sábado, 5 de abril de 2025

Belsué y su río Flumen que baja a Huesca, por el Salto de Roldán.

 


Hay una copla antigua, que dicen cantaba un montañés, que se expresaba así:”De ros Altos Perineos,  m´en baixé en ta Tierra Plana- pa corteixar a una nina-que  Marixuana la claman. - En  as  pochas do gambeto- li trayeba unas manzanas,-de güenas que  le sapeban –li se cayeban as babas- como a ro güey cuando llabra”.

Este montañés ya declara serlo,  cuando dice que “s´en baixó en ta tierra Plana” desde los Pirineos, pa “corteixar a una nina ,que Marichuana la claman”. En castellano “a Tierra Plana” es la Tierra Llana.

La parte de estas Sierras Exteriores de esta zona en la que San Urbez, fundó en Nocito un famoso Monasterio, ha estado comunicada con Huesca capital, a través de la Sierra. Yo estuve de Veterinario en aquella Zona y subí a vacunar sus ovejas a Belsué,  el día nueve de Mayo, a la Ermita de Nuestra Señora  de la Peña, y ese día nueve de Mayo acudían a ella los romeros desde Arguis, Nueno,  Santolarieta y Belsué. Aquella zona estaba casi separada de Huesca, pues se subía a Nocito y a Belsué, por debajo de Monrepós, por un mal camino. Entonces los hijos de Belsué me cedieron los lomos de una mula, en los que me acomodé y bajé a Belsué. Subí a lo alto de la Sierra por la Ermita de Nuestra Señora de la Peña, que cuidan y veneran los vecinos de Aniés y bajé a Bolea, sobre otra mula, hasta la Ermita de la Asunción.  

Hoy se encuentra asfaltado el camino o carretera, desde antes de llegar a Monrepós hasta Nocito. Y para ir a Belsué han creado otra carretera desde Arguis, por la que se sube a Belsué.

Yo estaba de Veterinario en Bolea y hacen ya más de cincuenta años, que subí a vacunar las ovejas de Belsué. Y todavía conservamos la amistad durante más de cincuenta años. Con el ganadero José María Aquilué, que es dueño de la Casa Alta y protector de la antiquísima Iglesia de Belsué nos volvimos a encontrar, al lado del Casino de Huesca, el día quince de enero del año 2.014. Nos hemos comunicado con José María Aquilué, después de más de cincuenta años.

Estas Navidades procuraremos vernos en Belsué, porque mi nieto Pablo quiere hacer un trabajo sobre aquella Zona  tan alejada de Huesca, al mismo tiempo que cercana, pues desde Huesca se ve el Salto de Roldán, donde el río Flumen termina su recorrido por la Montaña, para pasar a la Tierra Plana de la Hoya de Huesca. De este paso del agua del río Flumen de la Zona de Belsué y de Nocito a la Tierra Baja, le ha quedado a Huesca el recuerdo de la muerte de Roland  o de Rolando, alto cargo de los ejércitos de Carlomagno, que intentaron tomar la ciudad de Zaragoza. Pasaron el caballero Roldán y su caballo, arrastrados por las aguas  del río Flumen, y las del Alcanadre, al lado de Villanueva de Sigena, donde se encuentra el maravilloso Monasterio  y allí encontraron los cadáveres del caballero Roldán y su caballo. ¡Cómo pasó el cadáver de Rolando de la Zona de Nocito y de Belsué a la Tierra Plana  o Llana!, de río en río. Yo contemplé un cuadro de un señor de Villanueva de Sigena, que ahora vive en Tudela y que se llama Eliseo Carrera que representaba el encuentro de los dos cadáveres en  las aguas del río Alcanadre.

Desde la Zona de Nocito va bajando el río Guatizalema y entra en el Somontano por eñ Pantano de Vadiello, encima de Castilsabás. Por Belsué baja el río Flumen y penetra en la Hoya de Huesca ,cerca de Santolarieta, a través del Salto de Roldán. Y desde esas alturas se contempla la llanura de la Tierra Baja. Y allá arriba va brotando el agua del conjunto del río Flumen, en cuyo cañón se abren a los dos lados, varias cavidades .En la orilla izquierda se abre la boca de la Cueva de Oriñones, que en el pasado fue utilizada como refugio de aquellos que trabajaban en las presas del pantano. Y en el lado derecho se abren las cuevas del Toro y la de la Artica. Esta constituye una pequeña cavidad en la orilla del río Flumen..al inicio del estrecho que une las depresiones de Santa María de Belsué,a la que Lucien Briet denominó de San Mamés, que cierra al Sur por los monolitos del Salto de Roldán. Conocí a un pastor que me contó, como tenía que bajar por aquellas rocas de uno de los Mallos, para rescatar alguna oveja ,que se había bajado por ella y no podía subir. Mo lo encontré cuando ya estaba retirado, en las orillas del río Guatizalema, a su paso por Siétamo,cogiendo setas.

La Cueva de la Artica fue descubierta en la Semana Santa del año de 1979. Era esta cueva desconocida por los escasos habitantes de la zona, fue bautizada con el mismo nombre que la Artica próxima al Sur del actual refugio de Peña Guara,”que indicaba la presencia de una campo temporal de cultivo, una artica  hoy desaparecida”. Yo vi cultivar una artica en el monte de Arguis, poniendo patatas a mi amigo Baldomero Ara de Arguis.El GIEPG, publicó la noticia en la Nueva España de Huesca, de haber encontrado varias vasijas Neolíticas y de la Edad del Bronce. Se supone que Vicencio Juan de Lastanosa, gran erudito oscense visitó que la Artica fue visitada en 1648, pero otros dicen que tal vez el lugar visitado fue la Cueva del Toro.

Vicencio Juan de Lastanosa, como amante de las tierras de Huesca, ya visitó en 1648, pero JOSÉ MARÍA AQUILUÉ es casi el último habitante de Belsué y hallándose su casa debajo de la Ia Iglesia de Belsué, le tiene un gran cariño y se preocupa por su conservación. Me contó que en cierta ocasión llegó un señor a Belsué y le pidió las llaves de la Iglesia. JOSÉ MARÍA, como vivía sólo en aquel pueblo deshabitado, tenía mucho cuidado, pero aquel señor hizo una inspección de todas las cualidades arquitectónicas. Era este señor, nada menso que Don Antonio Durán Gudiol, hombre sabio y canónigo de la Catedral de Huesca. Don Antonio escribió en “El Monasterio de San Pedro de Siresa”,sobre las iglesias de Bentué de Rasal y de Santa María de Belsué.La primera vigilada por JOSÉ MARÍA AQUILUÉ, se conserva en buen estado , pero la de Santa María de Rasal se está deteriorando.Las dos iglesias fueron construídas en teiempos de Ramiro I .Sus construcciores adoptaron las formas decorativas de la arquitectura Lombarda.Dice Don Antonio Durán Gudioñ que “Belsué y Santa María, por tanto , han de ser las últimas manifestaciones de la arquitectura de Tradición visigótica, datables alrededor de 1060. En Belsué vive en su casa al lado de la iglesia visigótica,casi siempre sólo , en compañía de los santos de su Iglesia. Le pediremos a JOSÉ MARÍA, que desde su casa,mirando a la iglesia visigótica, pida como habitante, casi exclusivo de las “SIERRAS EXTERIORES” del Norte de Huesca, por los numerosos hijo de la “TIERRA PLANA”.

 

jueves, 3 de abril de 2025

“Pastor “ de buitres de Miguel Bueno.

Manu Aguilera lleva 60 años alimentando y estudiando a las necrófagas en la sierra de Guara, en Huesca. 


Tenemos en Aragón  enormes  grupos de buitres,que siempre me han llamado la atención. Yo los observaba en enormes grupos de ellos en el espacio del Conde de Aranda,que poseía en Siétamo. En aquellas subidas y bajadas, que se elevaban en la Sierra,se contemplaban grandes piaras de unas serias aves, que desde aquellas inclinadas bajadas observaban el cielo, con el deseo de encontrar restos de animales de caza para resolver su apetito estomacal. Yo los observaba como vigilaban el horizonte para divisar restos de cadáveres tendidos por aquellas cuestas. Ahora ya resulta difìcil ver a los buitres esperar poder cazar piezas sabrosas en zonas donde no se organizaron lugares, porque ahora se han organizado sitios especiales par concentrar esos buitres, para alimentarse conjuntamente, como en las grandes reuniones de pueblos como en en el monte de MIGUEL BUENO, donde ejerce de Cuidador de buitres, con un ánimo dándoles de comer, esqueletos de animales de ganado, como si estuviera cuidando a estos animales, con cariño.

Con frecuencia se ven volar “bandadas” de buitres por los cielos de nuestros pueblos del Somontano Oscense. Vuelan casi sin batir sus enormes alas porque están observando los campos, donde en otros tiempos veían desde muy lejos los cadáveres, como buenos carroñeros, pues sin la ayuda de estas aves,  no se podría establecer el equilibrio ecológico. Sin su concurso, las carroñas se convertirían en focos que servirían para la propagación de enfermedades y epidemias  de los animales domésticos.  Antes los cadáveres los echaban en unos campos, a los que llamaban muladares, cercanos cada uno de ellos a un determinado pueblo o a varios de ellos. Aquellos muladares ya desaparecieron hace muchos años. Yo recuerdo que cuando de niños nos llevaban los profesores del colegio de San Viator al llamado “campo eventual”, situado cerca de un barranco, en el Barrio del Perpetuo Socorro, íbamos a ese barranco y allí aparecía un muladar de “película”, lleno de cadáveres de mulas, unos completamente devorados y otros empezados a devorar por los buitres. Ahora ya no existe el muladar, ni el barranco sino un barrio moderno con su parroquia, sus escuelas e incluso su cuartel. Lo mismo ocurre en Jaca, donde se encontraba el “campo de los bueyes”. Desaparecieron los muladares, y cada ganadero  echaba los cadáveres de sus animales cerca de su granja. Todavía siguieron ganando en número los buitres, pues entre 1979 y 1995, los buitres leonados pasaron en España de 3.200 parejas a unas 10.000. Antiguamente se los perseguía, llegando en algunos lugares de nuestra tierra, a ponerles una “esquilla” colgada de su cuello, pasando, más tarde, a ser considerados como los mejores agentes sanitarios de nuestras tierras. Eso ha ocurrido hasta ahora, en que a este ejército sanitario  lo han castrado, no sexualmente, sino en  su misión, porque habiendo cerrado los muladares y obligado a los ganaderos a entregar los cadáveres de sus animales domésticos, a compañías industriales, que utilizarían sus restos, ya no tienen casi nada que hacer. Esta castración no es sexual, sino genética porque inutiliza la labor que la Naturaleza ha encomendado a las aves carroñeras. El hombre es libre y puede hacer lo que quiera, pero las aves y todos los demás animales obedecen a sus instintos, que el hombre no puede cambiar y si lo intenta, pasará lo que ha ocurrido en Loarre y es que los buitres obedeciendo a sus instintos han provocado la asfixia de doscientas ovejas. ¡Pobres ganaderos! , a los que se les dice que no se les puede indemnizar, porque para ello, sólo se contemplan los casos en que los animales causantes de daños, estén en peligro de extinción.  No se han extinguido los buitres, pero ¿quién es el culpable de la extinción de la vocación sanitaria de los buitres?. Es el hombre que ya gana dinero con la carroña, en tanto los ganaderos lo  pierden y los buitres lo pasan mal, ya que no pueden hacer sus viajes por el cielo ni sabemos si les dan suficiente carne para mantenerse bien. Mientras antes existían unas doscientas buitreras,  ahora se habla de la creación  de unos veinticinco muladares, de los que hasta la fecha, se han construido ocho. No se debía haber obligado a entregar los animales muertos, mientras no estuviesen preparados los veinticinco  muladares.

 Mi compañero veterinario Alvaro Franco,  en el Diario del AltoAragón, del día doce de Enero de este año de 2007,escribe sobre el Anteproyecto de Ley de Bienestar Animal y dice lo siguiente:” el anteproyecto recoge expresamente la prohibición de maltratar a los animales y de someterlos a cualquier práctica que les produzca sufrimientos o daños inútiles”.  A los buitres les han obligado a no hacer nada, a ser unos seres inútiles. 

Pero, señores y señoras, habiendo  castrado la  misión sanitaria de los buitres, alguien gana dinero y la ganadería de lanar, que ya está medio desparecida, al ser castrada económicamente, desaparecerá del todo.

miércoles, 2 de abril de 2025

Juan Pablo II, transmite la fe.-

En el vigesimo aniversario de su fallecimiento (2 de abril de 2005)

 


Cuando en sus numerosos viajes, el Papa Juan Pablo II, además de celebrar ritos eclesiales, tiene que leer algún discurso, se encuentra con dificultades, que le obligan a sacrificarse, e incluso en ocasiones tiene  la necesidad de que lo acabe de pronunciar alguno de los cardenales u obispos que le acompañan.

Esta situación hace pensar a algunos hombres, que “ignoran la verdad del Evangelio”, que el Papa debía retirarse, porque pronto se quedará mudo y no será,  por tanto útil en la enseñanza de la Fe Cristiana. Pero lo que pasa es que dichos señores, hombres de poca fe, no se dan cuenta de que Juan Pablo II es un auténtico santo y no se dan tampoco cuenta de que los inútiles son ellos, por la ignorancia que manifiestan del Poder del Señor y de los favores que envía al Santo Padre; y por medio de esa ignorancia alimentan el gran deterioro mental de sus cerebros, tratando de transmitirlo a las cabezas de los fieles. Y eso es debido a que no comparan el amor a Dios que tiene el Papa y no sólo a El, sino también a sus hijos, con el escaso aprecio que ellos tienen por los hombres, que ya sean cristianos o pertenezcan a otras religiones, en las que se dedican a buscar la verdadera fe, una fe como la de Cristo, que nos hace iguales a todos los humanos.

El Papa, por su avanzada edad, se unirá al Señor  el día que Este lo ordene, pero mientras tanto, él pedirá como Cristo, cuando estaba pendiente de la Cruz y exclamaba”: ¡Dios mío, Dios mío! ¿por qué me has abandonado?.

Pero el Señor no abandonará al Santo Padre, como no abandonó a Cristo al que ayudó a pasar los tormentos de la Pasión, porque su actitud hará que se disuelva la aparente fortaleza de la arcilla, de que están compuestos los espíritus de sus enemigos, porque el Señor aprecia la fortaleza de la Fe de su Santidad, que no sólo la pone en práctica, sino que además la transmite a los fieles, con sólo su presencia, aunque esté callado, como Cristo cuando era interrogado por Poncio Pilatos.

Dicen que el Santo Padre quedará mudo y leyendo la pasión de Nuestro Señor Jesucristo, según San Juan (18 y 19), observa uno que “Cuando Pilatos oyó esta acusación, se llenó de más temor y volviendo a entrar en el pretorio, dijo a Jesús: ¿de dónde eres tú?. Mas Jesús no le respondió palabra. Por lo que Pilatos le dice:¿a mí no me hablas?”.

“Desde aquel punto Pilato buscaba como liberarle”.

Como vemos, hasta Pilatos quedó conmovido ante  la mudez de Cristo y de allí podemos deducir que también se conmoverán aquellos que dicen que Juan Pablo II, perderá la palabra.

De Carcastillo a Huesca por Alera,Sadaba y Egea

Alera (Zaragoza)

A setenta kilómetros de Pamplona se encuentra el pueblo de Carcastillo. Parece que por él pasa una ruta románica, que se ve y se vive en el Monasterio de la Oliva, del siglo XII. En esa ruta románica se va hasta la iglesia de Santiago de Agüero en la provincia de Huesca. Parece ser que esos edificios tenían influencia francesa que ha permanecido toda la vida de Navarra y Aragón. Por esta ruta que pasa por Carcastillo para llegar a Egea de los Caballeros, ciudad que rige las Cinco Villas, llama la atención la Virgen de la Oliva del Monasterio de Carcastillo, que fue también venerada en Egea y donde se quedó  su imagen. Por arriba se encuentra la antigua capital de Cinco Villas, Sos del Rey Católico, por la que bajaban los bearneses a conquistar Almudévar, Zaragoza y más tarde Valencia. Desde la carretera que desde Carcastillo conduce a Sadaba, a la derecha se ven las Bárdenas de Navarra y de Aragón, a cuyo lado se encuentran dos pueblos de Colonización, uno el navarro Figarol y otro el aragonés Alera. Están distantes uno de otro  unos cinco kilómetros, unidos por una carretera-camino. Desde Sadaba, con su sinagoga, su convento y su elevado castillo, sobre un tozal de roca, hay   siete kilómetros hasta Alera. Se encuentran esas obras en la ruta románica, que empieza en Carcastillo y pasa por Santiago de Agüero. Tiene Alera unos doscientos habitantes y se va a cumplir el cincuenta aniversario de su creación. Se inauguró en 1965.Sus habitantes proceden en buen número de las Cinco Villas, por ejemplo el padre de Javier Torralba, había nacido en Castilliscar y murió a los noventa y dos años de edad. Están Figarol y Alera a la vista muy próxima de las Bardenas y Navarra cobra del Estado, por usarse dicha comarca para ejercicios militares, y Aragón no cobra nada. Cerca de Alera se encuentran los Bañales, manantiales de aguas calientes, en los que se bañaba la gente, igual que ahora lo hacen en los balnearios. Estos baños antiguos se encuentran en el pueblo de Layana, donde nació la esposa de Javier. No hay iglesias antiguas ni ermitas en Alera, pero todos los años el día veinticuatro de Abril suben en Romería a visitar a la Virgen de Layana. Por aquellas tierras aragonesas, cerca de Alera, se encuentra un monte donde se crían vacas bravas, cuyos novillos los llevan a las fiestas de los pueblos, para divertir a la juventud. ¡Qué tierras tan parecidas son aquellas que unen a Navarra y a Aragón!. Para las fiestas de Carcastillo desvían la circulación que va a Sadaba, porque las calles del pueblo, están destinadas a correr con los novillos y vaquillas bravas. ¡Qué lástima que Navarra se aparte de Aragón, porque la carretera que corre por Aragón es estupenda, pero la parte navarra, está como despreciada, pues parece  que la industria navarra puede  perder actividad, comunicada con una tierra tan igual como las Cinco Villas. Antes se podía circular en Navarra a noventa kilómetros y ahora a setenta. El Castillo de Sadaba  fue reformado por Alfonso el Batallador, enterrado en la iglesia románica de San Pedro el Viejo de Huesca y fue el que conquistó Tudela. Fue Sancho VII de Navarra el que reformó dicho Castillo en 1223.Se encuentra Sadaba a noventa kilómetros de Zaragoza y a una distancia parecida de Pamplona. Fue Sadaba una población, que perteneció al mismo Reino Cristiano y cuando se separó, perteneció a Navarra, pero por la solicitud de sus habitantes, se entregó a Aragón el año de 1261. En 1283, atacaron esta población los soldados navarros y los franceses. Pero parece que Navarra siempre ha mirado a Sadaba como suya, porque en 1425, tuvo ataques de los navarros. Yendo a Pamplona veo como todavía dura un distanciamiento con Aragón, porque me llamaba la atención aquel abandono de la carretera en su parte navarra. Le pregunto a Javier Torralba, vecino de Alera y me dice que Alera y Sadaba son de Aragón.

lunes, 31 de marzo de 2025

Arellano y su villa romana














Subiendo desde Logroño a Pamplona por la autovía del Camino de Santiago, se da uno cuenta como debajo de Estella se encuentra la Villa romana de Arellano. Conocer este pueblo, que se ha convertido en un auténtico museo de la vida romana, entre otras muchas cosas sirve para evitar la facilidad de equivocarse con otros muchos Arellanos en España y en América. Es que la Historia de Navarra se extiende desde los primitivos vasco-ibéricos, pasando por la cultura de los romanos, y alcanzando ese nombre multitud de actividades, unas intelectuales, otras creativas y comerciales, en España y en América. Pero a mí lo que más me llamó la atención durante mi estancia en Arellano, fue que Roma cultivó el vino y lo elaboró y consumió en una bodega, en la que se mezclaron las actividades del culto al vino divino y humano. Si, allí se practicaba el culto a los dioses, unos los “lares” protectores de la casa y de la familia, otros los “penates” que protegían la conservación de los alimentos y por último los “manes”, que recordaban y hacían respetar a los antepasados. En cuanto al valor humano de esa bodega, se ha sacado la conclusión de que podría contener unos cincuenta mil litros. Apoyada en sus muros se ha encontrado un ara o altar de piedra donde se celebraban ceremonias religiosas paganas a los diosecillos, que acabo de nombrar. Se encuentra el pueblo de Arellano, en la Merindad de Estella, a unos sesenta kilómetros de Pamplona y ese nombre se deriva del romano Valerio o Valeriano, en que –ano significa propiedad y Valerius es el nombre del propietario. A unos seis kilómetros de Arellano se encuentra la Villa Romana de las Musas, hoy convertida en Museo en que se muestran las características históricas y costumbristas de Navarra en los siglos primero al quinto. Allí se pueden ver los antecedentes de Navarra, con una población vasco-ibérica, progresando por la civilización romana, pero que ha sabido mantener su personalidad conservando la lengua vasca y siguiendo el progreso industrial y agrario de sus tierras. En la ciudad de Andión, cuyo nombre dicen que es equivalente al de Andelos y que se encuentra en el término de Mendigorría, en el siglo primero antes de Cristo, se han descubierto restos de casas decoradas con parámetros de “opus signarium” y uno de ellos dicen que está escrito en el alfabeto ibérico. En Arellano procuraron los romanos tener el agua, para lo que excavaron en la roca una cisterna de unos ciento cincuenta metros cúbicos, reforzándola con una capa de argamasa. Pero esa agua no tuvo como único fin el suministro de líquido para beber, pues crearon, como he dicho una bodega, en que se mezclaron las actividades de la conservación del vino y las dedicadas al culto religioso. ¡Cómo aquellos romanos de religión pagana, intuían en el vino una unión con la otra vida, que conservarían los cristianos con el vino, bebido como la sangre de Cristo!. En el Museo de Pamplona se puede contemplar el mosaico de las Musas, con nueve compartimentos, en cada uno de los cuales, está representada una musa, acompañada por su maestro. Es una representación de la intelectualidad, que Navarra ha seguido. Pero Navarra, que ha sido la capital de la tauromaquia en el Norte de España, tiene aquí en Arellano un “Taurobolio”. De él queda una estructura de sillares de piedra y en sus dos extremos se encuentran dos aras o altares, en las que están gravadas dos cabezas de toro. En este templo se sacrificaba un toro y su sangre caía sobre un individuo como si estuviese recibiendo un bautismo de sangre; salía y se encontraba como un hombre nuevo. Estaba España en aquellos tiempos poblada por multitud de especies animales, pero las dos más importantes eran el caballo y el toro. El hombre quiso ganarse la amistad de ambos, pero no pudo ganarse más que la del caballo y todavía en Navarra, en la ciudad de Estella triunfa con sus caballos, Pablo Hermoso de Mendoza, que unido a sus caballos, representa imágenes artísticas. Pero el toro no pudo unirse al hombre, que tuvo que torearlo. Todavía quedan en Navarra dos razas de toros bravos, que son una la del karri-kirri y otra la Betizu, en peligro de extinción. Hace poco tiempo una vaca de esta raza, mató en un pueblo de Navarra a un campesino. Estas vacas de raza Betizu, pacen en libertad por las Sierras de Arteaga y de Sastoia, debajo del Pirineo. Del mismo origen pirenaico procedían el ganado bravo de otras regiones cercanas a Navarra, como la Rioja y Aragón. En las Cinco Villas de Aragón, había animales mezclados con el karri-kirri, que los castraban en los pueblos y los usaban como bueyes para labrar. En la creación en Egea de la “Casta bravo-aragonesa”, Bentura bajó del pueblo de Longás en la Sierra de Santo Domingo, los animales bravos que allí vivían. Pero si han conseguido o no los navarros bautizarse con sangre taurina, han estado a punto de bautizar a los toros en los famosos Encierros, con sangre humana. Este Taurobolio, con las dos cabezas de toro representadas en sus aras, es un símbolo de la hermandad, no lograda pero vivida por los navarros y los toros, que como todos los iberos trataron de hacer amistad con ellos. Pero no sólo tiene la villa de Arellano un pasado, sino que ofrece un porvenir en el futuro, pues los romanos establecían industrias por toda Navarra, como ahora hacen los navarros, que además de repartir el agua por todas las merindades, favorecen no sólo la industria sino también la agricultura y el turismo. Allí me entraron ganas de utilizar con la imaginación, el catavinos romano que está en uno de los numerosos mosaicos romanos, como los que aparecieron en el salón principal de 90 metros cuadrados, destinado a celebrar banquetes, pero no por beber sino por celebrar el cumplimiento de las profecías romanas, que se van cumpliendo.El salón principal tenía su suelo revestido de mosaico y en su parte circular se colocaban recostados los comensales. En el suelo se representan escenas de la mitología romana, como los esponsales de Attis, la despedida de Adonis cuando se marchaba a una cacería, en la que encontró la muerte. Destaca la imagen de Cibeles, matrona sentada en un trono. Pero el artista que creó esas imágenes, se acordó de dos animales amigos del hombre, a saber del caballo y de un perro, que tal vez participara en la cacería en que murió Cibeles.


domingo, 30 de marzo de 2025

La materia y el espíritu



Contemplando la Sierra, que nos guarda del frío que viene del Norte, me doy cuenta de todas las cimas, que en ella se suceden y que nos indican a los hombres que tenemos, no sólo la materia, sino el espíritu, que, muchas veces, desconocemos y despreciamos. Pero la noche del día dieciséis del mes de Enero del año pasado, en este Restaurante “El Faro de Sepes, se celebró la “Fiesta del tocino solidario”, conjuntamente, por los Hermanos de la Cruz Blanca, representando al espíritu y por el “Faro de Sepes”, haciendo gozar al pueblo de la materia de un tocino, cerdo, cochino y marrano. En aquel salón-comedor se unieron la materia y el espíritu, recordándonos a los allí presentes que hay que trabajar para la renovación de la Tierra. Sí, porque allí dominaba el espíritu del amor entre los hombres y mujeres de este mundo, porque se repartían entre los comensales y entre los miembros de la familia que crearon aquellos sabrosísimos platos, no sólo sonrisas, sino deseos de ayuda mutua. Los “camareros” no vacilaban en servir a los que pedían “pan, vino o tocino”, igual que los que gozaban del paté, de los “calamares” de cerdo o del jamón o de las migas, plato humilde y con sabor divino. Les ayudaban a alcanzar los platos, las fuentes y los vasos, a través de aquellas mesas, en que se habían unido los colaboradores de los Hermanos de la Cruz Blanca, como Jesús reunió a los apóstoles en la mesa de la Sagrada Cena. Después de la cena, sorteaban regalos de distintos orígenes y todos se alegraban y reían ante los premios que se iban concediendo por sorteo a los asistentes y muchas veces, éstos demostrando una gran solidaridad, entregaban su premio a la “Hucha” de los Hermanos de la Cruz Blanca. Entre los premios figuraba un magnífico pavo, que había regalado uno de los que trabajan en el “Faro de Sepes”, de los que cría en Monflorite y el comensal premiado, lo regaló a los administradores de la “Hucha”, para ayudarles a repartir el “pan con el sudor de su frente”. Se veía ese amor al trabajo, pues un hermano de la Cruz Blanca, cuando había que entregar un saco de pienso compuesto a uno de los premiados, lo levantaba con sus fuertes brazos, se lo cargaba sobre sus hombros y lo llevaba a la entrada del comedor, para que el premiado no tuviera que esforzarse. Hace ya bastante tiempo, mi amigo Sergio trajo de Madrid una hucha-cerdo de hierro. Representaba un cerdo, pero con alas, pues el autor quería hacer ver la virtud espiritual del ahorro, unida a la realidad material del cerdo. Estaban representados en la figura de esta hucha, el espíritu de los Hermanos de la Cruz Blanca de recoger la materia suficiente para dar de comer y proporcionar una vida agradable a todas las personas, despreciadas por la sociedad y esa materia estaba representada por el cerdo. Todavía quedan hombres y mujeres que en los pueblos, poseen una hucha para pasar el invierno, que es el cerdo, al que sacrifican en el Otoño y consumen durante el Invierno, con su carne, sus jamones, las tortetas y las morcillas. En esta Fiesta del Tocino Solidario, el cocinero del Faro de Sepes, nos ha hecho experimentar el paso de la materia al espíritu, por medio de las tostadas de paté casero, las de tocinico salado, el lomo de cerdo con salsa de manzanas y mostaza y jamón fresco asado al horno. Al consumir las migas me acordé de pedir: “El pan nuestro de cada día, dánosle hoy”. Esta oración evangélica, hace ver al Hermano Javier, subdirector de la casa de los Hermanos de la Cruz Blanca, pensando que todos los hombres y mujeres formamos parte de una enorme familia, porque en el periódico “Huesca y la Hoya”, dijo: ”somos una familia numerosa”. El jueves por la tarde entré con un amigo, en la Residencia y allí acudían muchas personas a saludarnos y a vernos. Uno se emocionaba ante ese recibimiento y pensaba como en el Padre Nuestro, pedíamos el pan de cada día, pero uno piensa que no se debe pedir para nosotros mismos, sino para todos los seres humanos. Cuando veo al Hermano Javier me doy cuenta de cuánto ha luchado él con los otros Hermanos de la Cruz Blanca, para levantar ese auténtico Hotel para los pobres. Y pienso también en la caridad de tantos cristianos que han aportado aquello qué han podido, para lograr esa feliz estancia de los necesitados, en la Residencia, donde algunos pintan o fabrican velas y hacen gimnasia, alimentándose como dignos hijos del Señor.

Por eso, por el amor a nuestros prójimos y nuestro respeto a los Hermanos de la Cruz Blanca, hemos acudido a esta cena en que han colaborado los dueños y personas de este Restaurante, para mostrarnos solidarios con ellos, para que no se cansen de su esfuerzo y nosotros mismos nos animemos a luchar por los necesitados, y más en esta época de crisis que estamos sufriendo.

Todo es necesario, la materia del tocino, con el que nos alimentamos y el espíritu de los hermanos de la Cruz Blanca junto al de los asistentes a esta cena, impulsados por la caridad y la justicia.

sábado, 29 de marzo de 2025

Ciudadanos del mundo




Yo soy de Siétamo y Siétamo es mi pueblo. Estoy en mi pueblo y soy de él ,como él es mío, porque yo me he arreglado para identificarme con él, como también  lo han hecho mi vecino Rafael o mi vecina Joaquina. Casi todos los días exploro con la vista los alrededores y miro al norte y veo Guara, Santolaria, Castilsabás, Castejón de Arbaniés, Arbaniés y Coscullano, entre otros puntos.
Ana Francisca Abarca de Bolea, paisana mía, Abadesa de Casbas en sus tiempos, le escribió un romance a la Peña de Guara, en el que dice:”Ya se ha despertado Guara,/ya se va a medio vestir/previniendo tocas largas/ por la muerte del Abril”.”Lo mal que te pague el tiempo /no quieras vengarle en mí/ dando por paga a mi amor/ mucho hielo que sentir”.A lo largo de este romance, Ana Francisca va uniendo la primavera al invierno a través de Guara.
De Santolaria me acuerdo de ver una pata de jabalí clavada en la puerta de cierta casa;de Castejón de Arbaniés he visto la morada de Arnal, suegro de mi hermano, a la que subía el agua desde el río Guatizalema por medio de un ariete hidráulico, de Arbaniés recuerdo Casa Azara, pariente de los Azara con los que emparentó José Almudévar en 1767 y en Coscullano vive mi consuegro Lorenzo Zamora Blasco, con los mismos apellidos que mi abuelo materno Don Ignacio.
Mirando al Oeste,veo Ola y el Saso y si me oriento al Este, contemplo la pequeña ermita románica de Santa María del Monte y también el pueblo de Ibieca. Al Sur están Pueyo de Fañanás, la ermita de Bureta y Alcalá del Obispo. Todos son puntos queridos y entrañables, donde tienes parientes, amigos, conocidos y lugares históricos y …cementerios.
Pero, después de mirar lo conocido, uno siente deseos de mirar desde puntos más altos y entonces me voy a lo más elevado de Siétamo y veo Montearagón,Velillas, Angüés, Berbegal, la Virgen del Pueyo y el Moncayo. Ha aumentado mi ligazón, mi unión al mundo y no es extraño que quiera subir a Montearagón, al Pueyo y al Moncayo, en cuyas estribaciones se realizó la obra teatral y aragonesa de Ana María Abarca de Bolea.
Los jóvenes de Siétamo y muchos de Huesca han subido a Guara y se han sentido unidos a todos los habitantes de las zonas que han observado.Yo me he limitado a subir al Pueyo,a Montearagón y a Gratal y me ha invadido,al estar en estos lugares, un enorme vacío, un gran deseo de comunicarme con las gentes que moran y mueren en las zonas a las que he dirigido mi mirada, pero no he tenido valor para subir a Guara ni al Moncayo, ni a Peña Forca ni a la Maladeta ni al Aneto.
No, yo no he subido y muchos como yo tampoco han subido, pero admiro el espíritu de Javier Escartín, de Lorenzo Ortiz y de Javier Olivar, que siempre tuvieron el deseo de subir, la necesidad de conocer las zonas vírgenes que no han experimentado la huella del hombre agrícola, pero desde ellas se domina el mundo, con sus zonas congestionadas de gente y al subir se sienten universales.
Empezó Escartín en Huesca, escaló el Moncayo, subió a la cumbre de diversos montes españoles, subió a los Alpes europeos, a los Andes americanos y se mostró primero oscense, luego aragonés, más tarde español, europeo y luego unió Europa y América y cuando el año 1991 estuvo a punto, casi a punto de alcanzar el Everest, se mostró hombre, un hombre universal.
Se le ve, en el video pasando por los templos budistas, donde lo bendicen los lamas y los serpas que les llevan sus objetos pesados rezan para que la expedición tenga éxito, como en efecto lo tuvo.
Habíais triunfado en el K-2, habíais alcanzado alturas de más de 8.000 metros, debíais ser felices en el momento en que el aire salvaje se puso en movimiento y en esos instantes de felicidad, apareció una sonrisa en vuestras bocas, la sonrisa del hielo y de la muerte.
Descansáis ahora en las blancas sábanas de las nieves eternas y sois ciudadanos del mundo y el mundo es vuestro. 

Belsué y su río Flumen que baja a Huesca, por el Salto de Roldán.

  Hay una copla antigua, que dicen cantaba un montañés, que se expresaba así:”De ros Altos Perineos,   m´en baixé en ta Tierra Plana- pa cor...