lunes, 29 de septiembre de 2025

Los Ovnis de la Biblia, del Medioevo y los que hemos vivido




Cuenta Ramón J. Sender que tenía un niño amigo suyo, que se llamaba Froilán y  el año 1909, murió electrocutado, al contactar su pequeño cometa de trapos  y de cañas, con un cable de alta tensión. Los vecinos del pueblo afirmaban que aquello ocurrió por el influjo nefasto del Cometa Halley, como  el que también se atribuía a un tremendo terremoto ocurrido en Méjico y a la inundación  que causó la desgracia de la niña Omaira y de sus paisanos  colombianos, muertos unos por la erupción del volcán Nevado del Ruiz  y por las corrientes de lodo que dejaron sin vivienda a muchos ecuatorianos.”Sender esperaba la vuelta del Halley para el año 1985 y creía, más loco que yo, que Froilán volvería a visitarlo, montado en su cola”. Hasta Ramón J. Sender, sentía en su interior, como los campesinos más humildes, el paso de los ovnis o platillos volantes y creyó que su amigo el niño Froilán, marcharía por el espacio, montado en el cometa Halley.  Trató de esperar el nuevo paso de dicho cometa, pero Ramón J. Sender, no vivió hasta el año 1985. Pero así como Sender sintió en su mente las aventuras del cometa, tal vez fuera él mismo, el que influyó sobre mí y ese impulso me obligó a esperar la llegada de Froilán, para entregarle, una rana cogida en la balsa del monte, donde Froilán se supone había subido o lo habían montado en el Cometa. Y  hablando de la rana escribí lo siguiente: “¡buen regalo para Froilán , que también es anfibio, porque yo lo vi en la tierra de Huesca y venía e iba por el espacio, a otros espacios más lejanos”; efectivamente  lo vi en Huesca, pero a través de los escritos de Ramón J. Sender.  Sender y yo, estuvimos influidos por la inquietud, presente en la misma Biblia, por ejemplo del Carro de Fuego, del profeta Elías, que bajó del cielo para llevárselo. También,  seguramente, Ramón J. Sender conocería a la hermosa Julieta de Barbastro, mujer amada por todo el mundo, porque además de bella era poetisa y pintora. Un amigo convivió con ella en París y en Cuba y tuvo novios y amantes en Huesca y en Madrid. Pero ella tuvo amigos de lejos de la Tierra, como los gatos venusianos, como ella los llamaba, que de vez en cuando se ponían en contacto con ella y le decían que serían felices si se iba con ellos, en su Ovni. Amaba el arte porque pintaba cuadros al estilo Naif y se los presentaron, en una exposición, después de muerta. Ella nunca quiso dejar esta tierra, que unas veces la hacía feliz y otras la tenía durmiendo debajo de una escalera, en la calle Argensola. Tal vez fue una buena señora la que le dejó ese refugio. Siendo ya mayor, repartía periódicos por Barbastro.  Murió en 1979 a los ochenta años y todo el mundo la quería, sobre todo la juventud. No se sabe como era el Ovni en el que la querían llevar,  como tampoco se conoce la maquinaria del Carro de Fuego de Isaías. Todos los medios de volar por el espacio gozan del misterio de los ovnis, como hemos visto en el cometa Halley, en el Ovni de Barbastro y en el vehículo de Isaías. A Moisés le hablaba el Ser Supremo, desde una “Zarza ardiente”, que tal vez fuera una “nave”, dotada de una gran iluminación. Y ¿qué sería el Arca de la Alianza?, lo ignoramos,  pero pudiera ser un aparato con energía nuclear, con el que produciría el “maná”, alimento completo para subsistir en medios artificiales, como las pastillas que consumen actualmente los “astronautas”. Al llegar la Edad Media, cuando alguno se atrevía a confesar haber visto algún objeto volante, muchas veces perdía su vida, por obra de una justicia cruel.  Pero el florentino Giotto en el siglo XIV pintó en un cuadro titulado “Adoración de los Magos”, la Estrella de Belén, que guió a los Reyes Magos hasta la cuna de Jesús, en el Portal de Belén. Pintó una estrella con una habilidad, que hace comprender la escasa velocidad que llevaba, para que los Reyes Magos,  no se perdieran. Pero no sólo es el pueblo el que se interesa por estos hechos, sino que los mismos astrónomos,  le pusieron el nombre de Giotto, a la sonda espacial europea (AEE), que lanzaron en 1986, para encontrarse con el cometa Halley.
La estrella de Belén influyó sobre todo el mundo cristiano, porque ¿hay alguna estrella que se desplace a la marcha de los camellos y que se pare al llegar al Portal de Belén?. Hace unos cincuenta años, que en Siétamo ocurrió lo mismo que le pasó a Constantino, antes de entrar en Roma, es decir que se le apareció en lo alto del cielo una Cruz, con el grabado de “In hoc signum vinces”, que tal vez se lo concediera el Señor como premio a su lucha por el cristianismo en Roma. En Siétamo en una procesión,  cuando pasaba por la Paul, Antonio Bescós , alias Trabuco , observó en el cielo una cruz con ángulos rectos, no formados por gases, que hizo observarla a todos los que participaban en dicha procesión. Este hecho ocurrió hace unos cincuenta años y ya quedan pocos de los asistentes a esa procesión y unos de los que todavía viven se acuerdan de tal hecho y otros, ya lo han olvidado. Hará unos treinta años,  ocurrió un  caso como el  de la  aparición en Arbaniés, es decir de un Ovni o Aparato Volante, que se paró en la cara Sur de la Sierra de Guara, a la altura aproximada de Coscullano. Yo casi ni me acordaba pero Pascual Ordás de Arbaniés, me ha hecho recordar todo lo que allí ocurrió. Estaba dicho Pascual Ordás, nacido en Arbaniés, con Silverio Dueso Ferrando,  también de Arbaniés, pastor del rebaño de ovejas del pueblo, preparando la suelta del ganado. A primera hora de la mañana, empezaron,  en medio de su conversación,  a fijarse en un objeto, que les pareció ser volante, que estaba sobre la cara Sur del Pico de Guara, poco más o menos sobre Coscullano. Miraban y volvían a mirar para ver si hacía algún movimiento, pero estuvo mucho tiempo sin moverse. Pascual también se preguntaba : ¿quién o qué  estará  dentro de este aparato?.  Ellos estaban un tanto extrañados de ver aquel redondo aparato y pensaron si se trataba de un Ovni,  pero,  a pesar de su curiosidad, no esperaron a verlo circular, porque tal vez esperaran que se movería cuando salieran ellos de la paridera y  fueron a darse vuelta por ella,  para ver el ganado y al subir, ya no lo vieron, porque había desaparecido. A los dos o tres días, enterado por las conversaciones de los vecinos de Arbaniés y de Siétamo, subí a hablar con Pascual. Iba acompañado por José María Díaz Castán , hijo del Boticario de Almudévar, donde había nacido, que era muy amigo mío y que tenía una gran afición a estos vuelos misteriosos, pues una noche se llevó a una hija de “Manolotas” y a Pascual,  a San Cosme, donde él afirmaba que se veían Ovnis. Pero no vieron ninguno. Antonio Cano, pastor y gran amigo mío, que todavía vive, contaba que alguna vez, por las noches en San Cosme, veía a su “santero”, cruzando la Plaza, que está delante de la Ermita, por delante de ella, sin pisar el suelo. Así como el escritor famoso José María  Llanas Aguilaniedo,  escribió que una noche se acostó en una tumba vacía del cementerio de Huesca, para escuchar algún sonido de los muertos, el pastor Antonio Cano, afirmaba acudir por la noche al cementerio para intentar oír los mismos sonidos. Otra vez se demostró la preocupación del sabio y del hombre sencillo por los problemas de la humanidad. Fuimos con Pascual Ordás a Radio Huesca, de donde nos habían llamado y estando en la entrevista, desde la Empresa Alvisa de los Hermanos Albajar,  constructores de cosechadoras de cereales, llamó alguien, que sería,  suponemos que un trabajador, afirmando que también él había contemplado el Vehículo Volante u Ovni de Arbaniés. Durante la Edad Media fueron abundantes los hechos, por ejemplo Pedro III el Grande en el siglo XIII, en una marcha sobre los Pirineos vio “un terrible dragón de enormes dimensiones que volaba y oscurecía el aire con su aliento”. Un enorme avión en aquellos tiempos podía parecer un dragón, que oscurecía el aire con los gases de la combustión del petróleo que consumía. En el Renacimiento aparecen numerosos cuadros con aparatos volantes, como Fra Filippo de Lippi, que algo tuvo que ver y conocer para pintar una nave que volaba y se jugó la vida para defender lo que había visto. Cristobal Colón, no volaba, pero era un gran navegante y  se expresó en cierta ocasión sobre su viaje, inspirado por conocimientos superiores al conocimiento humano, pero no se saben los conocimientos de los que volaban en los Ovnis, que se ignora si fueron hombres o tal vez, ángeles. Pascual Ordás se preguntaba si dentro de aquel Ovni de Arbaniés, había hombres o seres de  otra especie o simplemente materias energéticas. Teilhard de Chardin dice que el hombre está en evolución y si no ve todos los problemas claros, los intuye. Es el hombre la síntesis de la materia y el espíritu. Su cuerpo es material, pero su espíritu o alma,  tiene la capacidad de razonar y de abstraer, pero la materia no es capaz de tales acciones. Hay una síntesis de alma y cuerpo y el alma causa vida. El Señor dijo al hombre: polvo eres y en polvo te has de convertir, en cambio Cristo que es Hijo de Dios, vino de Él a la vida humana. Tal vez Teilhard de Chardin, contemplara el cuadro del pintor italiano, Paolo Ucello, que perteneció al Quatrocento y  conocido por “ La Thébaide”. El cuadro representa  a Cristo Crucificado y  a una persona rezándole, un tema como otros millares y millares, representados en cuadros, pero en la parte baja de este cuadro, hay un aparato volador, como un platillo volante, que está girando, como si diera vueltas alrededor de Cristo.
“Benedicto XVI ha opinado que Teilhard de Chardin tiene una gran visión, que culmina en una verdadera liturgia cósmica, en la cual el cosmos se convertirá en una hostia viviente”. Teilhard de  Chardin  pensaba:” En la escala de lo cósmico, sólo lo fantástico tiene posibilidad de ser verdadero”.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

El viejo campesino


Me he encontrado a un viejo campesino, pues tiene ya noventa años y allí en la puerta de su casa, estaba sentado, tomando la sombra. Seguramente por la mañana tomaría el sol, porque la fachada de su casa mira al sol saliente y en cada lado de la puerta tiene colocadas dos piedras de sillería, procedentes de algún pajar quemado para la Guerra Civil. En una de esas piedras estaba sentada su esposa y en otra Antonio, tranquilamente y sin prisas Nos hemos saludado, dándonos las buenas tardes y acabada la manifestación mutua de tan buenos deseos, el anciano Antonio, me ha ofrecido un vaso de buen vino y digo bueno porque, según me ha dicho, lleva ya cuarenta años en el mismo tonel. Es que lo viejo está lleno de buenos recuerdos y los toneles de madera, saben contener el buen vino. El, naturalmente, ha sido campesino, albañil, jugador de pelota en la Plaza Mayor de Siétamo, donde, jugando contra un equipo de tres “pelotaires”, nunca le ganaron. Pero con noventa años de edad, la vida le ha dado tiempo para hacer todas las cosas, por ejemplo fue cazador, unas veces de conejos, otras de liebres, muchas de perdices y en ocasiones de jabalís o “jabalines”, como los llaman los hijos de mi tierra. Cierto día, estaba Antonio en su huerta, que fue antes del Mesón y situada a las orillas del río Guatizalema, cerca del monte de Castejón de Arbaniés. En aquella parte alta del monte de Siétamo hay poca huerta, pero Antonio la había comprado al mesonero y en ella cultivaba patatas, judías, tomates, melones, cebollas de las que me recuerda que eran muy gordas. Pero además se preocupó de plantar nogueras, avellanos, manzanos, perales e incluso cereceras o cerezos. Cuando él cultivaba su huerta, veía, con frecuencia pasar y explorar su huerta, a alguna cuadrilla de jabalís, pero Antonio los vigilaba dentro de la “espera”, que era una caseta vieja y dentro de ella, esperando, comía nueces para aliviar tan larga espera. Los jabalíes, después de dar varias vueltas por los nogales de la huerta, se marchaban, porque se daban cuenta de que por allí, estaba el amo. Un día llegó por aquella huerta mi hijo Ignacio en plan de cazador y se encontró con Antonio y su mujer Rosario, que estaba cogiendo manzanas. Le dijo Rosario : ven a cazar los jabalís porque todas las nueces y avellanas que van cayendo durante el día, ellos por la noche se las comen. Los jabalíes batían los nogales, que entonces eran pequeños, rascándose en sus troncos y además se comían las avellanas y las cerezas. Con tanta variedad de frutas y verduras, no es extraño que Antonio todavía esté vivo con noventa años y sentado en su piedra de sillería tranquilamente, todavía le quedan bastantes más años de vida.

Pero ahora en los pueblos, no sólo Antonio sino muchos campesinos han abandonado el cultivo de los huertos y sus mismos huertos, pues teniendo tantos años, no pueden trabajarlos. Sólo quedan los árboles frutales, pero se han acabado las verduras, como aquellas gruesas cebollas, que se comían guisadas unas veces y otras en ensalada con tomate, que refrescaban el cuerpo y el alma. Ahora, como estamos en crisis, han arrendado la huerta a un ciudadano, que es frutero y esperamos que tenga la misma afición que Antonio por la huerta. Pero los jabalíes no sé si dejarán sanas las verduras y frutas de su viejo huerto.

martes, 23 de septiembre de 2025

La sabiduría y la opinión

Me he encontrado, en un kiosco, con un amigo que es, nada menos, que profesor de Física, pues es licenciado en Ciencias de tal categoría. Ahí mismo, los clientes pensaban en qué periódico iban a comprar, para consolidar sus ideas o para ver las opiniones de los hombres, que viven en nuestra sociedad. Pero mi amigo Ramón empezó a derramar sus sabias palabras, organizadas por su cerebro y yo pienso si lo serían por las leyes de la Física. Se expresaba así: “ Hoy día no se escriben en la prensa pensamientos no equilibrados ni lógicos ni teorías que puedan aportar soluciones a todos los problemas sociológicos, que se presentan frente a la Sociedad.”. Yo pensé: ”este hombre tiene razón, porque ahora estamos en crisis, estamos bajo la influencia de las cenizas del volcán de Islandia y nos encontramos ante la indefensión de la “Capacidad Humana”, para resolver estos y otros fenómenos, unos derivados de la Naturaleza y otros de los “Ideales Políticos”. ¿Qué son ideales políticos?, pues son unas ideas , que cada partido escoge como ideas básicas para regular la prudencia humana. ¿Cómo se defienden estas ideas?. No se sabe porque la prensa no los comenta, sino que está pensando en su negocio empresarial de miles de millones. Mientras tanto a los pensadores, propiamente dichos, no se les permite entrar en esos terrenos, que reciben el nombre de políticos.

Estamos en el siglo XXI, en que los políticos tienen más poder, que en toda la Historia han tenido, en imperios, monarquías, repúblicas e incluso en dictaduras, en todos los campos del pensamiento humano. Y la gente está como abstenida o privada de saber las opiniones de este mundo y de expresarlas ellos mismos, para obtener el bien general. Los sabios siguen trabajando en sus laboratorios, por ejemplo allá en los Alpes y piensan en la recreación del Universo, que como dice la oración al Espíritu Santo, “envía Señor tu Espíritu y todas las cosas serán criadas y renovarás la faz de la Tierra”. La prensa calla las ideas, pero a los sabios que trabajan en el nuevo acelerador de partículas, en los Alpes, no sé quien les ha inspirado la idea de llamarlo “La Cadena de Dios”. Antes los sabios sabían un poco de todo y ahora saben mucho de alguna especialidad y nada de otras. Así no pueden intercambiar ideas.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Las tijeretas


En la clasificación entomológica, la tijereta es un insecto dermáptero, pero si además digo que se llama forfícula, nadie me entenderá; por eso tiro por la calle de en medio y la seguiré llamando tijereta. Cuando el pueblo, con su sabiduría basada en la observación la llamó así, por algo sería. Ese algo se ve mirando correr a una de ellas, fusiforme como un pequeño huso, alargada, de color marrón claro y portadora en el extremo de su abdomen de un instrumento de dos hojas, en el que algunos reconocen unas tenazas, pero la mayoría unas tijeras.

En esta discusión estaban el herrero y el sastre de un pueblo y cada cual arrimaba el instrumento a su taller y aquel juraba que eran tenazas y el costurero, más comedido, afirmaba que eran tijeras.¿Para qué las quiere ese bicho?,gritó el bruto del herrero;¡desde luego que para nada ,ninguno de los dos!,exclamó la señora María.¡Pues no tiene razón la señora!, añadió un monaguillo pillo pues las ¡quiere para cortar las mininas!. Y un coro de niños empezó a cantar:” ¡ra-ra-ra, suelta la tijereta que te la cortará, ra-ra-ra!.Los niños cogían las tijeretas y las hacían correr por sus brazos y bromeaban sobre sus aficiones cortadoras, pero jamás se supo que sólo uno de esos Cucos, se la cortara a ninguno.

Sin embargo, el mundo de los adultos abundaba más en picardías en lo relativo a las lides del amor y del sexo. De la misma forma que se rezaba a San Antonio o se preparaba un elixir para obtener el amor de una persona determinada, se usaban conjuros, ensalmos y filtros para romper el amor o impedir su ejecución a una pareja, de uno de cuyos miembros, el que los usaba, estaba enamorado y había recibido calabazas. Esta magia en Francia se conocía como “denoument de noeuds”, es decir romper los nudos de la pareja víctima del conjuro. En castellano no sé como se llama, pero en el Alto Aragón a esa faena la llaman “incortar”. No sé si se trata de cortar nudos o de cortar otra cosa y si se trata de esto último, nada mejor que un filtro en el que entren cortamininas picados.

Ya ven que no hay nada nuevo bajo el sol ni “a media luz los dos”, pues entonces para evitar acoplamientos se utilizaban tijeretas y ahora para cortar fecundaciones, además de “pindoletas”, se usan toda clase de artefactos, artilugios y “artularios”. Los adultos ya no usan tijeretas para sus pócimas, pero los niños en los pueblos, siguen jugando con ellas y cantándoles sus romances.

domingo, 21 de septiembre de 2025

La Cruz de la Paul, aparecida en Siétamo





Manolo Calvo tiene cincuenta y ocho años y pasó gran parte de su niñez en Siétamo, desde los cuatro años hasta los nueve, cuando a su padre, guadia civil, lo destinaron a Huesca. Su padre era rubio en su edad juvenil y Manolo Calvo salió rubio platino, aunque ahora, después de haberse tornado moreno, le aparece la parte de la cabeza,  plateada, porque su enorme calva recuerda una pista por la que resbalan las ideas. Su voz recuerda el sonido, como grave, que  producen los oradores, unos cuando predican y los políticos cuando lanzan sus consignas al pueblo. Saliendo de clase, un profesor lo cogió por el hombro y le dijo: tienes una voz muy fuerte, pero un poco venenosa. Manolo no se calla nunca, le gusta decir verdades, aunque con esa actitud le aumentan los problemas. Su madre ya le decía: el que dice las verdades, pierde las  amistades. Es Manolo muy hablador y en una ocasión se puso a hablar en un bar y entró en él, el alcalde de Huesca, pero él siguió hablando. Entonces alguien le dijo que callase y él exclamó: ¡los bares son un foro de opiniones!. El comprobó, como le decía su madre, que el que dice las verdades, pierde las amistades, porque lo echaron del bar. 
Tiene muchos recuerdos de su niñez, pasada en Siétamo y esta niñez le ha dado recuerdos para pasar la vida en la capital oscense.
Su recuerdo más impresionante,  le viene de una vez, que iba en una procesión por la Paul, entonces un simple camino sin pavimento, formando con los monaguillos parte de una procesión, presidida por el cura, don Alejandro y secundada por  el sacristán Antonio Bescós, conocido como Trabuco. De pronto Trabuco se paró y  se quedó extasiado mirando al cielo y los fieles pensaban si miraba a la luna, cuando se dieron cuenta que su atención la dirigía a una gran Cruz de ángulos rectos, de color un poco más oscuro que la luna. Y entonces los fieles con tal visión, se quedaron extasiados mirando al cielo para  contemplarla,  pero continuaron dando sus breves pasos procesionales, por la Paul, que ahora llaman la Arboleda. Me dice Manolo que entre otros testigos está el vecino mío de Siétamo Rafael Ciria Bruis, que iba en la procesión de compañero, de compañero de Manolo  y vestido como él, de monaguillo.
Cuando terminó la procesión, su padre y su madre, se retiraron al cuartel de la Guardia Civil, donde, estaba en aquella fecha, de puertas, un joven Guardia Civil, llamado Rafael Campos Martínez, que durante la procesión también había visto la Cruz de ángulos rectos, sobre la luna. Se estaba preparando para ingresar en la academia General Militar de Zaragoza. Ingresó en la Academia y llegó a ser General de la Guardia Civil. Algunos dicen que su fe en la Cruz, le dio la ocasión de llegar a ser General.
Al día siguiente el Observatorio Meteorológico de Monflorite, dijo que aquella Cruz estaba formada por gases. Manolo impulsado por su continua afirmación de verdades  dijo que los gases no hacen ángulos rectos. Manolo ante aquella experiencia mística de la aparición de la Cruz, se decidió a ingresar en el Seminario de Huesca.
Este caso recuerda lo que ocurrió en la guerra entre los romanos Constantino y Majencio, el año 312 d.C.,  cuando el emperador  Constantino, iba a luchar en una batalla en que se jugaba el porvenir del Imperio Romano. En aquella batalla apareció una gran Cruz blanca sobre fondo de púrpura, en el cielo, con una leyenda que decía. In hoc signum, vincis, que quiere decir “con este signo vencerás”. Estaba Magencio acorralado en el puente Milvio, sobre el río Tiber el 27 de Octubre del año 312.Miró al cielo y vio la señal de la Cruz, con su leyenda “In hoc signum vincis”. Se acabó la batalla y empezó a extenderse  el cristianismo por el Imperio Romano. Majencio fue arrastrado por el río Tiber y Constantino recibió cuando iba a morir, el bautismo. “Constantino fue advertido en sueños para que grabase en los escudos de sus soldados, el signo de la Cruz y grabó el nombre de Cristo en los escudos”. Siétamo hizo lo mismo, colocó una Cruz camino de Castejón, otra en el centro del pueblo, en la Plaza Mayor y una tercera la Cruz de San Pedro.
El emperador  Constantino y la Villa de Siétamo fueron premiados con la aparición en el cielo de una hermosa Cruz.

sábado, 20 de septiembre de 2025

José María Javierre, siendo Cura de pueblo, en la Diócesis de Huesca



El sacerdote, llamado por muchos como “Cura progre”, fue un gran periodista y escritor, que nació en Lanaja (Huesca), el año de 1924, para morir el mes de Diciembre del año 2009.Era hermano del Cardenal Javierre, que aparece en la fotografía de la Escuela de Siétamo el año 1935,al lado de su Maestro Don José y José María está dos lugares más hacia la izquierda del grupo de alumnos de dicha Escuela. Ha dirigido periódicos y programas de Televisión y fundó revistas, como “Vida Nueva”. Fue enorme su prestigio de demócrata y de defensor de las libertades. Dirigió El Correo de Andalucía y escribió treinta y seis libros. Comenzó sus estudios en el Seminario de Huesca y se marchó a Andalucía el año 1954. Pero hay gente sencilla que se acuerda de él, pues, sin preguntarles nada, me hablaron de José María Javierre. El primero fue don José Bara Escartín, nacido en Tabernas de Isuela en 1930. Va a cumplir ochenta años y se marchó muy joven a Brasil, a Panamá y a otros estados americanos. Recordaba que estudió en el Seminario de Huesca, en el que coincidió con José María Javierre, que estudiaba Teología. Me recordó la amistad que tenía con él y admira su inteligencia, que ha recordado con admiración toda su vida. Me aseguraba que tenía un gran carisma. Le parecía raro que se quedara sencillamente en sacerdote, cuando podía haber llegado a obispo, o, como su hermano, a Cardenal. Quiere volver a acabar su vida en Huesca y a mí me admira como prefirió exponerme su recuerdo de José María Javierre, antes que contarme los trabajos y aventuras que vivió por América. A los pocos días Nasarre, nacido en Nocito, me confirmó el carisma que llevaba consigo, don José María; no recuerdo si fue en el año 1941, el 42 o en el 45,convocaron unas rogativas a San Urbez de Nocito, porque la sequía era grave. En el Somontano reinaba tal “sequero”, que no podían abrevar los ganados de ovejas ni siquiera las caballerías. En el mes de Julio, no podían plantar en los huertos. Don Vicente Opi era el párroco o prior de Nocito. Empezaron a venir vecinos de Bentué, de Used ,de Bara, de Angúés,de Rodellar y de Bierge. Estaba el cielo raso, pero aparecieron en la punta de Guara “as boireta llovederas” y empezó a llover de tal forma, que muchos se tuvieron que quedar en Nocito. Unos se tuvieron que refugiar en los pajares, otros en las cuadras, en casas y en el Santuario durmieron muchos. Don José María Javierre, que por entonces estaba de párroco en Angüés o en otro pueblo cercano, dijo la misa y predicó. Un amigo mío, que ha acudido a todas las rogativas que se han celebrado en San Urbez, me confirmó el carisma que me comunicó José Bara Escartín, que tenía Javierre. Tiene mi amigo Nasarre ochenta y dos años y no puede olvidar el sermón que escuchó, pues hizo llorar a todas las mujeres asistentes a la misa y a muchos de los hombres. Empezó a llover cuando volvía la procesión y estaba entrando en la iglesia. Cuando Javierre predicaba, ya lloraba todo el ambiente de la Sierra con una lluvia espesa, que coincidía con el brotar de las lágrimas de los ojos de los fieles. El cura de Nocito cogió “un poco de pelusilla”, porque él no llegaba ni a descalzar a José María Javierre, de las palabras que pronunció en el sermón. Es que José María Javierre llegó a Nocito, con una expresión abierta que explicaba que era posible que San Urbez hiciera milagros y beneficiara el trabajo en la tierra de toda aquella multitud de montañeses y somontaneses, que allí habían acudido a pedir el agua. El cura de Aineto, estaba emocionado después de escuchar tan fecundo sermón y se puso a dar gloria a Dios con su guitarra. Ya he dicho que el cura de Nocito estaba “embotado” y al escuchar la guitarra y las canciones al cura de Aineto, se puso a discutir y le dijo que allí no se podía tocar la guitarra. Uno de Bara, que sentía vergüenza de ver y de escuchar tal discusión, dijo :¡fíjate qué ejemplo nos dan los ministros del Señor!. No sé si José María se enteraría de aquella queja, porque se marchó del Alto Aragón y ya no volvió.

viernes, 19 de septiembre de 2025

Esopo, fabulista griego


Esopo, ese famoso fabulista griego, vivió en el siglo VI, antes de Cristo y  se sabe, que fue esclavo en Atenas, de Janto de Samos, que encantado con su comportamiento modelo, con sus dichos agudos y con el talento que sacaba de las conversaciones entre los animales, le dio la libertad. Cultivó Esopo, las fábulas con una enorme facilidad y gran talento, que siempre estuvieron inspiradas en una imparcialidad y sentido de la justicia. Creso un rey de Lidia, lo colmó de favores y lo mandó al Oráculo de Delfos, con regalos para los habitantes de dicha ciudad. Como se dio cuenta de la codicia de sus sacerdotes, les dirigió sus críticas y le devolvió al rey Creso los dones que para ellos, le había entregado. En venganza, cometieron con él un crimen horrible, arrojándolo desde la notable altura de la Peña Hiampa. En Corinto acudió Esopo al banquete de los siete sabios y les dirigió a los atenienses la Fabula de “Las Ranas pidiendo al rey”, en la que criticaba la usurpación de Pisistrato, tirano de Atenas. Encuentra uno natural que Esopo, usara una fábula con tan simpáticos animales, como las ranas,  como protagonistas.  El hombre, va poco a poco mejorando, el medio ambiente en el que ha de vivir, pues ha creado un clima artificial en sus viviendas y en los talleres, en que trabaja y  ha conseguido que su temperatura y su humedad sean agradables. Cuando el hombre crea carreteras y se encuentra con montañas, como la de Monrepós, entre Huesca y Sabiñánigo, antes, con el pico y con la pala, abría un túnel, y hoy lo abre con máquinas que imitan las fuertes pinzas de las hormigas, cuando hacen caminos profundos, en los que encierran los alimentos que recogen en el buen tiempo. Las termitas son, con los castores,  capaces de renovar el medio ambiente que les rodea, convirtiendo una parte de un río, en un refugio de su vida, de su diversión y del almacenamiento de sus alimentos. El hombre ya casi ha alcanzado la cima, convirtiendo la noche en día y viajando a otros planetas.
Conocer las bases de este sistema de dominio del medio ambiente, lleva consigo la investigación de los procesos vitales de los hombres,  pero también de los animales. Este que llamo lenguaje de los animales, no puede transmitir de ninguna forma la mima categoría de informaciones que el habla de los hombres. Sencillamente es imposible que la tradición se conserve y se transmita por medio del lenguaje de los animales, pero el hombre con su lenguaje y con la escritura puede transmitir y aumentar su progreso en el medio ambiente.
Félix de Azara, de Barbuñales, pariente de mis antepasados los Azara, cuyo escudo está en mi casa, al lado del escudo de Almudévar, estuvo diecinueve años en Paraguay, para concretar sus fronteras con Brasil, pero como no acudían los portugueses, se dedicó a estudiar los animales,  que por esa tierra, abundaban. Goya hizo un retrato artístico de Félix de Azara, y en el fondo del cuadro, se divisan unas aves paraguayas, que copió de las dibujadas por Azara.
 Fue el aragonés Azara precursor de Darwin.  Buffon y otros naturalistas, creían que la evolución de las especies era una pérdida de caracteres originales, es decir, un cambio degenerativo. Azara observa y cree que en la Naturaleza opera una labor de selección natural, apoyada por  su lucha por la vida. Sigue diciendo que la Creación, sigue dos métodos: “la creación simultánea de una pluralidad de parejas de cada especie” y “la creación sucesiva de una pareja de cada especie”. Influyó Azara en  el pensamiento de Darwin, sobre la evolución. Ignacio Escalona, mi compañero veterinario,  que vive en Huesca, escribe que “el problema que se planteaba a Darwin era: ¿cuáles son las causas de la variación y cómo se tramitan los cambios?.  La variación y la  heredabilidad, resultan tan importantes para la evolución como la propia selección natural “. Teilhar de Chardin, fue Geólogo y Paleontólogo, que tuvo un constante interés por el hombre y su futuro. Estaba en China cuando se descubrió el “Homo erectus pekinenesis”. Era una subespecie del “Homo erectus”. Ocurrió este hallazgo entre los años 1921 y 1937 y se dice que datan esos restos con cerca de 500.000 años, antes de Cristo. ¡Cómo pensaría el paleontólogo Padre Teilhard de Chardin sobre la evolución del hombre y de los animales!. A él, a pesar de los problemas de los animales, le importaban sobre todo, los de la evolución de la especie humana.Vemos como a través de la Historia, se apoyan algunos en la evolución de los animales, para estudiarla simultáneamente con la del hombre. Ya en el siglo VI, antes de Cristo, Esopo veía que la Creación había unido en la Tierra al hombre,  los animales y a las plantas y a cada especie se le había asignado una función. Todas esas funciones tendrían un fin común. Y ya, en aquellos lejanos tiempos, Esopo, en sus fábulas, mezcló los pensamientos humanos, sus lenguas, su comportamiento libre, que podía convertir sus hechos en el bien o en el mal. En cambio los animales actuaban de acuerdo con unos principios, que les habían sido adjudicados, y,  que salir de ellos les resultaría imposible o casi imposible. Quizá,  por eso, Esopo supo unir todas las vidas de los hombres, de los animales y de las plantas, para alcanzar un progreso envuelto por la justicia y para ello, comenzó a fabulizarlos,  de tal forma que llegaron a ser trescientas noventa y tres, las Fábulas que dicen que compuso. Es que Esopo preveía la evolución como algo colectivo de los hombres, los animales y de las plantas. Esopo siempre pone en la conversaciones de los animales un sentido de la justicia y al olivo se lo atribuyen Júpiter y la diosa de la sabiduría Minerva.             
Esopo, seis siglos , antes de Cristo, no se sabe, si tal vez, juzgara a todos los animales como “subespecies” del hombre , al que rodeaban y éste sentiría necesidad de que hablasen y transmitieran sus “pensamientos”, añorando una sociedad múltiple, que aspirase a la perfección de “hombres y animales juntamente”, ya que los animales parecían los niños del hombre. El hombre es libre y unas veces se portaba bien con los “niños” y otras los sacrificaba. Esopo, parece que amaba a los animales y compuso multitud de fábulas con su moraleja final,  que buscaba un universo moral y de buena armonía entre todos los seres vivos.
No fue Esopo el inventor del apólogo, pero demostró en su confección un gran talento e ingenio en el gran número de fábulas que compuso, siempre inspiradas en la justicia y en la imparcialidad. Hay quien dice que aquellas fábulas no fueron escritas, sino transmitidas por tradición,  pero lo que si puede asegurarse, que aunque tienen su origen en Esopo, no han llegado a nosotros en su forma primitiva.
Quería el fabulista un mundo unido entre los hombres, los animales  y las plantas y consiguió hacer patente la sabiduría de aquellos “niños animales” y de aquellos sagrados árboles y se dio cuenta de que para conseguirlo, lo mejor sería educar a los hijos de la humanidad, por medio de fábulas. Y yo creo que por ese motivo consiguió crear más de trescientas e involucrar en ellas a aparte de hombres y mujeres, a multitud de caballos, de cuervos, de águilas, de ranas y de casi todas las especies animales.
No se olvidó de los árboles, pues  Esopo, en tan antiguos tiempos, ya se preocupaba de ellos y recordó que los dioses se pusieron de acuerdo para que cada uno de ellos, protegiera un árbol. Y el dios Jupíter, jefe de todos ellos, se quedó con la encina, Venus con el mirto, Hércules con el álamo y Minerva, la diosa de la sabiduría, se constituyó en protectora del olivo. Siendo diosa de la sabiduría, ¿por qué eligió el olivo?. Ella dijo que el olivo producía aceitunas y aceite y todo ello es un conjunto de productos útiles. Jupiter, daba muestras de satisfacción de que Venus hubiera hecho tan buena elección, porque los dioses y los hombres recibirían beneficio del olivo, en cambio sería de necios, elegir las cosas por vanagloria.
Esopo aconseja como moraleja de su fábula, que nuestros actos siempre sean prudentes y útiles, pero los hombres actuales, empezando por sus compatriotas los griegos, ¡qué poco caso han hecho de la fábula del olivo!.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Sancta Maria, Mater Dei



Al rezar el Ave María, le pedimos a la Virgen : Ora pro nobis pecatoribus. La humanidad se conoce como una especie débil, que cae con frecuencia en el pecado. En la Primera Epístola Universal de San Juan Apóstol (I Juan, 4), dice : “Dios es amor” y “el que permanece en el amor, permanece en Dios, y Dios en él. En esto se ha perfeccionado el amor en nosotros, para que tengamos confianza en el día del juicio”. Porque Dios nos ama, nos perdona nuestros pecados.
Estamos en el mundo y observamos distintos animales, unos nos complacen  y otros nos parecen nuestros enemigos. Unos vuelan como las golondrinas, otros viven en el agua, otros nos son útiles y otros están siempre atemorizando a los hombres. Pero los animales permanecen en el mundo por su anatomía y su fisiología y parece que por un principio de amor, pero no tienen una mente libre, que les de facultades para obrar el bien o el mal. Cuando uno observa las golondrinas, en sus nidos, en la Ermita del Viñedo, al lado de Huesca, ve en ellas una creación del amor de Dios.
Nos damos cuenta de las virtudes de unos y de otros animales, pero NO PIENSAN con profundidad, y uno saca la conclusión de que han sido formados a base de materia y que han sido creados para que el hombre aprenda sus costumbres y sus usos, como la natación, el vuelo, etc.  Los hombres observando el vuelo de las golondrinas, ha imitado al Creador, consiguiendo volar sobre nuestros cabezas.
En los animales se ve su composición más material, que en el hombre, pues San Pablo, en la controversia de Antioquia, dijo: “El reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia y paz y gozo en el Espíritu Santo”(Rm 14,17). En esta afirmación de San Pablo se adivina que la naturaleza del hombre es superior a la de los animales, cuya vida está totalmente dedicada a alimentar materialmente sus cuerpos, en cambio el hombre, además de alimentar su cuerpo, “tiene una misión superior, porque el Reino de Dios se basa en la fe en Cristo y se concreta en el servicio a sus hermanos. Estas actividades se hacen no con la materia, sino con el espíritu”. Nosotros encontraremos “el núcleo más profundo de la Ley: el amor a Dios y al prójimo”. El hombre será LIBRE cuando “ame a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a sí mismo”.
Pero en Mat.26; 26, pone: “y mientras comían, tomó Jesús el pan y lo bendijo, y lo partió, y dio a sus discípulos, y dijo: Tomad y comed; esto es mi cuerpo”. Pero la composición del Cuerpo de Cristo “ no es comida ni bebida, sino JUSTICIA,  y  PAZ  y GOZO en el Espíritu Santo) ,(Rm 14, 17).km.
 “El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitaré el último día” (Juan 6:51-58).En el 58, dice: “Este es el pan bajado del cielo, no como el que comieron vuestros padres, y murieron; el que coma este pan vivirá para siempre”.
El hombre está investigando la antimateria, la materia oscura y la energía también oscura.”Todavía no se han encontrado totalmente las partículas de Dios o bosones de Higgs, pero tan pronto se encuentren, dará lugar a una Física nueva, que nos llevará más allá del Modelo Estándar, a la Materia Oscura, igual que al origen del Universo”.
 De la misma forma que una persona es un sistema y dos un proceso, en que se activan una persona con otra, Dios quiere ser con su autoridad, parte de un proceso, que está organizado entre Él mismo y la humanidad y en ese proceso el hombre aprende a colaborar con Dios, igual que descubrió el vuelo en los aviones, mirando el vuelo de las golondrinas.
“Teilhard de Chardin sostiene que la materia del Universo está organizada en una larga cadena de complejidad creciente. La cadena comienza con las partículas elementales, sigue con los átomos, las moléculas, las células y los organismos individuales, se extiende finalmente a los agrupamientos complejos  constituidos por las asociaciones humanas”. Con los Bosones de Higgs, todavía no se ha encontrado su misión, pero parece que Teillhard de Chardin, estaba dándose cuenta de que el conocimiento pleno de dichos Bosones, iba a dar la aparición de una Física Nueva.
Dice Teilhard de Chardin , “que por educación y formación intelectual, yo pertenezco a “los hijos del cielo”. Pero por  temperamento y por estudios, yo soy “un hijo de la Tierra”. Dice Teilhard de Chardin que: ”Entre las infinitas modalidades en que se dispersa la complicación vital, la diferenciación de la substancia nerviosa se destaca…..como una transformación significativa. Da un sentido, y por consiguiente demuestra que hay un sentido en la evolución”. La  Evolución nos lleva hacia una etapa de  espiritualización de la humanidad. Este es el sentido de la frase, que se expresa asi´: “El hombre que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitaré el último día”. Estas palabras nos llevan a un sentido de espiritualización humana, pues el cristianismo es una religión natural. Hay profecías bíblicas que predicen una etapa de espiritualización humana, que hablaban de una Segunda Venida de Cristo, que equivale a la Parousia, pues Cristo dijo: “Yo soy el alfa y la omega, el primero y el último…”
Ahora vemos como coinciden la “Revelación” del Apocalipsis, con la preocupación que ha traído al hombre, junto con las situaciones de felicidad, lo mismo que ha pasado con el hallazgo del Bosón de Higgs.
El Apocalipsis prevé lo que ahora dicen que puede ocurrir con el conocimiento perfecto del Bosón de Higgs, que dará lugar a una entrada de Física Nueva. Con esta Física se podrá llegar a la perfección en la vida humana. Se podrá encontrar una vida mejor, entre otras cosas porque se  crearán “agujeros negros”, de un tamaño que permitiría echar basura en ellos. Se facilitaría el acceso a los planetas, ya que se podría usar la “gravedad artificial”. De la misma forma que los Fotones carecen de masa y pueden viajar a la misma velocidad que la luz, con los Bosones se podrá alcanzar la misma velocidad. Se podrá hacer uso de la “Gravedad Artificial”, con la que se podría acceder a los planetas. Pero se pueden esperar situaciones dolorosas.
El Apocalipsis y el encuentro total del Bosón de Higgs, crearán un mundo invisible, ”separado de nosotros como un vidrio, que es opaco de nuestro lado, pero transparente del lado invisible”. El Apocalipsis es un libro profético, que anuncia el Bien, con beneficios para la humanidad, pero avisa de persecuciones de los hombres buenos por parte del Mal y Higgs es como un profeta, que sobre un sencillo papel y un lapicero, anuncia bienes para el hombre, pero que deja prever un temor a la bomba de los Bosones, que puede causar grandes males.
¿Será el Mundo un Reino de Justicia y de Gracia, un Reino de amor y de paz?.El Mundo se perfeccionará con las profecías del Apocalipsis,que previene futuras acciones de persecución de los hombres buenos por parte del Mal y Higgs habla de la pequeña bomba de los Bosones.

Y los hombres nos acordamos al principio del artículo,  que dice: “Sancta Maria, Mater Dei, ora pro nobis pecatoribus” y para acabar del “Regina Caeli”, que reza : “Reina del cielo, alégrate, aleluya. Porque el que mereciste llevar en tu seno, aleluya, resucitó como dijo, aleluya. Ruega a Dios por nosotros,  aleluya.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Minotauro y los centauros




Los atenienses introdujeron la palabra democracia, con la que pretendían definir un pensamiento de libertad, como el que soñaron griegos y romanos. No sólo buscaron la libertad, sino que trataron de encontrar a Dios, pero aquella imaginación fantástica de los griegos, no lo encontró y creó multitud de dioses, diosas, héroes  y animales muchas veces monstruosos. Hubo, sin embargo, hombres como Esopo, que con el conejo y la tortuga, trató de moralizar a la juventud, con animales sencillos, de comportamiento lejano al de los  monstruos. El genio poético y racional de Rubén Darío escribe “que cada hoja de cada árbol canta un propio cantar y hay un alma en cada una de las gotas del mar”. Si cada hoja de árbol canta su propio cantar, en cada sencillo conejo hay “un enigma” y en cada tortuga “hay un alma”, de la misma forma, que también “hay un alma en cada una de las gotas del mar”. Este poeta nicaragüense, al que  han llegado a llamar “el príncipe de las letras castellanas”, escribe no ya con claridad, sino con una luminosidad inmensa, como cuando dice: ”Yo sé de la hembra humana la original infamia-Venus anima entera sus máquinas fatales;- tras sus radiantes ojos ríen traidores males; de su floral perfume se exhala sutil daño,-su cráneo extraño obscuro alberga brutalidad y engaño”. De la misma forma que Esopo se abre lleno de moralidad en sus cuentos, mientras que otros escritores  proclaman amores no naturales, ahora es el mismo verso de Rubén Darío, el que escribe: “mejores son el águila, la yegua y la leona”. Rubén Darío habla de la recién citada fauna mansa y buena, pero insiste en sus versos, en los que Venus repite  que “antiguos ritos paganos-se renovaron. La estrella- de Venus brilló más brillante- y diamantina. Las fresas –del bosque dieron su sangre”. Sangre abundante derramó el Toro de Creta, atravesando la Argólide, llegando a matar al héroe ateniense Teseo cerca de Atenas. Teseo, según la mitología griega,  fue el mayor héroe de Atenas  y quiso liberar a los jóvenes atenienses de ser el alimento, que el rey Minos de la Isla, había impuesto para dar de comer al Minotauro. Este era un monstruo con la cabeza de toro y el cuerpo de hombre. Era un auténtico monstruo, que era hijo de Parsifae, reina de Creta y de un toro blanco, dicen que como la nieve. ¡Cómo se mezclan, en esa mitología griega, los buenos sentimientos de Teseo, que quiso liberar de la muerte a los jóvenes atenienses y la monstruosidad de los orígenes del Minotauro, hijo de la reina de Creta y de un toro blanco!. Corren por el cerebro y el corazón de Rubén Darío los relatos míticos de Grecia,  de Roma y de Egipto, igual que de los dioses de los Andes, de  la mítica de España, en que coinciden el Minotauro con el toro bravo y los caballos con los Centauros. Y ante estos relatos, escribe: “Yo comprendo el secreto de la bestia. Malignos-  seres hay y benignos. Entre ellos se hacen signos- de Bien y Mal, de odio o de amor, o de pena- o gozo: el  cuervo es malo y la torcaz es buena”. Rubén Darío comprendía el secreto de la bestia y así como en el mundo de la cultura griega no se comprendía el secreto del Minotauro,  tampoco, en el mudo de los toros de lidia, se comprende el misterio de haber convertido su vidas, en un mundo de arte y de amor,  por un lado y de odio por otro. Y si en Grecia se pasaba desde ese punto de amor a otro de odio, como causaba el Toro de Creta o Minotauro, en el ambiente ibérico, ocurre lo mismo. El rey de la isla de Creta era Minos, hijo de Zeus y de Europa y el Minotauro fue el fruto del amor de Parsifae.. En cada novilunio, le daban de comer un hombre para saciar su hambre, como cada año en las fiestas de los pueblos y ciudades de España, comen carne de toro y los toros se comen las vidas de toreros, pastores  y aficionados. ¡Cuántos caballos murieron montados por los picadores?. Si el Minotauro no recibía su alimento maldito, producía la muerte y el desastre por la comarca, igual que en Huesca, cuando bajaban los novillos bravos de la Sierra de Guara a la estación de ferrocarril. Se lanzaban un año por la Plaza de San Lorenzo, atacando a los oscenses, metiéndose, rompiendo con sus astas las lunas de cristal, en los comercios. Minos, Rey de Creta mandó construir al arquitecto Dédalo, un laberinto, del que fuera imposible salir de él,  para encerrar al Minotauro.  De esta forma el que fuera arrojado al laberinto para alimentarlo, jamás podría escapar del mismo. El Rey de Atenas Teseo, quiso evitar la muerte de los jóvenes arrojados al Minotauro.  Su amante Ariadna le dio un ovillo, del que al entrar en el laberinto clavó un extremo en la puerta. Anduvo hasta que encontró al Minotauro, y lo mató. Después rebobinó el hilo y salió. En España han creado un laberinto para acabar con la lucha entre el hombre y el toro, pero en él no pueden entrar los Minotauros, sino las dos partes que lo componen, que son cuerpos humanos y cabezas de toros  astados. ¿Cómo saldrán los taurinos del laberinto?. No se sabe pero Dédalo con su hijo Icaro, una vez encerrados en el Laberinto de Creta, compusieron unas alas de cera y volando escaparon de él. Si entonces tenían imaginación para volar, hoy puede ser que los taurinos salgan del Laberinto. ¿Cómo?, ¿volando o apuntándose al paro? …En España, escribo,  que para salvarse del ataque de los toros: “profiriendo gritos salvajes, como bramidos, la gente los veía defenderse con sus falsas capas, para acabar muriendo” y así el pueblo sencillo tuvo que aprender a torearlos con sus capas, creando la profesión artística de  torero. En las mismas, siguen apareciendo figuras que recuerdan a los Centauros, que para Rubén Darío “son cuadrúpedos divinos”, y son los rejoneadores, centauros. El rejoneador montado en su caballo, despierta como el Centauro-monstruo “un ansia del corazón del orbe”, pues en medio de la Plaza de los toros, parece cuando cabalga el rejoneador que “en el Centauro, el bruto la vida humana absorbe…. Y cuando tiende al hombre la gran Naturaleza,-el monstruo,  siendo el símbolo, se viste de belleza”. Tiene el Centauro un aspecto, por un lado de animalidad de la naturaleza y otro de humanidad, que busca la cultura. Y esta es la obra de unas estudiantes de un colegio americano, dedicado a   San Juan Bosco. Escribieron “El elfo y  la centauro”, en que las jóvenes introducen en la Mitología a los elfos, de la cultura nórdica y  germánica, de aspecto de hombres y mujeres jóvenes y de gran belleza, que se encuentran al lado de los bosques, cuevas y fuentes. Es como el cultivo de Rubén Darío del toro bravo, representante del Toro de Creta y del Minotauro o  del caballo con su jinete, que no pueden ser más semejantes al Centauro. Proclaman las alumnas del Colegio San Juan Bosco, que “el amor era el sentimiento más extraordinario que existía, aquel que derrumbaba los muros más estables, aquel que atravesaba  las cortinas de humo más espesas, aquel que todo lo podía, aquel que alegraba al más triste, aquel que hacía creer al más incrédulo, aquel que desorientaba al más orientado, aquel por el cual los unicornios rendían grandes cultos y eran considerados elegantes y bellos y además era la causa de su alegría y su ternura”. Rubén Darío pone en la boca de Quirón,  los siguientes versos: “la virgen de las vírgenes es inviolable y pura.-nadie su cuerpo tendrá en la alcoba obscura,-ni beberá en sus labios el grito de la victoria,-ni arrancará a su frente las rosas de su gloria…”. Pensaba Darío en la Suprema fuerza del Universo, pues decía.”¡Padre y Maestro excelso!. Eres la fuente sana-de la verdad que busca la triste raza humana”. Y Rubén Darío en su poesía dedicada a los Reyes Magos, parece aprobar la teoría de Theillard de Chardin sobre Cristo el Evolucionador, cuando escribe: ”Yo soy Gaspar. Aquí traigo el incienso.-Vengo a decir la Vida es pura y bella.- Existe Dios. El amor es inmenso.- ¡Todo lo sé por la divina Estrella!.-…..Gaspar, Melchor y Baltasar, callaron.- Triunfó el amor, y a su fiesta os convida.- ¡Cristo resurge, hace la luz de caos- y tiene la corona de la Vida”.

martes, 16 de septiembre de 2025

Venta de Ballerías




Siempre me ha llamado la atención la aldea de Venta de Ballerías, que se encuentra, próxima a la carretera, que baja a Sariñena desde Huesca. Después de pasar por Huerto, se desvía hacia la izquierda para ir a Berbegal y en una altura cercana a este desvío, se alza Venta de Ballerías. Tiene, escasamente catorce habitantes y es que sus tierras fueron del Conde de Guaqui y sus habitantes eran colonos de las mismas. Yo conocí al administrador del Marqués, perteneciente a la conocida familia, procedente de Casbas, de los Domingo. Y estuve en distintas ocasiones en su casa, porque mi hermano mayor, Manolo, tenía una gran amistad con el que luego llegó a ser Notario, a saber don José María Domingo. Su hermana Matilde, que más tarde se casó con un Ingeniero Agrónomo de Zaragoza, era y sigue siendo, gracias a Dios, amiga de mi hermana María. Luis Arasanz todavía recuerda con nostalgia las estancias del Administrador en su pueblo, donde, a veces pasaba dos o tres meses. Me decía Luis en lo alto, donde se asienta la iglesia parroquial de Torralba de Aragón, cuando se celebraba la entrega de la misma a sus fieles, después de ser restaurada, que el administrador no era una molestia ni una carga para los vecinos de su aldea, porque pagaba religiosamente su manutención. Pero yo notaba en mi amigo y en su convecino Pascual Ferrer, una especie de tristeza por el abandono de su destruida iglesia allá en Venta de Ballerías, al contrario de la restauración que se estaba inaugurando en la iglesia mudéjar de Torralba, que llenaba de alegría a todos los hijos de este pueblo y de la comarca. Se llena el corazón de melancolía, al escuchar a dos hombres, hechos y derechos y con profunda ilusión religiosa, quejarse forzados por el alegre acontecimiento, de la ruina de la iglesia de su aldea. Tiene Pascual dos hijos y, sin decir nada, adivinas como lamenta el tener que vivir en Huesca, para que puedan asistir a la escuela. Este pueblo no tuvo nunca iglesia parroquial, pero una antigua Duquesa, se preocupó de levantar una hermosa iglesia para atender espiritualmente a los colonos. Aquella iglesia inspiraba gran devoción a los fieles, pero después de entregada por el administrador Domingo a la comunidad eclesial, en lugar de conservarla, se llevaron las tejas enormes, pues debían de ser del siglo XVII y unas piezas pétreas para colocarlas, no me acuerdo dónde me dijo Luis. Cuando venía el Obispo, celebraba la misa en el edificio de la Escuela, ya cerrada hacía muchos años y obsequiaban al Señor Obispo con agradables manjares. Pero sin embargo, no abandonan Venta de Ballerías, aunque no haya obispo ni iglesia, pero mezclan la tristeza de la destruida iglesia con el recuerdo y la realidad alegres de los ratos pasados en ella y les queda el consuelo de haber levantado en el siglo XIII o XIV, una ermita a la Virgen de Puimelero, encima del lugar donde se unen los ríos Guatizalema y Alcanadre y allí acuden todos los años, los vecinos de Venta de Ballerías el día nueve de Mayo, Fiesta de San Gregorio, el día diez van los de Torres de Alcanadre, el quince, día de San Isidro los de Huerto y el Domingo de Pascua, van a venerarla los de Peralta de Alcofea. A esos pueblos del Somontano de Barbastro y de los Monegros, los unía la presencia de un ermitaño llamado Joaquín ,acompañado de su esposa Felisa, que vivían en la vivienda del ermitaño , que todavía se conserva y tenían una huerta a orillas de los ríos y subían cada domingo a Venta de Ballerías para oír misa. Llevaba siempre consigo una “capilleta” con una imagen de la Virgen de Puimelero, que todos los vecinos besaban y echaban una limosna para mantener el culto de la ermita. Ahora están sin ermitaño y no se acuerda de su iglesia, como ellos recuerdan siempre, ni el señor Obispo.

lunes, 15 de septiembre de 2025

“Capricho” óleo sobre lienzo, del Museo de Huesca.

        

                            
Asistiendo a la contemplación del Arte, en el Museo de Huesca, quedé admirado por la inspección de un cuadro, que  impresionó mi sensibilidad, titulado Capricho. Se expone ante el público un óleo sobre lienzo, pintado en el año de 1891. Fijándome en su contenido, me di cuenta de que se trataba de un cuadro con un doble sentido, porque unas veces me llamaba la atención, una joven pareja de bella figuras, asomada a un balcón de piedra, desde el cual, observaban debajo de un arco , objetos de la suerte ,como un dado, de los que se usan en algunos juegos de azar y varios botellines de líquidos de color blanco, que no dicen nada de su objetivo ni de su empleo en aventuras amorosas. En el otro lado del balcón se asomaban unas rosas y debajo unas hojas de parra, que la señorita observaba cómo si estuviesen presentes a su  lado,  para darles felicidad. Hay presentes en el balcón, unas frutas procedentes de un peral y unos pequeños paquetes, como si estuviesen allí,  al lado de la pareja masculina- femenina, para crear un sueño artificial, en el que no se sabía si aquella pareja, estaba tomando productos de placer. Están una pareja de un caballero y una bella señorita y él con su mano izquierda sostiene por el cuello, debajo de su bello rostro, ese rostro bellísimo. Ella, en su mano izquierda sostiene un abanico, que refresca los rostros del caballero y de la dama. En el lado del retrato se alza hacia arriba del arco pétreo que en su parte más baja adornan unos elegantes chopos y por encima de ellos, entre nubes, vuelan alegres palomas.
Abierta la superficie de la imagen de la pareja, se encuentran en ella, por delante los secretos objetos, que encierran en sí mismos los misterios de ambos miembros de la misma, como un ramo de rosas, ricas frutas ,botellines llenos de líquidos misteriosos, y sobre todos ellos alza la señorita en su mano derecha un abanico, con forma alegre, que puede indicar, por un lado su reparto del bello ambiente o la posible separación de su  mutuo amor.           
Una cosa es el amor real y otra el enamoramiento temporal.  Una  cosa  fue  la Casa Palacio en la que vivió Rafaela Almudévar Vallés, nacida en Siétamo en 1852, que fue la cuna donde la familia Carderera, cultivó la Ciencia, la técnica y las Bellas Artes. Esta Casa de la familia Carderera, empezaron a construirla en ese año de 1852. En esa Casa fue donde tuve la oportunidad de contemplar a la singular Señora, nacida en Siétamo, que pasaba los veranos en esa antigua y hermosa casa.
El propietario de Casa Carderera (1835)  Joaquín Carderera y Potó (1835) se casó  a saber con Pilar Carderera Almudévar. A esta señora la conocí porque tenía un trato familiar con mis tías,  las hermanas Teresa Almudévar, viuda de Llanas y con Luisa, en cuya compañía íbamos a ver a su prima Pilar Carderera Almudévar.
Joaquín Carderera Potó, nacido en Huesca en 1835  y muerto en 1878, fue propietario de Casa Carderera y esposo de Rafael Almudévar Vallés, de Siétamo.
Pero no es la que acabo de contar la historia del amor del Artista Bernardino Montañés Pérez con Pilar Carderera Almudévar, pues el autor de el cua’dro que acabo de explicar, no creyó en él, pues al dar una vuelta al lienzo, en que está reproducido el contacto humano entre el autor del cuadro y tal vez , la señorita Pilar, se transforma el significado de lo pintado en el cuadro en que festejan un caballero y una señorita, en la aparición de una calavera. Con esta obra de arte, el mismo pintor sueña con el amor, que no alcanzó casa Almudévar a obtener entre él y la señorita Pilar.


Se inscribió en el patio de Casa Almudévar con piedras’ de grava, la fecha de su creación. Doña Rafaela Almudévar Vallés, nació en Siétamo en 1852.

De esta fecha, se encuentra todavía en el segundo piso, una pintura en la pared, de un pintor, que recuerda el arte que se exhibía en aquel tiempo en Huesca capital y en los pueblos próximos. ¿Tiene que ver algo el pintor con Doña Rafaela Almudévar Vallés, cuando pintaba esas obras de arte con la realidad de aquellos tiempos?.

domingo, 14 de septiembre de 2025

 

Monasterio de la Asunción.-

                                                     


Un día cada dos años  van al Monasterio de la Asunción los Cabildos de la Iglesia Oscense y el que rige el Municipio ,pero el resto del año allí se queda nuestro segundo patrono oscense San Vicente ,esperando que vuelvan sus queridos paisanos oscenses para verlos e interceder  ante el Altísimo por sus problemas. Bien se vale porque , aunque no se ve de ordinario, movimiento humano al pasar por delante del Convento, en su interior le acompañan las carmelitas calzadas ,que le rezan ,no sólo por ellas ,sino por todos los oscenses ,que nunca lo han abandonado ,pero que ahora parece que lo olvidan un poco. En cambio las monjas no lo olvidan ,pues además de rezarle ,le hablan, lo recuerdan y lo visten en la imagen que guardan en el segundo piso y lo bajan a la iglesia el  día veintidós de Enero de cada año, para homenajearle por su martirio y para que lo vean y se alegren de verlo los oscenses que allí acuden en tal día.

Pero aunque no lo sacasen ,todos podríamos contemplar a San Vicente ,pues en el altar Mayor preside en el centro del retablo, su bella imagen y en la base del mismo retablo, está en un lado su primo San Lorenzo y en el otro una pequeña escultura de madera del santo tan oscense. Y así como en estas imágenes siempre está el santo vestido de la misma forma ,en la imagen portátil pasa lo contrario ,pues las monjas le cortan y le cosen prendas nuevas cuando parece que quieren envejecer las que ya había llevado muchos años y así lo presentan guapo a los Cabildos y a los fieles, cada año. 

Han pasado siglos desde que San Agustín ,Obispo de Hipona ,ciudad que se encontraba en el norte de Africa, gran Doctor de la Iglesia ,escribió seis sermones sobre el oscense San Vicente ,Diácono y Protomartir de Valencia y en el sermón quinto escribe:”Cristo nos manda celebrar con solemnidad la valerosa y gloriosa  pasión del mártir Vicente y ensalzarla sin ahorrar palabras .Con la mente y el pensamiento hemos visto y contemplado cuánto sufrió ,el interrogatorio al que le sometieron y las respuestas que dió, y, ha aparecido ante nuestros ojos un espectáculo maravilloso: un juez malvado ,un verdugo sanguinario, un mártir invicto y un combate entre la crueldad y la piedad; de un lado la locura ,y del otro la victoria”.

Están haciendo la autopista entre Valencia y Canfranc ,que servirá para unir a las dos ciudades preferidas por San Vicente :una aquella en que nació ,es decir Huesca y la otra aquella en que subió o fue asunto a los cielos. En Valencia se le tiene una gran devoción, que hará que los valencianos ,además de traernos sus mercancías ,vendrán a visitar a San Vicente.

Y es que San Vicente nos quiere tanto a los oscenses que no sólo nos quiere ver en el cielo ,sino que hagan progresar a su patria oscense ,es decir a Osca.

sábado, 13 de septiembre de 2025

La zurriaga.-



Me regaló un amigo de Siétamo la fotografía de un carromatero de Junzano, que con "a zurriaga" colgada del cuello, conducía, no un coche, sino un carro tirado por una mula, un caballo y un enorme burro como delantero. El hecho de que estas escenas se estaban acabando en esta tierra y que precisamente la foto estaba tomada en la carretera que pasa por Siétamo, en la parte conocida como Avenida de San José, me movió a enmarcar dicha fotografía y a colgarla en una pared de la escalera de mi casa.
Antes del invento de la rueda, las mercancías se transportaban a carga sobre los lomos de las caballerías, luego se depositaban sobre una especie de trineo que se arrastraba directamente por el suelo y este hecho que suena a tiempos prehistóricos, ha sido contemplado por vecinos de Siétamo, e incluso usado por algunos de ellos cuando enganchaban el "estirazo" sobre el que sacaban piedras de los campos para limpiarlos de ellas, o, de las canteras para que los " piqueros" tallasen las dovelas de los arcos de las casas, las fiestas de las cruces de plazas o caminos, los bancos ,los altares, los escudos, las pilas de piedra para las caballerías, para "os tocinos",las piletas para las gallinas y las piedras de sillería para las fachadas y para los pilares, entre los cuales se hacían las paredes con tierra roya y paja.
Yo creo que la aparición del carro, comparado con el estirazo, supuso un mayor adelanto que el que han traído los vehículos de motor en relación con el carro. De la misma forma que hay muchos modelos de coches y camiones, era grande el número de modelos de carro. Las tartanas eran ,con su toldo arqueado, como carros coquetos en los que se exhibía la vanidad de sus dueños, de la misma forma que hoy se "farda" con un último modelo. El motor siempre era delantero y de la misma forma que hoy puede ser de gasolina o de gasoleo, entonces podía ser de caballo trotón o de mula templada. La canción popular dice:"Doce cascabeles lleva mi caballo por la carretera..." y ¡cómo se acuerdan nuestros mayores del sonido de los cascabeles que llevaban las caballerías! y que ahora guardan, llenos de polvo, en las falsas de sus casas. Sería conveniente que alguno de nuestros organismos administrativos, por ejemplo, la Diputación Provincial, recogiera para la posteridad y expusiera con dignidad, antes de que sea demasiado tarde, una diligencia, de aquellas que iban a Barbastro o a Panticosa, una galera con "pugones" y todo, un carro de bueyes, un volquete, una tartana y uno de cada clase de aquellos medios de transporte, que los mayores de Siétamo recordarían mejor que yo, entre otras razones por haberlos usado, como los usó mi pariente Narbona Almudévar, que en Zaragoza, se le soltó la rueda del carro y lo mató.   

viernes, 12 de septiembre de 2025

¡ Barquito de vela, vela, barquito de vela, va!.




Mi hijo está cumpliendo el Servicio Militar en Cádiz, en un cuartel situado al lado de faro y cerca de la sonora sirena del puerto. Está encantado, pero como la felicidad nunca es completa, se queja de que entre el ruido de la sirena, la luz del faro y el calor, no lo dejan dormir. Yo, por medio de estas líneas, quiero hacerle ver que su desgracia es bien pequeña. En primer lugar, aquí también pasaría mucho calor, pero no podría bañarse en el mar y a este paso, puede ser que no pudiera hacerlo ni en la piscina, porque estamos padeciendo una sequía enorme, bíblica. Las fuentes y pozos se secan, pero el mar, yo creo, que todavía puede aguantar. En cuanto se refiere al ruido de la sirena, encontrará la solución leyendo a los clásicos griegos. Cuando las sirenas de verdad, habitantes del Mar Egeo, pretendían con sus cantos melodiosos seducir a los argonautas, éstos para defenderse de sus encantos, se taponaban los oídos con cera. Si hacían esto para no escuchar dulces melodías, mejor puede hacerlo mi hijo para no escuchar el escándalo de la sirena mecánica. Él todavía lo tiene más fácil, porque como hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad, venden unos cómodos tapones de goma para los oídos. Con respecto al faro, me parece que se queja de vicio, porque, ¿qué hay más romántico que vivir debajo de un faro de luz, que ilumina los mares del Sur?. Así podrá ver, de día y de noche, ese barquito velero, que cruza la mar serena y del que unos dicen “que va pa Cádiz y otros que pa Cartagena”. Reconozco que alguna vez puede verse rota esa ilusión romántica, porque dicen que estos días, ha pasado secuestrada una lancha guerrillera del Ayatollá Jomeini. Pero luego seguirán pasando barquitos de vela, vela, barquitos de vela, va. También supongo que tendrá ocasión de distraerse, porque dicen que en Cádiz, hay muchos “entre curas y frailes y marineros” y aunque según algunos, esta palabra encierra un segundo sentido, no hay que escandalizarse porque tampoco conocerá a los curas y frailes, ya que éstos visten de paisano, a no ser que se trate de los de Palmar de Troya. Marineros auténticos, tal vez, vea muchos en tierra, a causa de los apresamientos que sufren nuestros pesqueros por parte de las patrulleras de Hasán. En fin que donde él se ve, quisiera verme yo, entre otras razones porque no he estado nunca en Cádiz. Además un muchacho tan aseado como mi hijo, tiene que encontrarse muy a gusto en la Tacita de Plata. ¡Querido hijo, acuérdate de que el que no se consuela, es porque no quiere!.

Jocundo

A mí no me cabe duda de que hay palabras más bellas que otras. Unas lo son por su sonoridad, otras por su significado y otras por ambas cual...