martes, 15 de abril de 2025
lunes, 14 de abril de 2025
A Jesús Gota, mi amigo. -
domingo, 13 de abril de 2025
La familia oscense de los Ponz
A Albert Einstein no quisieron concederle el Premio Nobel.-
El año de 1.912 Einstein anotó la ecuación “E=mc2” que representa la relación entre la masa y la energía como la base de la teoría de la relatividad. Yo no comprendo el significado de dicha fórmula y desde luego entiendo el retraso en la concesión del Premio Nobel, porque hubo incapacidad, entre los que debían comprender la teoría de la relatividad. Einstein pensó y dijo: “Si yo estuviese equivocado, ¡un solo pensador habría sido suficiente para refutarme!”.
La humanidad a lo largo de siglos ha adorado al Señor, pero la Sabiduría se ha representado en forma de una Paloma, como explica el evangelista San Mateo (3,16), que según él, en el Evangelio, escribe que “Jesús salió del agua; y entonces se abrieron los cielos, y vio el Espíritu de Dios que descendía en forma de Paloma y venía sobre El”.
La humanidad ha pensado a través de los siglos en dioses, algunos y otros en uno solo, pero la Biblia nos narra situaciones en las que los judíos buscaban a Dios, el Creador, pero uno no se explica el comportamiento humano, que ha seguido durante siglos por distintas tierras y diferentes ideas, porque también trabajaban en medio de los hombres, seres diabólicos opuestos a la justicia y al amor al Creador.
Después de que durante siglos, representase la relación entre la masa y la energía, como base de tal Teoría, escribió esta fórmula: “ E=mc 2”, que representa la relación entre la masa y la energía, como base de la Teoría de la Relatividad.
En los siglos numerosos por los que ha pasado el hombre, ha ido progresando el cerebro de los Hombres y San Agustín, todavía en época romana ya meditaba sobre Dios. Escribió: “En el principio hizo Dios el cielo y la tierra, más la Tierra era invisible, e incompuesta y las tinieblas estaban sobre el abismo, sin conmemorar que día hiciste estas cosas. Así lo que entiendo yo ahora a causa de aquel cielo, es cielo intelectual, en donde es propio del entendimiento conocer las cosas aquel cielo, es cielo intelectual, en donde es propio conjuntamente y no en parte, no en enigma, no por espejo sino totalmente, en visión, cara a cara, no ahora esto y luego aquello, sino lo que hemos dicho: conocimiento simultáneo, sin vicisitud alguna de tiempos; y así lo entiendo también a causa de la “ tierra invisible e imcompuesta”, sin vicisitud alguna de tiempos, la cual suele tener ahora un ser, luego otro, porque lo que no tiene especie alguna no puede ser esto o aquello”.
Y dice San Agustín que todas las cosas que Dios quiere, las quiere de una vez “quiere lo que quiere de una vez y …siempre”, porque todo lo que es mudable no es eterno.
San Agustín ya admitía que sería difícil concretar la Teoría de la relación entre la Masa y la Energía, e decir “E=mc2” con base en la Teoría de la Relatividad”. Se explica esta expresión fuera de la vida de San Agustín, en aquellos años en que en el Norte de Africa no había todavía telescopios ni adelanto en la investigación.
San Agustín de Hipona, era un teólogo y escribió en los años de 397 y 398 después Cristo , sus confesiones.
Durante siglos no se presentó la relación entre la masa y la energía, que durante siglos representase dicha relación. Como base de tal teoría, Albert Einstein escribió esta fórmula: “E=mc2”, que representa la relación entre la masa y la energía, como base de la Teoría de la Relatividad.( Y hasta el año1.905 destacó la fórmula de la Teoría de la Relatividad, el efecto foto- eléctrico y otras contribuciones dio a la física moderna, respecto a la concepción del tiempo, la gravedad y la conversión de la materia en energía ( E=mc2).”
Hay quien niega la fe en Dios de Einstein, pero en diversas ocasiones habló de su creencia en Dios. porque se daba cuenta de que “ Dios no juega a los dados con el Universo”.
San Agustín que escribió en los años de 397 a 399 , no podía hacer las experiencias que en siglos posteriores pudieron hacer Galileo, que escribió: “La filosofía está escrita en ese gran libro del Universo, que se está continuamente abriendo entre nosotros, para que lo observemos”. “ Hicieron entrar a Galileo en la cárcel, pero él , pensaba “e pur si mueve”.
Más tarde hemos visto como Higgs ha hecho parcialmente visibles las partículas de Dios o botones del mismo Higgs, en el Túnel de Francia y Suiza.
Pero el científico más famoso del siglo XX, por formular la Teoría de la Relatividad en 1.905,el efecto fotoeléctrico varias aportaciones a la física moderna, relacionadas con la concepción del tiempo, la gravedad y la conversión de la materia en Energía (E=mc 2), es Albert Einstein.
sábado, 12 de abril de 2025
Conversaciones en Montearagón
jueves, 10 de abril de 2025
De cómo San Francisco de Asís “predicó a los pájaros y mantuvo inquietas a las golondrinas”.
miércoles, 9 de abril de 2025
¡Pobre Antonié!


Alonso ,Alonso-mira que t’arrempujo y te tiro a un pozo”.
Esta canción, la cantaba un andaluz, que estaba labrando en un cortijo. A Antonié no hizo falta tirarlo a ningún pozo, pues él mismo se tiró por su propia voluntad. ¿Estaría loco?,no simplemente era pastor y según el Evangelio, si un pastor pierde una oveja, deja las otras noventa y nueve y va a buscar la perdida. Claro que en este caso no se trataba de una oveja, pues era un carnero ,es decir un macho. El Evangelio y la poesía bucólica, son muy feministas en cuestión de ganado lanar; siempre hablan de las pacíficas y blancas ovejas, pero no recuerdan nada a los carneros o mardanos. Hago esta salvedad para tratar de introducir a los mardanos en su lugar, pues también ellos tienen los derechos del ganado lanar.
En el monte hay un pozo cerca de un camino, sin brocal ni nada y el pobre mardano fue a asomarse y cayó dentro del pozo como un sapo. Antonié , buen pastor, como el del Evangelio, sin encomendarse a Dios ni al diablo, se tiró dentro del pozo para sacar al carnero. Decía que no le había empujado nadie, pero reflexionando, veo que le empujó su propio sentido profesional. Pero bueno , le pregunté ¿para qué te tiraste en el pozo?, ¿no sabías que tú vales más que el mardano?. Me contestó, creo que sí pero como era del montañés de Salinas de Jaca…
¡Pobre Antonié!, porque si hubiera sido suyo el carnero, lo hubiera dejado ahogarse, pero como era de propiedad ajena, su amor propio lo empujó a hacer lo que no hubiera hecho por sus propios intereses. El buen pastor da la vida por sus ovejas, pero ¡mira que darla por un mardano o carnero ¡,siendo además de otra persona. Lo peor fue que después no podía ni sacar al mardano ni salir el mismo del pozo.
¡Escucha Antonio!, ¡pues ya las habrás pasado bien negras!. Calla, me respondió ,que nunca he visto un porvenir más negro. Era ya casi por la noche y el pozo estaba negro , además de por la falta de luz, porque recibía el agua las filtraciones de las heces de los cerdos, de la granja de al lado. Empezaba Antonié a subir y las paredes del pozo se caían, como el trigo cuando los niños suben por sus montones en las eras, para la trilla. Antonié tenía mucha pena por mí mismo y por el mardano, que “esberrecaba” con agonía y también me preocupaban las ovejas que encima del pozo se habían quedado solas , sin pastor. Me hacían casi llorar los perros pastores que se miraban desde el borde del pozo con ojos tristes. Parecía que iban a llorar. Cuando vio que le fallaban sus fuerzas, empezó a gritar y entonces acudió el granjero de la vecina granja. Este llamó a otros y entre todos lo sacaron a la superficie. Cuando me vi en tierra firme, grité ¡gracias a Dios ¡.Pero el granjero dijo: mejor que les des las gracias a los tocinos ,que estaban hartos, porque si llegan estar ayunos,¡para días salís del pozo!.Contestó Antonié de Rafaeler: de todas las formas ahora veo el porvenir más claro y aunque no llueva no me lamentaré, porque si he salido de este baño de estiércol de cerdo, igual saldré de las polvaredas de las sequías.
El granjero había echado el pienso a los cerdos el domingo por la tarde y el pastor iba cuidando el ganado lanar el mismo domingo también por la tarde. Ciudadanos, ¿cuántos hombres quedan en España de esta condición?. Pocos y en los pueblos. Todos sabemos nuestros derechos, pero ¿nuestros deberes?.
PROCURA DE JOHAN D'ALMUDEVAR.-
Día
dos del mes de Diciembre del año predicho calendato Osce etc. de que yo Johan
D'Almudévar mercader e ciudadano Osce de mi cierta ciencia etc.
no
revocando etc., fago et constituo que procuradores míos, a saber es a Pedro
D'Almudévar mayor, Pedro D'Almudévar menor, menor de días y Miguel Calvo
labrador mozo mío por Bartolomeu, Johan Carreters, e Beltrán carretero habitantes
en la ciudad de Huesca, Johan Benito y Guillén de Molivana, carreteros,
habitantes en Villanueva de Gallego, Pedro de San Miguel, matanegno mercaderes
Beltrán de Cancer, notario y Tristán de Calasanz y mercader habitante en Zaragoza,
y a Domingo de Asín, notario y Salvador Verdaguer habitante en Balbastro,
absentes etc., a todos ensemble a cualquiere de ellos por sí, etc., procurar
por mí et en nombre mío la letra testimonio y si quieren franqueza, etc. a
cualesquiere peageros et vendedores de las rendas et diciembre, a jurar en casa
mía etc., et a facer sobre aquellas cartas de recuestas y protestas, etc. y a
sustituirme en una o más día dos procuras ad lites et todas, etc. pertinentes,
etc. sub obligacione etc., fiat large Testigos: maestre Ramón de Santa María
tapinero et García Aguirre, pellicero. Vocación De seguir la tradición Y
perpetuar mi abolengo.
COMENTARIO:_
“A
continuación yo escribí lo siguiente: no sé en qué año escribieron este Documento, pero éste
estaba en el archivo de Casa Almudévar de Siétamo. Está escrito con las
siguientes palabras: ”día dos del mes de Diciembre del año predicho (calendato
OSCE) en que yo escribí: ”PROCURA DE JOHAN D´ALMUDÉVAR” y lo fechan el “Día dos
del mes de Diciembre del año predicho”, pero se abstiene de escribir el año. Para
mí es una dificultad concretar el AÑO en
que fue escrito este documento, pero yo creo que algún historiador podrá
aclarar esta fecha, entre otras cosas por la vocabulario de años pasados.
Los
Almudévar vinieron del Vizcondado de Pau, pequeña región francesa del Midi,
fronteriza con Aragón, al que se entra desde el Norte de los Pirineos en el Sur
español por Canfranc. Esta región francesa tuvo una gran unión con el Reino de
Aragón, Tanto es así que cuando se adoptó conquistar Zaragoza, cruzaron hacia
el Sur muchos hijos del citado vizcondado. En el Pilar de Zaragoza está
enterrado Gaston, Vizconde de Pau en el Rosellón, que luchaba en la península
ibérica por su reconquista. Consiguió que a su lucha se le diese el título
de Cruzada Su fin era conquistar Zaragoza, pero se
vieron detenidos en la población mora de Almudévar. Tardaron años en
conquistarla y adoptaron el nombre de Almudévar, extendiéndose por el Alto
Aragón, por Zaragoza y por Valencia. En Valencia el apellido Almudévar se
extendió, con distintas formas de pronunciar su apellido, porque unos lo
llamaban además de Almudévar, cuando otros
le decían Almodóvar y otros
Almudéver. Estas dos formas de identificar Almudévar, se inician en
Valencia. Desde Ayerbe, donde se unieron soldados, unos de lengua bearnesa,
otros limusina y otros de Fabla aragonesa e incluso del vasco.
En 1.118 bajaron a sitiar Zaragoza y la conquistaron. Entonces los
Almudévar de origen en el Vizcondado de Pau, iniciaron una vida en la Península
Ibérica y se extendieron por Aragón y por Valencia, donde las lenguas eran
distintas pero todas venidas del Condado de Pau, llegando en Valencia a
convertirse el apellido Almudévar en otras formas, como no sé si sería la
limosina o la bearnesa. En este escrito encontrado en nuestra casa de Siétamo,
aparecen Don Pedro Almudévar mayor y Pedro D’Almudévar menor, que recorrían con
espíritu comercial desde Huesca, Villanueva de Gállego y Zaragoza y Barbastro. En
esta ecrito aparecen como testigos: maestre Ramón de Santa María, tapicero et
García Aguirre. Pellicero.
lunes, 7 de abril de 2025
Cañonazos en Siétamo, durante la Guerra Civil (3ª Parte)
Un solo volumen ha quedado en el “Epigramas” de Silvio Kosti con una dedicatoria magnífica del autor. Reza así: “Al ilustre tío Manuel, Mayorazgo y jefe de mi estirpe”. Silvio Kosti.
domingo, 6 de abril de 2025
Cañonazos en Siétamo, durante la Guerra Civil (2ª Parte)
Escrito a Julio Brioso (CLAROSCUROS) Y yo, Ignacio Almudévar Zamora, quiero dedicar un recuerdo a Julio Brioso, gran escritor e historiado...

-
Con la colaboración de Angel Hernando del Cura y de mi yerno Santiago. Yo no sólo me acuerdo de esta elegante Casa-Palacio de Hu...
-
Siétamo es un municipio en la provincia de Huesca, que pertenece a la comarca de la Hoya, situado en la N-240 sobre una suave colina cerc...
-
Arnal es un apellido aragonés de origen vasco-ibérico; Arnal en aragonés es el nombre que se da a una colmena. En el escudo,...