Hay una copla
antigua, que dicen cantaba un montañés, que se expresaba así:”De ros Altos
Perineos, m´en baixé en ta Tierra Plana-
pa corteixar a una nina-que Marixuana la
claman. - En as pochas do gambeto- li trayeba unas
manzanas,-de güenas que le sapeban –li
se cayeban as babas- como a ro güey cuando llabra”.
Este montañés ya
declara serlo, cuando dice que “s´en
baixó en ta tierra Plana” desde los Pirineos, pa “corteixar a una nina ,que
Marichuana la claman”. En castellano “a Tierra Plana” es la Tierra Llana.
La parte de estas
Sierras Exteriores de esta zona en la que San Urbez, fundó en Nocito un famoso
Monasterio, ha estado comunicada con Huesca capital, a través de la Sierra. Yo
estuve de Veterinario en aquella Zona y subí a vacunar sus ovejas a
Belsué, el día nueve de Mayo, a la
Ermita de Nuestra Señora de la Peña, y
ese día nueve de Mayo acudían a ella los romeros desde Arguis, Nueno, Santolarieta y Belsué. Aquella zona estaba
casi separada de Huesca, pues se subía a Nocito y a Belsué, por debajo de
Monrepós, por un mal camino. Entonces los hijos de Belsué me cedieron los lomos
de una mula, en los que me acomodé y bajé a Belsué. Subí a lo alto de la Sierra
por la Ermita de Nuestra Señora de la Peña, que cuidan y veneran los vecinos de
Aniés y bajé a Bolea, sobre otra mula, hasta la Ermita de la Asunción.
Hoy se encuentra
asfaltado el camino o carretera, desde antes de llegar a Monrepós hasta Nocito.
Y para ir a Belsué han creado otra carretera desde Arguis, por la que se sube a
Belsué.
Yo
estaba de Veterinario en Bolea y hacen ya más de cincuenta años, que subí a
vacunar las ovejas de Belsué. Y todavía conservamos la amistad durante más de
cincuenta años. Con el ganadero José María Aquilué, que es dueño de la Casa
Alta y protector de la antiquísima Iglesia de Belsué nos volvimos a encontrar,
al lado del Casino de Huesca, el día quince de enero del año 2.014. Nos hemos
comunicado con José María Aquilué, después de más de cincuenta años.
Estas Navidades
procuraremos vernos en Belsué, porque mi nieto Pablo quiere hacer un trabajo
sobre aquella Zona tan alejada de
Huesca, al mismo tiempo que cercana, pues desde Huesca se ve el Salto de
Roldán, donde el río Flumen termina su recorrido por la Montaña, para pasar a
la Tierra Plana de la Hoya de Huesca. De este paso del agua del río Flumen de
la Zona de Belsué y de Nocito a la Tierra Baja, le ha quedado a Huesca el
recuerdo de la muerte de Roland o de
Rolando, alto cargo de los ejércitos de Carlomagno, que intentaron tomar la
ciudad de Zaragoza. Pasaron el caballero Roldán y su caballo, arrastrados por
las aguas del río Flumen, y las del
Alcanadre, al lado de Villanueva de Sigena, donde se encuentra el maravilloso
Monasterio y allí encontraron los
cadáveres del caballero Roldán y su caballo. ¡Cómo pasó el cadáver de Rolando
de la Zona de Nocito y de Belsué a la Tierra Plana o Llana!, de río en río. Yo contemplé un cuadro
de un señor de Villanueva de Sigena, que ahora vive en Tudela y que se llama
Eliseo Carrera que representaba el encuentro de los dos cadáveres en las aguas del río Alcanadre.
Desde la Zona de
Nocito va bajando el río Guatizalema y entra en el Somontano por eñ Pantano de
Vadiello, encima de Castilsabás. Por Belsué baja el río Flumen y penetra en la
Hoya de Huesca ,cerca de Santolarieta, a través del Salto de Roldán. Y desde
esas alturas se contempla la llanura de la Tierra Baja. Y allá arriba va
brotando el agua del conjunto del río Flumen, en cuyo cañón se abren a los dos
lados, varias cavidades .En la orilla izquierda se abre la boca de la Cueva de
Oriñones, que en el pasado fue utilizada como refugio de aquellos que
trabajaban en las presas del pantano. Y en el lado derecho se abren las cuevas
del Toro y la de la Artica. Esta constituye una pequeña cavidad en la orilla
del río Flumen..al inicio del estrecho que une las depresiones de Santa María
de Belsué,a la que Lucien Briet denominó de San Mamés, que cierra al Sur por
los monolitos del Salto de Roldán. Conocí a un pastor que me contó, como tenía
que bajar por aquellas rocas de uno de los Mallos, para rescatar alguna oveja
,que se había bajado por ella y no podía subir. Mo lo encontré cuando ya estaba
retirado, en las orillas del río Guatizalema, a su paso por Siétamo,cogiendo
setas.
La Cueva de la
Artica fue descubierta en la Semana Santa del año de 1979. Era esta cueva
desconocida por los escasos habitantes de la zona, fue bautizada con el mismo
nombre que la Artica próxima al Sur del actual refugio de Peña Guara,”que
indicaba la presencia de una campo temporal de cultivo, una artica hoy desaparecida”. Yo vi cultivar una artica
en el monte de Arguis, poniendo patatas a mi amigo Baldomero Ara de Arguis.El
GIEPG, publicó la noticia en la Nueva España de Huesca, de haber encontrado
varias vasijas Neolíticas y de la Edad del Bronce. Se supone que Vicencio Juan
de Lastanosa, gran erudito oscense visitó que la Artica fue visitada en 1648,
pero otros dicen que tal vez el lugar visitado fue la Cueva del Toro.
Vicencio Juan de
Lastanosa, como amante de las tierras de Huesca, ya visitó en 1648, pero JOSÉ
MARÍA AQUILUÉ es casi el último habitante de Belsué y hallándose su casa debajo
de la Ia Iglesia de Belsué, le tiene un gran cariño y se preocupa por su
conservación. Me contó que en cierta ocasión llegó un señor a Belsué y le pidió
las llaves de la Iglesia. JOSÉ MARÍA, como vivía sólo en aquel pueblo
deshabitado, tenía mucho cuidado, pero aquel señor hizo una inspección de todas
las cualidades arquitectónicas. Era este señor, nada menso que Don Antonio
Durán Gudiol, hombre sabio y canónigo de la Catedral de Huesca. Don Antonio
escribió en “El Monasterio de San Pedro de Siresa”,sobre las iglesias de Bentué
de Rasal y de Santa María de Belsué.La primera vigilada por JOSÉ MARÍA AQUILUÉ,
se conserva en buen estado , pero la de Santa María de Rasal se está deteriorando.Las
dos iglesias fueron construídas en teiempos de Ramiro I .Sus construcciores
adoptaron las formas decorativas de la arquitectura Lombarda.Dice Don Antonio
Durán Gudioñ que “Belsué y Santa María, por tanto , han de ser las últimas
manifestaciones de la arquitectura de Tradición visigótica, datables alrededor
de 1060. En Belsué vive en su casa al lado de la iglesia visigótica,casi
siempre sólo , en compañía de los santos de su Iglesia. Le pediremos a JOSÉ
MARÍA, que desde su casa,mirando a la iglesia visigótica, pida como habitante,
casi exclusivo de las “SIERRAS EXTERIORES” del Norte de Huesca, por los
numerosos hijo de la “TIERRA PLANA”.