Es un ave que vuela y vive en el campo, es una especie de ave paseriforme de la familia Corvidae que habita en Eurasia. Es una de las aves más comunes en Europa, habita hasta una altitud no superior a los 1500 m. La urraca común es una de las aves más inteligentes, y se cree que es más inteligente que la gran mayoría de los animales. La extensión del cuerpo estriado de su encéfalo tiene el mismo tamaño relativo que el de los chimpancés, orangutanes y humanos. Destaca por su cuerpo blanco y negro iridiscente, acabado en una larga cola de color azul o verde metálico dependiendo de cómo incida el sol, mide en torno a 45 cm de longitud con una envergadura de 60 cm. Es prácticamente inconfundible con otra ave. La urraca es el córvido más abundante y extendido en la Península Ibérica, donde cuenta con poblaciones que, si bien han ido en claro aumento hasta principios del presente siglo, durante los últimos tiempos ha pasado a estabilizarse e incluso a iniciar un moderado declive. Aunque en el pasado fue muy perseguida por sus supuestos daños a la caza y a los cultivos, la urraca ha alcanzado un notable éxito por su capacidad para adaptarse a los ambientes más humanizados. En Escocia una urraca en una ventana anuncia una muerte próxima en la casa. Según una leyenda de la mitología grecolatina, recogida por el poeta Ovidio en sus Metamorfosis, las piérides, hijas del rey Piero de Macedonia, fueron transformadas en urracas al perder en un duelo musical contra las musas. La urraca habita principalmente en paisajes abiertos con prados, arbustos y grupos de árboles. Se encuentra tanto en las tierras bajas como en las montañas. Busca proximidad a los humanos, pues su presencia la protege de depredadores y asegura un acceso fácil a alimentos: los restos de comida que tiramos. Es especialmente ingeniosa cuando da la vuelta a piedras (hasta aproximadamente 10 cm de tamaño). La urraca también recoge fruta directamente de los árboles. Antes de comer avispas, las aplasta completamente con su pico. Las urracas crean depósitos de alimentos durante todo el año. Para evitar que otros animales los roben esconde la comida en lugares diferentes. Las urracas regurgitan la parte de la comida que no pueden digerir en forma de egagrópilas. Durante la temporada de cría las parejas reproductoras viven solas en sus territorios. Las aves no emparejadas viven en grupos con una estricta jerarquía. En invierno se unen todas las urracas de la zona en bandadas. Son muy dicharacheras. Las urracas nacen desnudas y con los ojos cerrados. Durante 12 días la madre no se aparta de ellas y el padre lleva comida para toda la familia. Con 24 a 30 días las crías abandonan el nido por primera vez. Aún no saben volar bien y los padres siguen llevándoles comida y protegiéndolos. Aproximadamente con 45 días las aves jóvenes comienzan a buscar comida en el suelo por sí mismas, pero siguen dependiendo de las aves adultas durante unas tres semanas más. Por tanto, si encuentras pequeñas urracas en suelo no hace falta que hagas nada. Sus padres cuidan de ellas. La urraca puede vivir hasta 16 años, pero debido a sus numerosos depredadores naturales, en estado salvaje habitualmente no supera los 3 años. Pero su relativamente reciente asalto a las ciudades no puede hacernos olvidar que su hábitat originario y óptimo son los paisajes agrarios en sentido amplio, con arbolado disperso. La urraca huye de las zonas densamente arboladas, claramente no es un ave forestal ni tampoco un ave puramente esteparia. Son aves sedentarias muy tolerantes a la presencia humana y seguramente comprendieron desde muy pronto que las comunidades humanas son fuente de abundante alimento. Fue esa tolerancia hacia los humanos junto con su extraordinaria inteligencia la que preparó a la especie para su relativamente reciente expansión hacia las ciudades, donde hoy son una presencia habitual en parques urbanos y zonas suburbanas, como en la piscina de mi casa, donde acude diariamente compartiendo agua y compañía con mi familia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario