que me confirmara la intervención de los pastores en la Pastorela catedralicia, como intervinieron hasta hace unos cuarenta o cincuenta años en tantos pueblos, como Colungo, Siétamo, Castejón de Arbaniés y otros de los que tengo testimonios.

Desapareció la Misa Pastorella de Huesca y las tres misas de Navidad, que se, celebraban una a las doce de la noche y que ahora llamamos Misa de Gallo, otra al Alba, que sería la auténtica Misa de Gallo, porque al alborear es cuando cantan los gallos y siguen lanzando su Ki-ki-ri ki, esos orgullosos animales y la tercera, que se celebraría ya avanzada la mañana del día 25, se suprimió primero la Misa del Alba y ahora, en muchos casos, se ha suprimido la Misa de las doce de la Noche.

De la misma forma que variaron los usos litúrgicos, se modificaron las costumbres populares; en algunos pueblos desparecían las celebraciones que llegaban al amanecer, al suprimirse la misa del alba, aunque algunas continuaron según testimonios escritos de Vicente Gracia de Sinués y orales de Colungo y más tarde desaparecerían las Pastorelas de la Misa de Gallo. Violant y Simorra en su libro “El Pirineo español”, que las cita someramente, pero gracias a Antonio Andreu se conoce lo que pasaba en Colungo. Cuando llegaba la Sanmiguelada, entre los corderos, que nacían más precozmente, escogían los pastores el mejor para ofrecerlo en la Noche Buena al Niño Jesús. Lo dejaban mamar de varias ovejas para, llegado el día, presentarlo más blanco, más lustroso y manso. Al llegar el momento de pasar a adorar a adorar al Niño, lo hacía primero el Mairal o Mayoral, luego los pastores, el “bacibero”, el repatán y a continuación los demás hombres y los niños.

El Mayoral llevaba en sus manos el cordero, que en Siétamo cargaba sobre sus hombros, adornando con cascabeles, campanillas, cintas de colores en el cuello y el tronco cubierto con una aparejada, que se guardaba de un año para otro y que se abrochaba por el vientre. En SIÉTAMO todavía vivía doña Isabel Acín, que por traición familiar se encargaba de engalanar el cordero, que por ser manso ni balaba ni estorbaba durante la ceremonia.

Después de adorar, venía la Pastorela o Pastorada, de cuyo contenido cantado o hablado, nadie se acuerda; bailaban en Siétamo al ritmo de “Saltan y bailan los peces en el río…” y “representaban una cena ficticia en la que cortaban del pan seco unas finas tajadas para preparar migas, como rememorando lacena que hacían en su día, ante el Portal de Belén y aunque no podían comer allí las migas, simulaban hacerlo, siendo el Mayoral el que con su cuchara de madera de boj, empezaba, siguiéndoles los demás según su categoría pastoril, para acabar con los repatanes, esos traviesos por su edad, hacían como que cogían dos veces, igual que el Lazarillo de Tormes cogía dos gramos de uva, en lugar de uno, al tocarle su turno.

El mayoral debía poner orden y le daba un coscorrón al atrevido con el “gayato”, lo que hacía reír a los asistentes, convirtiendo la misa en una celebración realista, como si de Belén se tratase.

Añadan a esto los villancicos y la bota de vino que circulaba durante el ofertorio, en que sintiendo la liturgia, la ofrecían al pueblo, levantándola y diciendo:” En querez, pos no en beberez”. Reinaba la alegría en estas celebraciones, llegando a soltar en la iglesia pajarillos, que antes habían cogido en a bardas del corral, como queriendo recrear el ambiente natural del primitivo Belén. Se admitían las bromas, como la ficticia comida de las migas y el ofrecimiento picaresco de la bota, pero en cierta ocasión un bromista se pasó, soltando en la iglesia, en lugar de un jilguero, una urraca que asustada apagó velas y tiró a suelo un candelabro, que por suerte no le cayó en la cabeza al sacristán.

                                      Poeta, escritora y religiosa española, estudiada por Angelines Campo directora de la Escuela Normal de Huesca.

En Castejón de Arbaniés, me declaró el señor el señor Francho, pastor de toda la vida y casado con la señora Josefa Almudévar, que bailaba con otros pastores durante la misa.

Tengo que someter a la consideración de Doña Angelines Campo, la Doctora que más sabe de Ana María Abarca de bolea, Abadesa Mitrad de Casbas, si el “Baile Pastoril al Nacimiento” estaría concebido para estos casos, siendo que los pastores hablaban en nuestra lengua aragonesa, en tanto que los ángeles lo hacían en castellano. No cabe duda de que esta baile es una Pastorela, que se encontraba en la civilización pirenaica, como lo demuestran las bearnesas, queme proporcionó Rafael Ayerbe, en que los ángeles cantaban en francés.

El Cordero Divino nació en Belén para nosotros ( Puer natus est nobis), para todos. ¿No vendría el cordero pascual ofrecido en la Misa de Gallo un destino común para todo el pueblo?, está claro que sería para sacrificarlo y comérselo al Alba todo este pueblo en una representación más, al aire libre o en un pajar, pero últimamente, ¿a qué cocina iba a parar?

En Colungo el cura invitaba a las autoridades y pastores a una chocolatada, después de misa y el pueblo acudía a su casa a tomar la colación, pero algunos seguían toda la noche celebrándola, incluso, como he dicho, alguna esposa de pastor y a veces un pastor, que se , a veces hacían, recargaba la faja con ropas para simular su preñez; a veces hacían como que lloraba el niño y al amanecer cantaban albadas.

La albada ¿no se cantaría o recitaría con esa monótona música romance al Alba después de la autentica Misa del Gallo?, cuando reunidos los pastores en la fiesta, hasta a los ángeles les hacían cantar en fabla al hacerles decir “¡ Gloria a Dios en los cielos y paz en la tierra a todos!”.

De aquella imaginación creadora, que lleno la América hispana de belenes de iglesias, de posadas y de pastorellas, ha quedado un continente que a los españoles nos dio siempre posada y ahora nosotros, hipócritas se la negamos a los hispanos. Si en el mundo rural el ambiente de las cuadras era pobre, era sin embargo encantador y humano.

Si el olor a estiércol en las cuadras se amortigua con la periódica limpieza y llegada a ser agradable por el predominio del olor a paja seca y a heno, el olor de las alcantarillas brasileiras y colombianas, en que se refugian como ratas multitud de niños, se envenena con los detergentes, ácidos y residuos de las ciudades millonarias y más con la ausencia de amor y afecto, porque allí no solo no se encuentra la Sagrada Familia. Sino ninguna.

Si al nacer Jesús, Herodes degolló a los niños inocentes, ahora resurge masacrando niños en América, en Somalia y en ¡tantos lugares!

Si a unos ciento treinta y dos años de la muerte de Jesús. Adriano quiso borrar su recuerdo en Belén, nuevos Adrianos por medio de los sistemas modernos de comunicación de masas , como la televisión , amenazan el desarrollo de la intimidad familiar , como dice Rof Carballo, atenuando el contacto físico entre la madre y el niño , determinando la disminución de “esa confianza básica que el hombre necesita para su normal desarrollo”.

Surgen otros nuevos híbridos de Herodes, Adriano y el becerro de Oro, dios del consumismo, que estimulan a llamar a llamar por teléfono a unos falsos Reyes Magos.

Parece llegado el momento, que, ante esa invasión de la imaginación Destructora, renazca una nueva imaginación Constructora que la contrarreste.

Los belenistas ya trabajan en ello, tratando de introducir un belén en cada casa, como hacía Santa teresa, tocando los corazones de cada persona.

viernes, 22 de noviembre de 2024

Las vacas y los hombres locos.-




Cuando éramos pequeños, cada labrador podía tener a su cargo, un número de ovejas igual al de las hectáreas que poseía. Esto pasaba en mi pueblo, que pertenece al Somontano, no tan verde como la Montaña ni tan seco como los Monegros. En ellos era escaso el número de vacas, siendo más grande en el Somontano donde se recogía veza, pipirigallo o esparceta y en alguna  huerta  se  criaba  alfalfa, complementando su alimentación con el pastoreo y la harina de cereales y de habas, más rica esta última en proteínas. En la Montaña llena de prados vivían  mejor las vacas, así como en todo el norte de España, es decir en la España húmeda.
Se comenzó a explotar más a nuestros animales y se comprobó la necesidad de enriquecer su alimentación con piensos, unas veces para complementar la alimentación natural, que usaban hacía siglos, con piensos complementarios, o para aumentar la producción de carne y leche en los animales, convertidos en “obreros” de estas producciones, para lo  que  hacían falta los piensos compuestos. Estos piensos son fáciles de crear, calculando las necesidades de un animal para su crecimiento, para su engorde o para producir carne o leche y luego, cogiendo una máquina calculadora se estudian los componentes y cantidades de los piensos que han de entrar para satisfacer esas necesidades. Para ello, como he dicho, son necesarias las máquinas calculadoras.
Pero ahora es cuando el pueblo se da cuenta de la locura cometida por el hombre, no por las máquinas calculadoras. Basta leer a Ramón J. Sender en su novela: ”Hughes o el once negro”, cuando habla de los errores del hombre y de las dichas calculadoras, diciendo: “Porque con ellas la equivocación del hombre inteligente puede acabar con la vida orgánica en el Planeta, vegetal o animal. Nosotros podemos cometer el error y la máquina desarrollarlo hasta la destrucción de la tierra e incluso del Universo”. Y eso es lo que ha comenzado a pasar con la alimentación de algunos animales, con el error de los humanos de crear piensos para el vacuno con harinas de carne animal, para los pollos con residuos de petróleo y para los cerdos con gallinaza o estiércol de las aves. “Nunca repetiré bastante que Hughes estaba seguro de que sus computadoras no podían mentir… una de las equivocaciones del hombre por impulsos vitales o mortales  puede obligar a las computadoras a hacer un error. En este error nos va a todos la vida. También en último extremo poco probable pero posible al universo entero”. Cuando era estudiante, me acuerdo de aquella frase, que decía: nada se crea ni se destruye, solamente se transforma. Y Sender, que también la había oído y reflexionado dice: “ Ya es sabido que nada se destruye en el orden universal, sino que se  transforma:  la realidad  tangible y visible se convierte en energía y esta en formas diferentes y nuevas de materia. Si es así y no hay duda según los sabios, ¿qué clase de seres heredará nuestro planeta?. Pronto vamos a dar en las fábulas infantiles de los robots y las arañas flotantes. Podría ser que no fuéramos tan lejos y que algunos prudentes insectos, por ejemplo las cucarachas, nos dieran la respuesta”.
Las cucarachas según Kafka ya tienen sus problemas y “no sería sólo el hombre  inteligente  quien  se habría equivocado, sino la humanidad entera y al parecer en eso estamos.”En la orilla del Apocalipsis”, es decir con más lío que las cucarachas de Kafka, por lo que somos los mismos hombres los que hemos de enmendar los errores que hemos creado en la alimentación de los animales, venciendo el odio contra algunas “probabilidades contrarias a sus  intereses”. Porque era el hombre el que “esperaba en último extremo equivocarse en su propio favor. Las maquinitas estarían siempre a su lado”.
Y como dice Sender el hombre de negocios necesitaba esas máquinas “y recelaba de ellas”. “Y experimentaba con ellas, pero no como hombre de ciencias-no lo fue nunca- sino como un financiero seudofilosofante o semitranscentralista”.
Y en mi tierra se acabaron los pequeños ganaderos y quitaron a los veterinarios de los partidos en los pueblos, pero el hombre de negocios los hizo investigar, en Inglaterra, Francia,  o España en el uso de alimentos sin valor, despreciando los productos agrícolas, como la cebada o la avena ya arrancadas las explotaciones del vino, de veza, o de esparceta, para luego con sus máquinas calculadoras “redimir a la humanidad”.
En el curso de la novela, apareció después una lechuza, sobre la ciudad que estaba buscando a un sapo y dos hombres lo vieron,  diciendo uno de ellos: ”No es frecuente hallar un sapo en estas avenidas de asfalto y macadán. Quisieron atraparlo”. La radio  entre tanto  emitía el Bolero de Rabel y dice Sender, que los dos hombres “querían atrapar al sapo y se movían a un lado y al otro según los movimientos del animalejo. “Estaban bailando con el sapo el Bolero de Rabel ”.  Michael preguntó a Hughes: “¿qué tiene todo esto que ver con el jijeo de la lechuza?. Es que  ella ha venido a comerse al sapo. Seguramente lo descubrió viéndolo bailar con los dos hombres”. Todo está relacionado en la Naturaleza.” Dijo más tarde Miguel a los del once negro que el  buho de la ”techumbre había acudido a comerse el sapo y de pronto los dos sintieron la necesidad de proteger al batracio y salieron corriendo”, con algunos industriales,  también corriendo, que prepararon el pienso para el ganado vacuno,con “carnuzo”.
“ Mr. Hughes… se apresuró a abrir la radio otra vez. No era sin embargo el Bolero de Rabel sino una canción boliviana titulada “El condor pasa”; aquí lo hubiéramos titulado: “ Los buitres vuelan”.
No me queda la menor duda de que nuestro Sender, del que celebramos el centenario de su nacimiento es un “profeta”.

jueves, 21 de noviembre de 2024

Mosen Iván Castillo Mainer



El pintor frente a Novales

Iván es el nombre que precedido por la palabra  Mosen, que en aragonés tiene el significado de Monseñor, adorna el apellido Castillo. Los Castillos se muestran elevados en los pueblos próximos a su Parroquia de Novales. En ella, desde hace unos cincuenta y ocho años, Iván eleva los espíritus de los feligreses de Novales, de Argavieso, de Piracés y de Albero Alto, que desde cientos de años, comunican por medio de la oración, sus espíritus con los de sus antepasados. Porque, cuando abandonan los hombres y mujeres, es decir “el populo barbaro”, este suelo, que recuerda, como se canta en los salmos, el abandono de sus cuerpos de “Egipto” o de esta tierra, en la que han vivido,  igual que los judíos soñaban vivir en el “Reino de Israel”. Ivan se puso a cantar, en la Parroquia, este salmo en la Semana Santa:  “In exitu Israel de Egipto, domus Jacob de populo Barbaro”, “en la salida de Israel de Egipto, la casa de Jacob del pueblo extraño”.
 Cuando ya se vio Mosen Ivan con su carrera terminada, impulsado por su vocación de redimir a los hombres, se desplazó a predicar a los miembros del pueblo venezolano, en sus densas selvas. Una vez en Venezuela, con toda su fe, rogaba al Creador, al acercarse a las orillas del Río Orinoco, que le salvara del daño que amenazaban las pirañas, que en escasos minutos devoraban a una vaca, que se había acercado a beber agua a las orillas del río. Incluso,  cuando los hombres se acercaban a desviar el agua para regar sus tierras, debían tener un gran cuidado, para no ser sorprendidos por aquellos crueles animales de agua. Además, los mosquitos, cuando iba montado en un coche, formaban oscuras nubes, que hacían  parar en ocasiones al vehículo, produciendo un temor, por su enorme tamaño y por el nombre que les daban  los indígenas, que era el de “zancudos” y eran capaces con sus picaduras, si eran numerosas,  de dar la muerte a los humanos. La temperatura de cuarenta grados le hacía la vida casi imposible. Mosen  Ivan se acordó de cuando los israelitas salieron de las orillas del Nilo, de aquel pueblo, que les hacía  sufrir, como a él le hacía penar aquel “populo barbaro”, lleno de pirañas y de “zancudos” y se decidió a volver a su tierra de los castillos de Aragón. Hay un castillo hermoso, ya casi derruido en Argavieso, derribado en Albero Alto, restos de edificaciones ibéricas en Piracés y en Novales han restaurado el castillo, cercano a su Parroquia.
Iván ha contemplado paisajes del Pirineo, de la Tierra Plana, todos ellos serenos y verdes por el Norte y pardos por el Sur, pero se acuerda de aquellas tierras venezolanas, que llenan los espíritus de intensos coloridos que le invitan a plasmarlos en un lienzo. El día doce de Abril de este año de dos mil doce, en un encuentro casual con Iván, me invitó a contemplar los cuadros que pinta en el Estudio de Pintura, que tiene abierto en su piso. Al entrar me llamó la atención, la presencia de bustos de hombres y de mujeres, unos artistas como Betoven y un busto de una mujer clásica de Roma. Yo me pregunté ¿qué tiene que ver la escultura con la pintura?. Pero antes de acabar mi pregunta, Iván me explicaba que allí estaban como modelos, para que él y sus alumnos, pintaran con carbonillo, figura humanas bellas y elegantes. Y efectivamente, a medida que ibas recorriendo el Estudio, veías cuadros representando músicos, damas, guerreros y hombres sabios o aguerridos. Pero los paisajes unían tu sensibilidad a la obra de la Creación. Los colores no eran siempre los mismos los que vitalizaban los cuadros. Por ejemplo uno de ellos que representaba un pasaje de los Pirineos, que era como una visón idealista de una elevada montaña con sus cumbres nevadas, donde la nieve no resultaba de color azul, sino blanca, luego a medida que con la vista ibas descendiendo de las cumbres, aparecían los bosques y en la parte baja, corrían las aguas de un río, rodeado de árboles, que se miraban como corrían las aguas por su cauce, en el que se encontraban peñascos desgastados por las eternas corrientes de agua que los besaban. No se pensaba en el color blanco ni en el verde ni en el gris, sino que todos  se unían como vistiéndose de un romántico color azulado.
Atraían las fachadas de numerosas casas montañesas con sus puertas provistas de arcos de piedra, con esas puertas adornadas con recios relieves de férreos clavos, con sus ventanas también protegidas en sus bordes por piedras labradas, balcones de negro hierro, como protegiendo numerosas y bellas macetas con flores de diversos colores, que las dueñas colocaban en los balcones, para devolver a las montañas y a los valles, la belleza de los montes, de los árboles y de las plantas, unas enormes y otras pequeñas.
Hay una ventana, que deja adivinar en su interior la vida de una mujer, pero que se aproximaba al exterior, para contemplar la Naturaleza, ofreciéndole en la base de la apertura de la ventana, una maceta, llena de rojas rosas y una de ellas, se encontraba sola, fuera de la maceta, como para que contemplara el exterior de  la ventana, y para que el paisaje la besara y así se amasen la dama que vivía en el  interior de la casa ofreciendo a la Naturaleza una hermosa rosa, como para agradecer  al exterior de la vivienda  y devolverle la belleza, que el Eterno Dios ha creado.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Los Ovnis de la Biblia, del Medioevo y los que hemos vivido






Cuenta Ramón J. Sender que tenía un niño amigo suyo, que se llamaba Froilán y  el año 1909, murió electrocutado, al contactar su pequeño cometa de trapos  y de cañas, con un cable de alta tensión. Los vecinos del pueblo afirmaban que aquello ocurrió por el influjo nefasto del Cometa Halley, como  el que también se atribuía a un tremendo terremoto ocurrido en Méjico y a la inundación  que causó la desgracia de la niña Omaira y de sus paisanos  colombianos, muertos unos por la erupción del volcán Nevado del Ruiz  y por las corrientes de lodo que dejaron sin vivienda a muchos ecuatorianos.”Sender esperaba la vuelta del Halley para el año 1985 y creía, más loco que yo, que Froilán volvería a visitarlo, montado en su cola”. Hasta Ramón J. Sender, sentía en su interior, como los campesinos más humildes, el paso de los ovnis o platillos volantes y creyó que su amigo el niño Froilán, marcharía por el espacio, montado en el cometa Halley.  Trató de esperar el nuevo paso de dicho cometa, pero Ramón J. Sender, no vivió hasta el año 1985. Pero así como Sender sintió en su mente las aventuras del cometa, tal vez fuera él mismo, el que influyó sobre mí y ese impulso me obligó a esperar la llegada de Froilán, para entregarle, una rana cogida en la balsa del monte, donde Froilán se supone había subido o lo habían montado en el Cometa. Y  hablando de la rana escribí lo siguiente: “¡buen regalo para Froilán , que también es anfibio, porque yo lo vi en la tierra de Huesca y venía e iba por el espacio, a otros espacios más lejanos”; efectivamente  lo vi en Huesca, pero a través de los escritos de Ramón J. Sender.  Sender y yo, estuvimos influidos por la inquietud, presente en la misma Biblia, por ejemplo del Carro de Fuego, del profeta Elías, que bajó del cielo para llevárselo. También,  seguramente, Ramón J. Sender conocería a la hermosa Julieta de Barbastro, mujer amada por todo el mundo, porque además de bella era poetisa y pintora. Un amigo convivió con ella en París y en Cuba y tuvo novios y amantes en Huesca y en Madrid. Pero ella tuvo amigos de lejos de la Tierra, como los gatos venusianos, como ella los llamaba, que de vez en cuando se ponían en contacto con ella y le decían que serían felices si se iba con ellos, en su Ovni. Amaba el arte porque pintaba cuadros al estilo Naif y se los presentaron, en una exposición, después de muerta. Ella nunca quiso dejar esta tierra, que unas veces la hacía feliz y otras la tenía durmiendo debajo de una escalera, en la calle Argensola. Tal vez fue una buena señora la que le dejó ese refugio. Siendo ya mayor, repartía periódicos por Barbastro.  Murió en 1979 a los ochenta años y todo el mundo la quería, sobre todo la juventud. No se sabe como era el Ovni en el que la querían llevar,  como tampoco se conoce la maquinaria del Carro de Fuego de Isaías. Todos los medios de volar por el espacio gozan del misterio de los ovnis, como hemos visto en el cometa Halley, en el Ovni de Barbastro y en el vehículo de Isaías. A Moisés le hablaba el Ser Supremo, desde una “Zarza ardiente”, que tal vez fuera una “nave”, dotada de una gran iluminación. Y ¿qué sería el Arca de la Alianza?, lo ignoramos,  pero pudiera ser un aparato con energía nuclear, con el que produciría el “maná”, alimento completo para subsistir en medios artificiales, como las pastillas que consumen actualmente los “astronautas”. Al llegar la Edad Media, cuando alguno se atrevía a confesar haber visto algún objeto volante, muchas veces perdía su vida, por obra de una justicia cruel. 
Pero el florentino Giotto en el siglo XIV pintó en un cuadro titulado “Adoración de los Magos”, la Estrella de Belén, que guió a los Reyes Magos hasta la cuna de Jesús, en el Portal de Belén. Pintó una estrella con una habilidad, que hace comprender la escasa velocidad que llevaba, para que los Reyes Magos,  no se perdieran. Pero no sólo es el pueblo el que se interesa por estos hechos, sino que los mismos astrónomos,  le pusieron el nombre de Giotto, a la sonda espacial europea (AEE), que lanzaron en 1986, para encontrarse con el cometa Halley.
La estrella de Belén influyó sobre todo el mundo cristiano, porque ¿hay alguna estrella que se desplace a la marcha de los camellos y que se pare al llegar al Portal de Belén?.
Hace unos cincuenta años, que en Siétamo ocurrió lo mismo que le pasó a Constantino, antes de entrar en Roma, es decir que se le apareció en lo alto del cielo una Cruz, con el grabado de “In hoc signum vinces”, que tal vez se lo concediera el Señor como premio a su lucha por el cristianismo en Roma. En Siétamo en una procesión,  cuando pasaba por la Paul, Antonio Bescós , alias Trabuco , observó en el cielo una cruz con ángulos rectos, no formados por gases, que hizo observarla a todos los que participaban en dicha procesión. Este hecho ocurrió hace unos cincuenta años y ya quedan pocos de los asistentes a esa procesión y unos de los que todavía viven se acuerdan de tal hecho y otros, ya lo han olvidado. Hará unos treinta años,  ocurrió un  caso como el  de la  aparición en Arbaniés, es decir de un Ovni o Aparato Volante, que se paró en la cara Sur de la Sierra de Guara, a la altura aproximada de Coscullano. Yo casi ni me acordaba pero Pascual Ordás de Arbaniés, me ha hecho recordar todo lo que allí ocurrió. Estaba dicho Pascual Ordás, nacido en Arbaniés, con Silverio Dueso Ferrando,  también de Arbaniés, pastor del rebaño de ovejas del pueblo, preparando la suelta del ganado. A primera hora de la mañana, empezaron,  en medio de su conversación,  a fijarse en un objeto, que les pareció ser volante, que estaba sobre la cara Sur del Pico de Guara, poco más o menos sobre Coscullano. Miraban y volvían a mirar para ver si hacía algún movimiento, pero estuvo mucho tiempo sin moverse. Pascual también se preguntaba : ¿quién o qué  estará  dentro de este aparato?.  Ellos estaban un tanto extrañados de ver aquel redondo aparato y pensaron si se trataba de un Ovni,  pero,  a pesar de su curiosidad, no esperaron a verlo circular, porque tal vez esperaran que se movería cuando salieran ellos de la paridera y  fueron a darse vuelta por ella,  para ver el ganado y al subir, ya no lo vieron, porque había desaparecido. A los dos o tres días, enterado por las conversaciones de los vecinos de Arbaniés y de Siétamo, subí a hablar con Pascual. Iba acompañado por José María Díaz Castán , hijo del Boticario de Almudévar, donde había nacido, que era muy amigo mío y que tenía una gran afición a estos vuelos misteriosos, pues una noche se llevó a una hija de “Manolotas” y a Pascual,  a San Cosme, donde él afirmaba que se veían Ovnis. Pero no vieron ninguno. Antonio Cano, pastor y gran amigo mío, que todavía vive, contaba que alguna vez, por las noches en San Cosme, veía a su “santero”, cruzando la Plaza, que está delante de la Ermita, por delante de ella, sin pisar el suelo. Así como el escritor famoso José María  Llanas Aguilaniedo,  escribió que una noche se acostó en una tumba vacía del cementerio de Huesca, para escuchar algún sonido de los muertos, el pastor Antonio Cano, afirmaba acudir por la noche al cementerio para intentar oír los mismos sonidos. Otra vez se demostró la preocupación del sabio y del hombre sencillo por los problemas de la humanidad.
Fuimos con Pascual Ordás a Radio Huesca, de donde nos habían llamado y estando en la entrevista, desde la Empresa Alvisa de los Hermanos Albajar,  constructores de cosechadoras de cereales, llamó alguien, que sería,  suponemos que un trabajador, afirmando que también él había contemplado el Vehículo Volante u Ovni de Arbaniés.
Durante la Edad Media fueron abundantes los hechos, por ejemplo Pedro III el Grande en el siglo XIII, en una marcha sobre los Pirineos vio “un terrible dragón de enormes dimensiones que volaba y oscurecía el aire con su aliento”. Un enorme avión en aquellos tiempos podía parecer un dragón, que oscurecía el aire con los gases de la combustión del petróleo que consumía. En el Renacimiento aparecen numerosos cuadros con aparatos volantes, como Fra Filippo de Lippi, que algo tuvo que ver y conocer para pintar una nave que volaba y se jugó la vida para defender lo que había visto.
 Cristobal Colón, no volaba, pero era un gran navegante y  se expresó en cierta ocasión sobre su viaje, inspirado por conocimientos superiores al conocimiento humano, pero no se saben los conocimientos de los que volaban en los Ovnis, que se ignora si fueron hombres o tal vez, ángeles. Pascual Ordás se preguntaba si dentro de aquel Ovni de Arbaniés, había hombres o seres de  otra especie o simplemente materias energéticas.
Teilhard de Chardin dice que el hombre está en evolución y si no ve todos los problemas claros, los intuye. Es el hombre la síntesis de la materia y el espíritu. Su cuerpo es material, pero su espíritu o alma,  tiene la capacidad de razonar y de abstraer, pero la materia no es capaz de tales acciones. Hay una síntesis de alma y cuerpo y el alma causa vida. El Señor dijo al hombre: polvo eres y en polvo te has de convertir, en cambio Cristo que es Hijo de Dios, vino de Él a la vida humana. Tal vez Teilhard de Chardin, contemplara el cuadro del pintor italiano, Paolo Ucello, que perteneció al Quatrocento y  conocido por “ La Thébaide”. El cuadro representa  a Cristo Crucificado y  a una persona rezándole, un tema como otros millares y millares, representados en cuadros, pero en la parte baja de este cuadro, hay un aparato volador, como un platillo volante, que está girando, como si diera vueltas alrededor de Cristo.
“Benedicto XVI ha opinado que Teilhard de Chardin tiene una gran visión, que culmina en una verdadera liturgia cósmica, en la cual el cosmos se convertirá en una hostia viviente”. Teilhard de  Chardin  pensaba:” En la escala de lo cósmico, sólo lo fantástico tiene posibilidad de ser verdadero”.

CAROLUS REX Y LAS MUJERES

Estaban dos jóvenes varones al borde de la acera y a su altura, han parado su coche dos jóvenes mujeres. Entre risas de unas y entre bromas ...