miércoles, 30 de diciembre de 2015

San Martín de la Val de Onsera, punto de unión de los Pirineos con el Somontano


Es la de San Martín una humilde ermita,  que se encuentra en un lugar “profundo y horroroso”, como lo describe  el Padre Huesca. Su historia es muy antigua, desde los visigodos, en que se ocultaron de los moros. Fue por esos europeos nórdicos,  ocupado, como eremitorio. Dicen que fue fundada esa ermita en el siglo VIII, pasando después a Monasterio, al que acudió San Urbez de Nocito, donde ejerció unas veces de pastor de ovejas y otra, fue ordenado  como pastor de almas al ser, en aquel lugar, ordenado sacerdote. San  Urbez, nacido en Burdeos, ciudad  francesa,  se acogió hacia el año de 750 a las entrañas de de la Sierra de Guara. Por las orillas del río  Guatizalema, conservan la tradición de que en el pueblo de Ola, encima del pueblo desaparecido, de Olivito, bajó San Urbez  a pastorear y dicen que la losa de piedra sobre la que dormía  este Santo,  que se conserva en Casa Otal de Ola, la cubría  con una piel de oveja. Como venía San Urbez  de San Martín de la Val de Onsera,  donde salta una cascada de agua y hay una fuente dentro de la iglesia, “no pudo menos que lanzar su vara en el Saso, que se clavó en tierra e hizo brotar agua”. El nacimiento de esta agua brota en el Saso de Siétamo.
San Martín de la Val de Onsera, parece  ser un Monasterio  anterior al siglo VIII, aproximadamente al año de 750, pues en este año, San  Urbez se incorporó al Monasterio, ya que en Aragón en el siglo VI, ”tuvo lugar la evolución del ascetismo o   eremitismo  antes del MONACATO”. El Monasterio lo fundaron  entre los años 507 y 511.
Como acabo de escribir, San Urbez nació en Francia y vio como los moros llegaron hasta esta tierra. En Olorón , ciudad del Bearn, al otro lado de los Pirineos en su catedral se ven dos enormes estatuas de dos fornidos moros , sosteniendo un pórtico en dicha Catedral. La llegada de los africanos  provocó la venida a España del Emperador Carlomagno, que no pudo entrar en Zaragoza y en su retirada a Francia fue derrotado en Hecho y en Roncesvalles. Pero todos los Pirineos  estaban llenos de enclaves de tropas de Carlomagno, que influyeron en  todo el Pirineo de Navarra,  de Aragón y de Cataluña.
“Carlomagno preparó la fuerza religiosa en el Pirineo, pues al establecerse tropas militares de los francos en Aragón, fomentó la causa de la restauración del Monasterio de  Asán en Peña Montañesa, trasladando a los frailes de San Martín de la Valdosera al citado Monasterio. Monasterio,   cuya localización se perdió. Además se fundaron los Monasterios de Matidero, en el Sobrarbe, San Martín de Ciella en Ansó,  que fue dirigido por un capellán de la Corte Carolingia y San Pedro de Siresa en la Val de Echo, adaptándose a la dieta sinodal  de Aquisgrán”.
“Pero queda la duda de si coincidieron  en el mismo lugar San Martín de la Valdonsera y San Martín de Asán. Dicen que el patrono San Martín de los monjes de la Val Donsera, fue el mismo que  San Martín lo fue de los monjes de San Martín de Asán, que estaba cerca de Montearagón y cerca del río Flumen. Ocurría lo mismo con el Monasterio de la Valdonsera, que tiene una fuente dentro de su iglesia y la cascada exterior, desembocan por el barranco en el río Flumen”. 
Parece ser que “al establecerse enclaves militares  francos en Aragón, se fomentaron las causas de la restauración del Monasterio de Asán, en Peña Montañesa, y la fundación de los Monasterios de Matidero (Sobarbe), San Martñin de Ciella (Ansó), que fue dirigido por un capellán de la Corte Carolingia y San Pedro de Siresa ( Val de Echo) y se adaptaron a la dieta sinodal de Aquisgrán, en tanto Carlomagno, intentaba apoderarse de Zaragoza”.
Antes de llegar Carlomagno a los Pirineos de España, aquellos Monasterios no era tales, sino refugios de los eremitas o anacoretas. San Urbez  cuando llegó a estas zonas, fue un eremita o anacoreta, acompañada su  soledad por los rebaños que pastoreaba, pero que pasó al Monacato cuando entró en el Monasterio de San Martín de la Valdonsera.  En dicho Monasterio fue ordenado sacerdote y en él estuvo viviendo unos cuarenta años, hasta que subió al Monasterio de Nocito, donde murió. ¿Se puede pensar si este Monasterio de la Val Donsera , fue anterior al de San Martín de Asán?. Pero la marcha de los frailes de Asán, no impidió que San Martín de la Val Donsera, tuviera capacidad de mantener con vida a otros Monasterios de la zona , como San Ginés de Isarre, que se encontraba, encima de Santa Olaria o Santa Eulalia la Mayor, San Pedro de Antefuenzo, San Urbez de Nocito y San Cosme y San Damián.
San Urbez, como he escrito, estuvo cuarenta años viviendo en San Martín de la Valdonsera y tuvo el deseo de ver hermosas tierras,  debajo de la Sierra de Guara hacia la llanura del Somontano.  Pero de la misma forma que Carlomagno se lanzó a conquistar Zaragoza, San Urbez, salió  de San Martín de la Valdonsera, punto de unión de los Pirineos con el Somontano. Estaba en San Martín de la Valdonsera, una humilde ermita, que se encuentra en un lugar “profundo y horroroso”, como lo describe el Padre Huesca. En lugares como éste,  se refugiaban los visigodos de los invasores árabes. Desde los años 507 a 511, se introdujeron en aquellas cuevas y ermitas, muchos eremitas y anacoretas. Y en aquella zona montañosa, los cristianos crearon el Castillo de Loarre, el de Montearagón y el paso por Santolaria la Mayor y el pueblo de Isarre, la Ermita del Viñedo, donde, debajo de la Montaña, fabricaban vino. Por Santolaria y por San Julián de Banzo, caminando por la Montaña, se llegaba al Monasterio de San Martín de Urbez.
Así como Carlomagno bajó hasta Zaragoza, para conquistarla, San Urbez, por el entonces pueblo de Vadiello, bajó por el monte de Loporzano, Siétamo y Olivito, al pueblo de Ola. Desde este pueblo, mirando hacia la Sierra se ve al fondo el Monasterio de Montearagón  y  una llanura, que producía cereales y vino. Entre Loporzano y Siétamo estaba, en la Vía Romana, el pueblo de Quinto, a cuyos habitantes, años más tarde,  subieron las monjas de San Martín de la Val de Onsera, a las mujeres viudas y ancianas, para acabar con la vida de Quinto. En 1641, en un “Compromis y amojonación de la Alera de Loporzano y Siétamo”, se quedó Loporzano con Quinto y Siétamo con la tierra de Olivito, hasta Ola   Desde la Sierra se veía desde Fraixinito, por donde subían hasta hace unos escasos años, a los pueblos de Used, Bara y Zamora, aquel territorio llano de Tierz y de Loporzano,Olivito y Ola.
Y desde Ola y Olivito se ve Gratal, Fraixinito, Santolaria y Guara. Cuando vivía San Urbez en San Martín de la Val Donsera, debajo de la Sierra dominaban de un modo casi absoluto, los moros. Y San Urbez que amaba al ganado lanar y como sacerdote, quería ayudar a los cristianos de aquellas tierras dominadas por los moros, en aquellas épocas, de las que no quedan papeles escritos, bajaba a Ola. Como amaba el riego de los campos, creó una fuente en el Saso entre Ola y Siétamo, de cuyas aguas yo me acuerdo de cuando las conducían al Campo de Aviación de Monflorite. Se guarda en casa Otal de Ola una losa pétrea, sobre la que con una piel de oveja, dormía el Santo.
A lo largo de tan larga historia, ha habido luchas entre cristianos y moros, pero según me contaba Don José María Trisán de Fañanás,  que en 1450, el zabacequias de Fañanás Pitarque  de Blasco, súbdito del Señor Juan de Gurrea, jugaba a tirar la barra de hierro, con el moro Mahoma Océn, buen tirador de barra, en el Saso,  que se encuentra entre Argavieso y Fañanás. Es de creer que cuando San Urbez bajaba a Ola, habría buen trato entre los moros y los cristianos. ¡Cómo cambiaba el paisaje mirando desde Ola al lugar donde más tarde se construyó Montearagón,  que se contemplaba una gran llanura, con un fondo montañoso!. Pero cuando salía de San Martín de la Val Donsera y llegaba al pueblo de  San Julián de Banzo o por el Guatizalema bajaba hasta Loporzano, no se contemplaban tales montañas, sino campos de cereales y olivos.
 Pero la historia de las peregrinaciones a San Urbez, no se ha acabado nunca, pues allí ha acudido el Rey de Argón Pero IV, que le pedía a San Urbez que su tercera esposa tuviese descendencia.  Acudió también Don Alfonso Felipe de Gurrea y Aragón conde de Ribagorza y su tercera mujer, cruzando descalzos la la Valdonsera en 1524, para tener descendencia.
Desde siempre han acudido los aragoneses a pedir la ayuda de San Urbez, entre otras instancias a pedir la fecundidad. Todos los años los pueblos cercanos han pedido la lluvia para sus campos, haciendo una romería el último domingo de mayo.
En época todavía de dominio moruno, vivía en Siétamo un noble joven, que se enamoró de una bella joven musulmana de Argavieso. Este relato lo conservo en una copia, que ahora no encuentro. Ese amor fracasó por las diferencias religiosas,  pero me acuerdo del profesor de la Universidad de Huesca, que me lo regaló y no lo puedo encontrar. ¡Dios mío qué diferencias han existido entre los hombres y mujeres y como han aumentado las diferencias entre ellos y ellas!. Yo creo que San Urbez hubiera hecho amar a los animales, como consiguió su amistad con un oso, pero el odio ha seguido  creciendo a través de la historia, manifestado en Nocito, con el fuego con que se abrasó al Santo.
Amó  San Urbez  a los animales, incluso al oso y murió a los cien años de edad, conservándose su cuerpo incorrupto, hasta el año de 1936, en que fue abrasado, en Nocito,  donde había vuelto después de muchos años. 


sábado, 26 de diciembre de 2015

Curro Jiménez, Diego Corrientes y el Cucaracha



Todos hemos visto en la televisión la vida de Curro Jiménez. Fue éste uno de tantos bandidos, llamados por el pueblo, generosos, porque decían que robaban al rico y socorrían al pobre. Algunos de ellos, como diego Corrientes, no cometieron delitos de sangre, pero cuando cayeron en manos de la justicia, murieron descuartizados. Los bandidos que  más fama alcanzaron en España fueron andaluces, pero en el Alto Aragón tuvimos al Cucaracha, cuyo recuerdo permanece en la memoria de las gentes de nuestros pueblos.
Los aragoneses no somos dados a airear nuestros propios asuntos y, sin embargo, con la vida de nuestro bandolero,  el Cucaracha, se podría filmar una película que no le tendría envidia a la de Curro Jiménez. Casi hemos destruido la jota y la fabla, hemos olvidado a nuestros hombres famosos por sus valores intelectuales, literarios  o por su mito. Bien se vale que mosen  Rafael Andolz,   publicó su libro sobre la vida de nuestro personaje.
El Cucaracha tenía sus escondrijos en la Sierra que va de Tardienta  a Alcubierre y otras veces se ocultaba en las cuevas de la Serreta que va desde Piracés hasta Alberuela, pasando por Tramaced, Fraella y Marcén. Grañén en el llano, quedaba casi en el centro geográfico del mapa de sus correrías. Alguna vez se alejaba de esta comarca, llegando hasta Colungo, donde con su cuadrilla asaltó una casa muy rica. Dicen que todavía alguien de la “redolada” conserva una clueca de oro con sus “polletes”. Si es verdad, yo creo que ya habrá prescrito el delito, porque estas fechorías tuvieron lugar a fines del siglo pasado.
En Senés, la víspera de San Bartolomé, se puso un bandolero en cada boca de calle y el Cucaracha se llevó lo que quiso sin ninguna violencia.
En Torralba los pinos bajaban de la Sierra hasta el  Pilar y escondiéndose entre ellos, llegó un secuaz hasta una casa, en que llamó, miraron desde una ventana y viendo de quien se trataba, le tiraron una gruesa piedra, le dieron en la cabeza y lo dejaron muerto. En Callén dicen que el Cucaracha mató al amo de casa Bercero, pero el pueblo dice que fue un criado infiel, buscando descargar su crimen en el bandido.
En toda película tiene que salir una bella mujer amada por el protagonista y el que nos ocupa dicen que tenía una amante en Torres de Barbués. También los bandidos tienen su corazoncito. Si, el Cucaracha tenía buen corazón y a los labradores pobres les daba dinero para comprar dos, tres o cuatro cahices de trigo para sembrar. También demostró su generosidad con “Siña Olaria”.
“Cuatro titinas  teneba a viella Olaria n’o  corral. Una con a gorguera pelata, sin plumas, con a pelleta muy roya, muy roya y cotaza de tanto aparar a frigor d’a nuey al raso, penchada en una figuera. ”Otra tenía la cresta granada como una granada; otra era negra como la toca, la toquilla, las sayas y las alpargatas de su dueña y la más pequeña era enana, pero la que más gozo le proporcionaba. Se le ponía en los hombros cuando se acomodaba en la silleta de ir a misa y le picaba en las cabecicas negras y redondas que le sujetaban el moño. Estaba viuda  y como no tenía dinero, no podía pagar la contribución. El recaudador, que tenía la conciencia más negra que la gallina del mismo color de la señora Olaria, se le llevó la negra, la pelada, la de la cresta granada y la enanica.
El Cucaraca que se enteró, le regaló ocho gallinas y dos sacos de trigo para que les diese de comer.
Pero el bandido generoso estaba condenado a muerte y estando asando un cordero en una paridera, mandó al “repatán” a buscar vino. Cogieron al muchacho y en su bota le pusieron un soporífero, para que se durmiera el Cucaracha. Estando durmiendo llegó la justicia y le dispararon.  Aún tuvo tiempo de incorporarse y de disparar un trabuco de boca de campana, antes de caer muerto. Sus enemigos muy contentos, cantaban: “La cucaracha, la cucaracha, ya no puede caminar”.
“Siña Olaria”, a pesar de sus escasas posibilidades, le mandó decir una misa y le rezaba por las noches el rosario y lloraba, lloraba.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

En busca de SUSY

Peter  Higgs Premio Nobel 2013.


En 2012  se descubrió el  bosón  de  Higgs , al que pusieron tal nombre por haber sido un descubrimiento ,estudiado principalmente, por  el  llamado,  Doctor Higgs,  que se llevó una alegría enorme, para él y para la Humanidad y el Premio Nobel en 2013.  Después de este descubrimiento del Doctor Higgs   con todo el equipo de científicos, se sometió  el Gran  Colisionador  de Hadrones  (LHC), situado en Suiza,  a un periodo de descanso con la idea  de aumentar  sus condiciones de trabajo.   Lo han hecho volver a funcionar en el mes de Abril de este año de 2015, después de, hacerlo pasar,  en lenguaje  popular, por  un  “período de vacaciones”.
¿Qué es el bosón  de Higgs, conocido también como la partícula de Dios?.  Con su existencia aclara como la materia, obtuvo masa tras el Big Bang, porque todas las partículas elementales  que forman la materia,  tienen masa. El fotón no tiene materia, pero  los  bosones  de Higgs,  que  aparecieron por los años 1960, están dotados de ella.  El bosón  de Higgs es un tipo de partícula, del que se cree, que cumple una misión fundamental en el Mecanismo, que da origen, en el Universo,  a la masa. En la máquina LHP  o  colisionador  de hadrones, que se encuentra en Suiza y al lado de Francia,  se produce el más poderoso  acelerador de partículas del Mundo. Todas las partículas elementales que entran en la composición de  la materia, poseen masa. ( ¿Hay otras ¿partículas?, que no entran en la composición de dicha materia  y que hacen pensar en los espíritus?).  El mayor descubrimiento ha sido el encontrar el mecanismo, por el que las partículas adquieren masa, ocurriendo la sospecha de haber hallado esta particula el año de 1960. Este descubrimiento explica que  hay unos campos en que las partículas tienen masa y otros como el fotón, no.  Buscando el nombre del que descubrió que  la materia obtuvo masa del Big Bang,  se ve que fue el  señor Higgs, pero otros pensaron en otro nombre, que  es la Partícula de Dios.
¿Por qué se busca la enorme máquina del Gran Colisionador  de Hadrones es decir del LHC, para estar en contacto directo con el bosón de Higgs?. Porque el bosón de Higgs no es posible detectarlo directamente,  pues tan pronto se aparece su figura, se derrite casi al mismo tiempo.  El bosón de Higgs  no se puede observar directamente, porque su vida dura muy poco tiempo. Ante observaciones tan difíciles,  no ha sido raro que se les concediese el Premio Nobel  a los descubridores de este fenómeno,  casi invisible.
Pero se ha puesto en marcha, de nuevo, el Gran Colisionador de Hadrones  o el LHC, que podría demostrar la existencia de un “Higgs pesado”. Su partícula sería seis veces más masiva que el bosón de Higgs. Esa partícula gigante comparada con el bosón de Higgs, pone en guardia a la teoría de la  Supermetría,  que se conoce  también,  como SUSY.
Hasta ahora, todas las partículas han sido compatibles  con las reglas de la Física, pero esa Nueva Partícula, comenzaría una Nueva Era. Dice un periódico que el Gran Acelerador de Partículas, ya se encuentra buscando otras nuevas partículas,  que serían gemelas nuevas de la materia, descubierta antes.                                    
De esta  búsqueda,  se está escribiendo  “En busca de Susy”,  porque se presenta el descubrimiento de un “Higgs pesado”.  Si, un Higgs pesado  porque se encontraría una partícula más masiva que el más sencillo  bosón.  Esta nueva partícula predice una teoría de la supermetría,  también conocida como SUSY.
Con los detectores se han recogido hechos, producidos por una partícula de 760 Gigaelectrovoltios, seis veces más pesada que el bosón de Higgs , que entraría en la teoría de la supersimetría.  Parece que con el parámetro o dato,  que está proporcionando el LHP o Gran Colisionador de Hadrones , indica a los estudiosos del tema, pueden haber encontrado el valor de un hallazgo o encontrarse ante “un efecto del azar”.
No sabemos si nos estamos  ante un encuentro feliz o delante de un montón de NADA.
No podemos, de momento declararnos  ante las pruebas de la primera partícula supersimétrica.  Como escriben en un periódico, tendremos que esperar hasta 2016, porque el LHC  no volverá a poner en marcha, sus poderosos detectores antes del mes de Abril.  
No creo que nos encontremos ante un montón de NADA, sino ante  esa partícula, llamada bosón de Higgs  y también partícula de Dios, es decir  que nos encontraremos una partícula, capaz de dar masa a la materia. A esta se le conoce su origen en el Big Bang.  Fue conocida esta acción del Big Ban,  de transmitir la masa, hace unos cincuenta años y a partir de entonces, se está buscando la naturaleza  del bosón de Higgs y sus acciones.
Es muy importante encontrar claramente el bosón de Higgs, pues nos aclararía como la Naturaleza  actúa para pasar masa a unas partículas y a otras no.
Todas las partículas elementales, que forman la materia, tienen masa. En cambio el fotón carece de masa. A mí me hace pensar en el mundo material y en la existencia de otro espiritual. Por eso es curioso esperar, que el Colisionador  de hadrones  o el LHC nos  aclare,  si existe un mundo de la Materia y si los fotones, nos señalan un mundo espiritual.
Estas preguntas que se hace el hombre, desde hace tantos años, se las ha planteado desde hace siglos. Nuestras vidas son mortales y  ¿se habrán acabado en las sepulturas?. Algo nos viene de Dios, que nos ha creado, porque basta con mirarse  al Génesis, para considerar nuestra relación con Dios. Si no, ¿por qué se acuerdan los sabios de que existimos “las partículas de Dios”.  
La Biblia, en el Génesis, habla  del origen de la Tierra, pues el Génesis,  dice: En el principio creó Dios los Cielos y la Tierra. La Tierra era caos y confusión y oscuridad.
Dios dijo. “ hágase la luz” y hubo luz.
Vio Dios que la luz estaba bien y apartó la luz de la oscuridad.”
 En el Capítulo segundo, está escrito: “Se concluyen, pues, el Cielo y la Tierra y todo su aparato y dio  por  concluida  Dios, en el séptimo día la labor que había hecho y cesó en el día séptimo de toda labor que hiciera.
Y bendijo Dios el Día Séptimo y lo santificó; porque en él cesó Dios  de toda obra creadora, que Dios había hecho”.
¿Se puede pensar en la divinidad de la luz eléctrica que circula por cables materiales o tal vez , se pueda pensar en una luz ,de la que “Dios dijo: hágase la luz y hubo luz”.
Susy  es un anagrama de  supermetría, que consideramos como  el origen de la Teoría del Todo. Ese Todo está compuesto por todas las partículas y fuerzas del Universo y que hace pensar que las cuatro fuerzas básicas de la Naturaleza son:  la  gravedad, el  electromagnetismo, la fuerza nuclear fuerte y la débil, son la Única  Superfuerza de Dios.
Parece que Dios,  “al Día Séptimo, lo santificó; porque en él cesó Dios de toda obra creadora , que Dios había hecho”.
¿Ha dejado por tanto el Señor a los hombres,  como los conservadores de su Obra Creadora?.
Dios creó todas las cosas y ahora es el Mundo de los hombres, el que debe conservar,  esa obra creadora. Pero teniendo que morir,¿ qué  impedirá que toda la Humanidad se entere de lo que va a pasar, entre otras cosas, con las Partículas de Higgs?.



domingo, 13 de diciembre de 2015

San Urbez,Santuario de la "Guarguera"


Laguarta ( Huesca ).


Este mes de Diciembre de 2015, me ha llevado mi hijo Ignacio  a  recordar el pueblo de Laguarta, donde vivieron los Villacampa, hijos de la nobleza, de la defensa militar de la tierra, de los cultivos, de la ganadería y de la devoción a San Urbez, santo  que nació en Burdeos, el año  setecientos dos.  Y en esta tierra de los ríos Ara, Guarga y Guatizalema, fue San Urbez, un pastor de almas y de ovejas, después de haber sufrido prisión en una Guerra, el año de 717, entre los “galaicos” y los bordelenses  de Burdeos. Son dos territorios  fronterizos la Aquitania del Midi francés y las tierras del río Gállego, Gallego, Galico y según otros Galáico,que nace en la misma actual frontera entre Francia y España. Por ese camino pasó ,años más tarde el Emperador Carlomagno, que fue por Roncesvalles, por Hecho y por el Pirineo, a conquistar Zaragoza a los árabes. Queda en Zaragoza el Palacio árabe de La Aljafería,como queda en Oloron, en la entrada a la su Catedral, una pareja de robustos moros de piedra,aguantando a los cristianos .  San Urbez, muchos años antes,   estuvo tomando parte en la Guerra en que Aquitania, que también era invadida por los árabes, hasta que murió en Nocito,  a los cien años cumplidos. Los galigos ,que habitaban las tierras del río Galligo,  no pudieron ser los habitantes de Galicia, sino los habitantes de la ribera del Río Galáico o Gallego, que desde Francia baja hasta el Ebro.
Al salir vivo de dicha Guerra, marchó a Alcalá de Henares a recoger las reliquias de San Justo y de San Pastor, que fuero veneradas en Nocito y también salvó la cabeza de Santa Orosia, que es otra figura del Pirineo. El año de 1937, contemplé en Jaca la procesión, a la que asistían fieles  desde Yebra de Basa, para venerar a esta Santa. Recuerdo como el Señor Obispo, presidía el acto, sobre una pequeña capilla elevada sobre el suelo, que más tarde hicieron desaparecer. Allí traían personas  psíquicamente lesionadas, que recibían la bendición del Señor Obispo y con mi padre nos encontramos a su  primo hermano jacetano, que antes había sido Alcalde de Jaca, es decir a Don Paco Ripa Casaus.  En aquellos  años de la Guerra Civil,  nos  proporcionó,  en Jaca, mantas para evitar el frío, ya que éramos los miembros de la familia Almudévar de Siétamo, unos refugiados.
San  Úrbez, desde que cumplió 30 años, hasta los 50, estuvo pastoreando ovejas por Vió,  el Serrablo y los Valles de Ara.”Al parecer, por el año de 740 pastoreaba un numeroso rebaño de ovejas en el Cañón de Añisclo,  donde habitaba la Cueva de Sastral  y recorrió posteriormente los lugares de Sercué y Vió, alcanzando gran fama, ya que se preocupaba, no sólo de las ovejas, sino también de los espíritus de las personas.
San Urbez entró por los Pirineos y siempre cuidó el ganado lanar en lugares pintorescos. Pues tuvo un amor a este territorio  al que su estancia en él,  le hizo recibir  el nombre de                       Territorio  Urbeciano.  Dicen que el origen de San Urbez es francés, que nació en Burdeos el año 702. Unos informaron  que luchó en las tropas bordelenses, no   contra los gallegos, sino contra los Galáicos, que habitaban las riberas del río Gallego o Galáico  en el año de 717, y también está escrito, que luchó con las tropas de Aquitania contra los moros, por el año de 731. Fue cogido prisionero por los árabes,  pero una vez liberado, fue a recoger los restos de los Santos Justo y Pastor, a Alcalá de Henares. Y esos restos se encuentran hoy en día en la capilla de San Pedro el Viejo de Huesca, en que se venera a ellos  y a San Urbez.  Dicen que también influyó en el rescate de  Santa Orosia, otra figura gigante de las Montañas  Pirenáicas.
Pero su vida se desarrolló, a continuación de alcanzar los treinta hasta los cincuenta años de edad,  pastoreando por los Montes Pirineos, desde Vió y los valles de Ara y el Serrablo.  En la Iconografía de los santos aragoneses, en el Vol.II, y página 9, pone que “Al parecer, por el año 740 pastoreaba un numeroso rebaño de ovejas en el Cañón de Añisclo, donde habitaba la cueva de Sastral y recorrió posteriormente los lugares de Sercué y Vió, alcanzando gran fama. Pasó después a Albella y Planillo y con su ganado obró prodigios, como fue atravesar un gran torrente con un cayado, rebaño inclusive. Este milagro lo exageraron diciendo que sobre un bastón, pasaron sobre el río, Él mismo San Urbez y sus ovejas. Algo extraordinario hizo, pasando aquel río.  Cerca de este lugar  construyó una ermita y decidió ser anacoreta, llegándose para ello a los Valles del Serrablo,  a LAGUARTA y de allí a la Cueva de Saliellas, en Ceresola”.
 
Interior Cueva de Sastral (Huesca).
San Úrbez, a lo largo de los años, fue bajando acompañando ganados, desde la Cueva de Sastral hasta Laguarta, hermoso pueblo, de bella arquitectura, donde siglos más tarde, se instalarían  los miembros de la familia Villacampa, que tienen  sus fachadas llenas de escudos, incluso en la Iglesia Parroquial.  Pero Laguarta es un pueblo pequeño del Valle del Río Guarga, a veintiséis kilómetros  del Puente sobre dicho río, en la carretera que conduce del Monrepós  a Sabiñánigo.   Su carretera es una “ese de curvas”,  pero de buen pavimento, y que ofrece paisajes de bosques,  a las orillas del río Guarga.  A unos diez kilómetros de Laguarta, se encuentra un desvío a unos dieciséis kilómetros, para entrar en Ceresola y tan sólo a unos trescientos metros se encuentra la Cueva de Saliellas  de Ceresola.
Hay entre Laguarta y la Cueva de Salillas de Ceresola, una diferencia enorme. Laguarta  está construida   por la familia Villacampa, de poder económico, político y militar.  Y en la Cueva se ve el aprovechamiento por gente religiosa, como escribe Carreras, en su obra realista que …”habiendo San Urbez,  llegado a los montes y soledad venturosa del río Guarga,  reconociendo sus riscos, encontró en ellos, una muy grande y espaciosa Cueva o gruta, muy capaz para cuanto podía desear; la cual está dentro del término y  Pardina de Salillas y  oy  es la dicha Cueva Hermita, en donde ay un Retablo muy decente del Glorioso  San Urbez,  y en él están colaterales los dos santos Niños  Mártires  Justo y Pastor, y de lo antiguo ay en dicha Hermita y Cueva una reliquia de San Urbez..”.
En esta Cueva, se encuentra además de la ermita, una paridera, donde se encerraban las ovejas, que San Urbez cuidaba, con un piso bajo, desde el que ascendía el calor a un piso superior, donde dormía San Urbez y algún pastor que le acompañaba.  Por encima les protegía el arco de piedra, natural que cubría,  la ermita y la paridera. De este arco natural se desprendía una cascada de agua, que yo no pude ver, porque  en aquellos momentos reinaba la sequía. En la Cueva y Ermita ,se ve el cuidado del espíritu, con la pequeña capilla, acompañada por el cuidado de los cuerpos humanos, por aquella paridera, en la que recibían calor , San Urbez y sus compañeros y alimentos  por medio de la carne de las ovejas y corderos.
Dicen que no se sabe el motivo por el que la propiedad de tan santo lugar, pasó  de los Villacampa  de Laguarta a Juan Domingo de Ceresola,  a cuya familia pertenece actualmente este lugar sagrado. En el libro “A pies descalzos” de Oscar  Ballarín y Arturo González, en cuya  financiación intervino mi hijo Ignacio Almudévar Bercero,  pone:”Está claro que casa Juan Domingo tenía relación familiar con casa Villacampa, ya que en la casa, aunque el escudo que preside la fachada parece ser de los Allué, hay también un escudo inconfundible de los Villacampa, si bien muy dañado por  los ocupantes del pueblo en la Guerra Civil”.  Es muy probable que el cambio de propiedad fuera un asunto  entre parientes  “ya que históricamente se invitaba a las Romerías al amo de casa Villacampa”. Don Domingo de Ceresola es citado en documentos antiguos, entre los primeros infanzones medievales del Valle del Guarga. Se guarda un escudo en madera, de Villacampa, dentro de la casa de Juan Domingo Ceresola. Yo creo que con estos datos se puede dar por seguro que  los actuales dueños de la Cueva de San Urbez en Ceresuela,  eran parientes con los Villacampa de Laguarta.
En Laguarta se queda uno admirado de la arquitectura, los escritos sobre la sillería de los Palacios construidos por los Villacampa, con la exhibición de escudos de armas de varios miembros de las familias que componen la de los Villacampa. Así como San Urbez se defendía del hambre y del frío, en su humilde paridera de debajo de Ceresola, los hermanos Villacampa defendían los campos,  los ganados, los caminos,  las romerías y las cosechas de cáñamo, que por Laguarta y comarca, producían, para armar los barcos del Imperio Español. Enfrente de su casa, se rezaba por el bienestar de aquella zona ,en una iglesia románica, llena de escudos sepulcrales de los Villacampa y de sus colaboradores.
El árbol genealógico de esta familia explica como “la ampliación de esta casa fue realizada por  Don PEDRO VILLACAMPA Y MAZA DE LIZANA, que obtuvo ejecutoria de Infanzonía en 1545. Casado con Jerónima Villacampa, inició la construcción de la nueva ala en 1616 y murió ese mismo año. Le sobrevivió su esposa, que falleció en 1647”. En el Arbol Genealógico de los Villacampa, figura en primer lugar Jordán Villacampa y Puértolas, casado con María Garcés (Heredera de Casa Garcés) ; en segundo puesto aparece Pedro Villacampa y Garcés,que se casó con Juana de Espés y el tercero Pedro Villacampa y Espés,casado con MARÏA  MAZA DE LIZANA.
De esta pareja nace Don PEDRO VILLACAMPA Y MAZA DE LIZANA, con ejecutoria de Infanzonía en 1595.Fue el primer Señor de Artosilla, Inicio la construcción de la Casa en 1616. Muere ese año”. Todavía siguen viviendo los nobles de apellido Villacampa, pero el pueblo de LAGUARTA, ya casi despoblado, se encuentra a 26 bkilómetros del puente sobre el río Gaurga,en la autovía en construcción que va desde Monrepós  a Sabiñánigo,encontrándose a medio camino entre Sabiñánigo y Boltaña.
Llama la atención el noble aspecto de este elegante edificio, construido como Casona de los Villacampa, a lo largo de los años. Por todas las caras de este edificio se contemplan los blasones de las familias que compusieron ese apellido y por todas las ventanas aparecen escritos picados en las piedras de su sillería.
Poniéndome a contemplar dicha casa-palacio, se observa a la derecha, un torreón del siglo XVI, en el centro una ampliación y al fin, en la parte más baja, se ve la segunda  ampliación en la robusta torre y parte más alta, en la puerta de entrada, por la que se accede a la puerta de entrada, que muestra  un dintel monolítico en que se lee:”Año 1542”.
El  segundo edificio, levantado en el siglo XVII, se empezó a edificar el año de 1603?.   El tercer cuerpo de la Casona, se edificó según expresa  la puerta en la fecha de 1658.
A parte de los 13 escudos de armas que aparecen en los muros de la Casona y frases filosófico históricas,  como la siguiente:”Cuando en mi vida obré, nunca me vino a faltar el deseo de acertar”(Cosme Damián Villacampa, Señor de Fanlillo fecit).  En las jambas de una ventana pne: “La limosna abre los cielos”. Pero no pone por las paredes solamente la historia y la fe, sino que escribe sobre las desgracias,  como en esta inscripción:”Jesús, María y Joseph. El  año  1687, llegó la plaga de la langosta en la tierra llana y en estas montañas, don Jerónimo Villacampa Mz de Lz( Maza de Lizana Fecit)”.
Pero los Villacampa no sólo se ocuparon del orden público, en aquellos tiempos de bandolerismo, de participar en la Guerra de la Independencia como General, uno de ellos,Don Pedro Vallacampa y Maza de Lizana, del que escribió mi amigo  BASO ANDREU, como General y héroe de la Guerra de la Independencia. También se ocuparon de la arquitectura, de los nobles escudos,  y también se preocuparon de la producción de lino y de cáñamo, pues en el siglo XVII aumentará en Aragón su producción, para fabricar el cordaje para la Armada Real. Ignacio de Asso dice: ”El cáñamo más estimado se produce en la ribera del Guaraga, cuyas aguas tienen la propiedad de blanquear el cáñamo y la ropa, cuando se emplean en coladas.Se ha observado que el cáñamo del Guarga, después de enríado,  queda más blanco que el de otros territorios…” .

Escudo de los Villacampa en Laguarta (Huesca).

Don Manuel Gómez de Valenzuela, comenta en un artículo de la Casa Solariega de los Villacampa  que : “El estado de conservación de la casa es hoy lamentable”. Pero en la visita que he realizado con mi hijo, me he dado cuenta de que se trabajado, después de los años cuarenta en su conservación, pues merece la pena conservar esta noble casa, con sus figuras artísticas y heráldicas, que tantos recuerdos históricos conservan de Aragón, ya que es una de las obras del Pirineo aragonés que recogen más belleza y más señorío.  Hay que conservar toda su estructura y toda la belleza, para conservar los recuerdos de la Historia de Aragón y de España.
Cuando pasamos a contemplar su arte, yo me quedé admirado del revestimiento del piso bajo de  la robusta torre, construida con grandes sillares y provista de gruesas rejas de hierro. Se cierra con un dintel monolítico con una inscripción que dice “Año 1542”. El suelo del patio está vestido con pequeños  guijarros, que forman un dibujo que eleva la imaginación de aquellos guijarros a la de piedras ornamentales.
La carretera que va desde la autovía que va de Huesca a Sabiñánigo, al llegar al puente sobre el río Guaraga, se desvía hacia Boltaña.  Al abandonar la autovía en construcción que sigue a Sabiñánigo, se acaba una enorme circulación de automóviles y camiones, que, por la noche, iluminan el ambiente de la carretera y ensordecen con los ruidos de de sus motores el sonido de sus bocinas. Pero al torcer hacia Boltaña, en el Serrablo,se circula con una paz casi absoluta y sin embargo es preciso circular  con una velocidad moderada, porque esa carretera está  construida , parece que imitando el cordón de un trompo, que lleva su dueño en el bolsillo. Pero el cambio es histórico, ya que la gran cantidad de pueblos que vivían, unos al Norte de la Carretera y otros al Sur, casi todos han desaparecido, para engrandecer la antigua aldea de Sabiñánigo,  convertida hoy en una ciudad industrial. La mayoría de los viajeros que suben al Norte de la Provincia, tienen su faena a desarrollar en la Industria y los pocos que marchamos hacia la Ermita  San Urbez de Ceresola, al tiempo que paridera de ganado lanar, a punto de extinción, subimos con devoción a rezarle a San Urbez y a considerar la labor de trabajo y de paz de los hermanos Villacampa en el Pueblo de Laguarta.
Nocito (Huesca).


Esta carretera divide la parte norteña de la tierra en la que se santificó San Urbez, de la sureña, en que fue consagrado Obispo, tal vez en el pequeño Monasterio de San Martín de la Val Donsera. Según nos han transmitido nuestros antepasados, San Urbez oyó comentarios sobre la santidad  del Monje San Martín, que servía al Señor,  junto con sus hermanos, en medio de la soledad de la Valdonsera. Está San Martín de la Val de Onsera  cerca del pequeño pueblo, cercano a Huesca capital,  a la que servía el agua para su consumo, San Julián de Banzo. Allí se encontraban los frailes, acompañados,  a veces, por osos pardos, como lo hicieron, en otros tiempos en  Albella y Panillo.  En el retablo de la Ermita de San Urbez de Albella, se contemplan labrados en madera, osos pardos.
La carretera o autovía que sube a Sabiñánigo, separa las actividades materiales ,necesarias para la humanidad de las antiguas llamadas espirituales, que siente el hombre, pensando en la vida espiritual unida a la material de los hombres ,cuando cuidaban las ovejas y oraban en aquellos montes inmensos.  
Existe el mundo industrial en Sabiñánigo,  pero no olvida el mundo espiritual , con Santa Waldesca y San Urbez y en Sabiñánigo se acuerdan de aquel dicho, que así se expresa: “A Dios rogando y con el mazo dando”. Forman su Ayuntamiento, la Industria y los recuerdos religiosos, que nos hacen pensar en una vida eterna.
Esa Carretera que desde el puente del río Guarga hasta Boltaña, divide el escenario de la vida de San Urbez,en dos zonas, una la norteña en que se encuentran Vió y el Sastral, por el valle de Ordesa, más abajo se encuentra el pueblo de Albella, junto con el de Panillo. Este pueblo sirvió de unión entre los Pirineos y Huesca, donde bebimos el agua de San Julián, al lado del Monasterio en que vivió San Urbez,  es decir el de la Val de Onsera.
Esta carretera paralela al río Guarga divide la tierra de San Urbez en dos partes, una al Norte, donde se encuentran el pueblo de  Albella,  junto al de Planillo, que  están situados en la parte Norte de la carretera paralela al río Guarga, encima de la Sierra de Portillo.  Desde Siétamo se ve la Sierra de Guara desde el Sur, pero desde cerca de Albella, se ve la cima del Norte de la misma Sierra. En la bajada hacia el Sur, en la Paul de Abellada o barranco de  Abellada ,que es el  mismo río Guatizalema que pasa más abajo por  Siétamo, muy cerca del pueblo de Ola, donde apacentó San Urbez las ovejas. Un antepasado mío de apellido Escabosa de Ola ya nos transmitió la devoción a San Urbez. En el mismo Ola,en un período de sequía con su vara pastoril, abrió un manantial por el que todavía baja agua hasta Ola e incluso en tiempos pasados ,se llevó al Campo de Aviación de Monflorite.  En Casa de Otal , tienen en sus cuadras una losa de piedra, sobre la que San Urbez, poniendo alguna piel de oveja, dormía. Desde Ola se asoma la Sierra de Guara, por donde baja el agua del río Guatizalema.
Ermita de San Urbez en Albella y Planillo (Huesca).


 Esta Tierra de San Urbez, está nutrida de lugares para los eremitas y los ascetas,que vivían en cuaevas,en las que oraban y alababan a Dios, pero en tiempos de los visigodos aparecieron los Monasterios. En esta época apareció o más bien se ocultó el Monasterio de la Val de Onsera,y que está próximo a San Julián de Banzo, en el Ayuntamiento de Loporzano. En el siglo V ,San Martín de Onsera fue un lugar donde las anacoretas ,se dedicaron a orar, pero cuando llegó Carlomagno a España ,influyó en la vida monástica de Navarra, Aragón u Cataluña.San Urbez llegóa a Monasterio de San Martín y fue ordenado sacerdote y la ermita de San Martín se convirtió en un Monasterio,que influyó en la vida de otros monasterio , como el de San Ginés de Isarre,en el monte de Santolaria,en San Urbez de Nocito y en San Cosme y San Damián.
Es este lugar de San Martín impresionante, pues en él vivía osos ,igual que en la Ermita de Albella ,se contempla a San Urbez, amansando un oso.
El Monasterio de Nocito en aquellos tiempo antiguos, fue adquiriendo una buena arquitectura y convirtiéndose en un hermoso lugar, perteneciente a la tierra de Huesca y San Urbez fue al acabar su vida de cien años en Nocito. Su cuerpo se conservó incorrupto hasta el año de 1936, en que fue abrasado  por la Guerra Civil.
Pero esta santo , cada día es más admirado por los aragoneses y más  amado, pues si antiguamente se hacían peregrinaciones, ahora con amor y respeto  “muchos aragoneses, recorren unos ciento cincuenta kilómetros desde Añisclo hasta Huesca, pasando por YERBA, Vió, por la ermita de Albella, por el santuario de Nocito, para llegar a la capilla de San Urbez, donde  consideran  al Santo, San Justo y Pastor”
Pero en estos tiempos en que el pueblo de Albella,  está casi despoblado es preciso recordar y homenajear a sus fieles habitantes, tan amantes de San Urbez. Yo ,recomiendo a los aragoneses que suban a venerar a San Urbez y a homenajear a los habitantes de Albella y de Portillo , pues allí en su capilla ,se guardan las duras túnicas ,con que se abrigaban sus hijos , apoyados en sus bastones, para recorrer y mantener unidos a los hijos de San Urbez, En el escenario de la santa vida de San Urbez,estaban al Norte de la carretera desde el puente de Monrepós a Boltaña y subían a la Alta Montaña de Yerba y vió y bajaban ,pasando por Ceresola, al lado de dicha carretera, al Monasterio de Nocito.
Llegaron los años cuarenta y cada vez tenían más dificultades para hacer su recorrido y ahora, los que quedan han cumplido su vocación  de amor a San Urbez y no sé si queda algún caminante y peregrino de los que veneraban a nuestro Santo.
Quiero dedicar un homenaje a mi amiga, la oscense Teresa Ramón,que vive en Barcelona, porque ha despertado en mí un amor a San Urbez, escribiendo:”Los monjes de San Martín- en Urbicio se miraban-y con Urbez, como monje, el Monastero  ganaba. –Montes y valles vivían al amor de sus palabras, las fieras le obedecían y los hombres la admiraban.-Con insinuantes canciones-el  Airal  le reclamaba- y le ofrecía el cobijo-en su desértica entrada,-Gentes buenas de Nocito- bebían sus enseñanzas;  gentes buenas de Nocito- tejían una mortaja- para envolver el ocaso- de la estrella centenaria.-Los Santos San Justo y Pastor- a San Urbez daban guardia”.
Este San Urbez ha sido un precedente de Joaquín Costa, pues si aquel  hacía rogativas para provocar la lluvia, Joaquín Costa con su amor a Aragón y su espíritu de sacrificio, ha ido multiplicando los pantanos, canales y acequias por Aragón.

Nació San Urbez en Burdeos y le pidió al Señor la vida para Aragón. Ha venido Costa para ayudarle en el riego, pero hace falta que surjan otros españoles que unan, como quiso hacerlo Carlomagno, a Aragón con la Aquitania. Entonces fracasó el celo de Carlomagno. Pero ahora hace falta que la labor del ferrocarril canfranero, una a Europa con zonas de hombres heroicos como los peregrinos  de la Tierra de San Urbez. Es posible ,porque en ella surgió la ciudad industrial de Sabiñánigo, que fomentará la riqueza industrial  con la física y espiritual de los aragoneses.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Nibelungos, mitología germana y el Santo Grial.

Sigfrido


Los nibelungos o nibelungen como los llama la mitología germana, eran una raza de enanos o gnomos,  los cuales con Sigfrido, fueron protagonistas de la Leyenda de este héroe mitológico. Fue un guerrero precoz porque siendo niño, escapó del Castillo de sus padres, anduvo por los montes, hasta que fue acogido por el enano Mimir. Este lo recogió en su fragua, que se encontraba junto a una profunda cueva. En ella los pequeños nibelungos, creaban y tenían depositados sus tesoros de minería y de orfebrería, Un dragón, al que llamaban, Fafnir, era el guardián de sus riquezas.
El enano y nibelungo Mimir, que había sido expulsado del reino subterráneo, quiso formar a Sigfrido, enseñándole las fórmulas de vengador, para expulsar a sus hermanos, los enanos,  del centro de la Cueva.
Sigfrido, cumplió la voluntad del herrero enano Mimir y mató al  dragón Fatnir, clavándole su espada en el corazón. Después se bañó con su sangre, pues el nibelungo, herrero  y enano Minir, le había revelado, que con ese baño se tornaría  invulnerable. Pero tenemos que recordar que una hoja de tilo, pegada en un punto de su espalda, impidió el roce de la sangre del dragón, con todo su cuerpo. Y así quedó en Sigfrido, debajo de la hoja de tilo, un viaje hacia la muerte.
 ¡Cómo se repiten los hechos que hacen que el error, haga fracasar los planes de aquellos dioses o héroes!, porque Aquiles, héroe de la Guerra de Troya, al que llamaban “el de los pies ligeros”, era, como más tarde lo fue Sigfrido,  invulnerable, en todo su cuerpo, menos en el “talón de Aquiles” y Sigfrido también en todo su cuerpo, menos en un punto, que estaba cubierto con una hoja de tilo. El hermano menor de Aquiles lo mató de un flechazo en el milagroso “talón de Aquiles”.
En el pueblo de Castejón de Arbaniés (Huesca), todavía vive un amigo mío, llamado Vicente, que dice poseer una fotografía  de un vegetal, en el que se adivinan enanos y espíritus, que vivían al rededor de la Ermita-Cueva subterránea de San Cosme y San Damián.
¿De dónde ha sacado mi amigo las pequeñas imágenes de enanos y de enanas artistas y elegantes, más agradables a la vista que los que vivían en la cueva, cuidada por el dragón Fatnir?.
No hay que olvidar que los invasores godos, de raza germánica, ocuparon nuestra península y que en los Pirineos entre Navarra y Aragón, quedan individuos rubios, sus descendientes.
Como hemos visto, el enano Mimir, reñido con todos los enanos, quiso formar a Sigfrido, para convertirlo en el notable guerrero que castigara a los enanos. Era famoso el “tesoro de los nibelungos”, del que se hizo dueño Sigfrido, que, mató a los reyes Schilbung y Nibelung y venció al enano Alberich, sacrificando también al dragón Fafnir.
Aprovecharon aquella ocasión los guerreros de Sigfrido, que eran burgundios, para tomar el nombre de los vencidos enanos nibelungos, pero cuando el tesoro estuvo en sus manos,  después de asesinar a Sigfrido, estos fueron los que se pusieron el nombre de nibelungos, que se exhibió y conservó en todos los poemas de la Edad Media.
No es extraño que  algunas escenas de la leyenda, se representaran en una piedra rúnica de la montaña Ramsund, de Suecia en el siglo II. También se representan algunas escenas en el montante de las portadas de algunas iglesias románicas de Noruega y en las miniaturas de un manuscrito del siglo XVI, en Berlín.
Más extraño parece que hayan quedado en el Pirineo y en la Sierra de Guara apellidos como el de “Godé”, que equivale a “Godo” y numerosos rubios en los pueblos de la Codillera Pirenáica,  en una tierra en que dominan los vascones, que son morenos. Pero no es extraño porque hace unos días vi a una pareja de marroquíes, con dos niños completamente rubios. Muchos godos, en la Península Ibérica, se hicieron musulmanes y en la Reconquista fueron expulsados al Norte de Africa. ¿Sabrían aquellos marroquíes que sus cabellos, declaraban su lejano origen germánico?. Los orígenes de este poema de Los Nibelungos, datan del siglo VI.
Sigfrido añadió a la Historia, su mítica leyenda propia, en la que fue  triunfador del dragón y que se apoderó del tesoro de los nibelungos y vivía en Neerlandia y venció a gigantes y enanos. Había entrado en las cuevas de la tierra, pues Sigfrido pudo entrar  debajo de la Tierra, en  donde brillaban las joyas y el oro. Sigfrido decía: “Guerreros, yo he visto los monstruos de tierra y mar, y he matado a Fafnir, el dragón de la noche.¡He llegado hasta el borde del mundo, y en mi reino de niebla, el sol se vuelve loco, y da vueltas, y no encuentra su casa!”.  Los dragones, no se sabe si serían traídas aquí sus figuras, pero estos monstruos, no sólo  aparecieron en Burgundia y en Aragón, con su dragón abatido por San Jorge, sino que son contemplados en las fiestas de los chinos.
San Jorge


 ¿Son las leyendas sueños de los humanos, que les hacen pensar en seres imaginarios, como los enanos con sus tesoros debajo de la Tierra?.
Sigfrido fue hijo del rey Sigmund de Niederland y de la bella Siegelinde. Fue un aventurero precoz porque siendo niño, escapó del castillo de sus padres, anduvo por los montes,  hasta que fue acogido por el  enano Mimir. Este lo recogió en su fragua,  que se encontraba cerca de una profunda cueva. Un dragón  al que llamaban Fafnir, era el guardián de sus riquezas, donde los enanos nibelungos, creaban y tenían depositados sus tesoros de minería y orfebrería. El enano y nibelungo Mimir, que había sido expulsado del reino subterráneo, como he dicho, quiso educar a Sigfrido como vengador de su expulsión del centro de la cueva.
Sigfrido  antes de marchar de la herrería,  le clavó la espada en el corazón del dragón Fatnir, se bañó con su sangre, pues el herrero y enano Mimir, le había revelado, que con ese baño se volvería invulnerable. Pero una hoja de tilo pegada en un punto de su espalda, impidió el roce de la sangre del dragón, con todo su cuerpo.
Es curioso que en Navarra, debajo de la Villa de Estella, se encuentra  la “Villa Romana de Arellano”. En este pueblo, hoy museo en el antiguo templo romano de la ciudad, un sacerdote pagano,  se bañó  con la sangre de un toro, que mataron en un “Taurobolio”. Tiene cerca del dicho “Taurobolio”, dos aras o altares, en los que están gravadas dos cabezas taurinas. “En este templo se sacrificaba un toro y su sangre caía sobre un individuo, como si estuviese  recibiendo un bautismo de sangre, que lo dejaba como un hombre nuevo”.


Es antigua la  tradición de la sangre,  salvando las vidas humanas, pero si entonces la aplicación al hombre de la sangre se hacía de un modo salvaje, hoy se inyecta con jeringuillas dicha sangre, que salva la vida de los hombres.
Pero en los primeros años de la venida al Mundo de Cristo, éste ofreció su sangre a los hombres, bebida en un cáliz, con la que quería redimir el Mundo.
Por eso  del Santo Cáliz, del que se cree que es una continuación del que usó Cristo, figura una reproducción suya, en el altar mayor del Monasterio Viejo de San Juan de la Peña, al lado de Jaca. Allí está con la sangre de Cristo que se guardaba en él,  entre otros lugares,  que recorrió, hasta que lo llevaron a Valencia, donde se conserva.
Queda uno impresionado al oír cantar a los nibelungos el poema mítico medieval, interpretando la música de los tres niveles de la vida humana, en primer lugar el nivel subterráneo donde viven como esclavos los enanos nibelungos. Estos trabajaban día y noche, en el fondo de la Tierra. Eran feos y sucios, pero trabajaban las joyas y crearon el Anillo de Oro. A las cuevas de estos enanos llegó un hombre, llamado Sigfrido, donde luchó y se llevó el anillo de Oro. Y por fin llegó a las alturas del cielo, llamadas la Walhalla, donde habitaban los dioses germanos, como Odín.
Sigfrido, germano, amante de las tierras del Norte, viajó a Islandia, donde vivía la valquiria Brunilda, cuyo padre era un dios y su madre, la naturaleza. No pudo Sigfrido aguantar la belleza de Brunilda y se hizo amante de ella. Durante los días que Sigfrido estuvo con Brunilda, aprendió la ejecución del sexo, con lo cual la princesa fue perdiendo su divinidad y se fue humanizando.
Sigfrido debió darse cuenta de las dificultades de Brunilda y se sintió llamado a las tierras europeas de los germanos y marchó a visitar a sus padres. En estas tierras conoció a Crimilda, hermana de Gunhter, para el cual consiguió la mano de Brunilda, a la que Sigfrido dejó abandonada.
La valquiria Brunilda, se enteró de los nuevos amores de Sigfrido con Crimilda y pensó en la venganza, que llevó a cabo un hermano de Gunhter.


Esta venganza consistió en revelar a su ejecutor, el lugar exacto, donde era sensible Sigfrido. Ese lugar era un punto en que le habían colocado una hoja de tilo. Conocido el lugar protegido por la hoja de tilo, en él clavó un lanzazo, que acabó con la vida de Sigfrido. Brunilda se suicidó al día siguiente.
Su rival en el amor de Sigfrido, Crinilda fue desposada con  el rey Etzel (Atila). Más tarde Crinilda mató al mismo Etzel (Atila). 
Wagner, durante veinte años compuso Parsifal, estructurado en tres actos y seis cuadros. En él, se trata del Drama de los Nibelungos y se habla de la vida de los caballeros de la Corte del Rey Arturo y la búsqueda del Santo Grial. Con el Santo Grial explica  las imágenes y los mitos, a través del paganismo de la Walalla  de los celtas teutónicos, a través de los tiempos viejos y más modernos, medievales. Es un símbolo de la vida, esa obra del Parsifal, que le costó unos veinte años acabarla, con el pensamiento, los sentimientos, el amor, la envidia y el oro, representado por el Anillo.
Algunos sólo ven en La Estirpe del  Grial, locuras de los arios germanos, pero no se dan cuenta de las locuras freudianas, sexistas y económicas, de los marxistas. Ambas doctrinas son producto del pensamiento de algunos hombres, como los arios, que revelan una locura alucinante. El hombre no recuerda las épocas lejanas en el tiempo y sueña que viene de dioses extraterrestres y en lugar de pensar en el futuro del hombre, piensa que la raza aria viene de dioses extraterrestres, porque debe de haber algo que se reproduce por la inercia de las leyes del Cosmos.
Wagner expone los recuerdos pasados en siglos, y si el hombre todavía no ha alcanzado la luz para vivir en comunidad y con alegría, seguimos todavía luchando y matándonos unos a otros, como yo pude ver en mi pueblo de Siétamo, donde los numerosos muertos, se repartían por el monte.
No alcanzarán los hombres la idea verdadera de las ideas políticas, sino que seguirán luchando unos contra otros.
El Santo Cáliz, que se alza sobre el Altar del Monasterio Antiguo de San Juan de la Peña, en Jaca, a mí me trae la esperanza de que podremos alcanzar o más bien podrán hacerlo, los hombres de generaciones siguientes.
No se puede juzgar el presente, pues Michel Eyquem de Montagne, dice:”No existe el presente: lo que así llamamos no es otra cosa que el punto de unión del futuro con el pasado”.
Desde luego que no existe un presente digno de respeto por los hombres, pues la sangre se sigue derramando, especialmente por Siria, Mesopotamia y por casi todos los países árabes. ¿Cómo se unen el punto de unión del presente con el pasado?, sino es por las guerras y las muertes, que nos siguen llevando a la vida miserable de la Humanidad, con las continuas muertes violentas de los hombres.
¿De dónde venían y siguen viniendo, esas guerras y esas muertes?.Si, vienen de la vida humana, como la de Sigfrido, que corrió el Norte lejano. “Y a veces llegaban a la costa noticias fabulosas de sus azañas.Y en el Norte lejano estaba Islandia, en medio del Océano y en las rocas más altas de Islandia se veía un castillo. Brunilda era reina de la última tierra. Desde su torre de los acantilados, estaba viendo las olas poderosas, y veía llegar las nubes, que volaban graznando, y veía en las olas los lomos brillantes de las ballenas.”.
“Y esperaba la nave de un hombre rubio y fuerte; el único tan fuerte como ella. Se llamaba Sigfrido. Esto era lo que le habían contado.”
Mientras tanto, por los campos de Europa, galopaban los hunos. Atila, plantaba su tienda entre fuego y cadáveres y gritaba: “Yo soy el azote de Dios”.

Y todo sigue igual, pues “por los campos de Europa, escapan los sirios, los irakíes, los hijos de Afganistán y así como Atila gritaba:”yo soy el azote de Dios”, los centroeuropeos cierran los caminos con alambres de espino, que impiden el paso de los hijos del “Tiempo”. 

lunes, 30 de noviembre de 2015

Creer en el Futuro

Michel Eyquem de Montaigne.


“Unamuno decía,  las manos son grandes fraguadoras de inteligencia, las manos crean espíritu”. No se conformaban los monjes con el estudio de los textos sagrados, sino que el trabajo manual constituía otra base de la vida monástica. Se daban cuenta de que las manos son fraguadoras de la inteligencia, ya que ellas crean espíritu, porque el diálogo mano-cerebro, ha tomado desde siempre parte en el proceso de la formación del hombre. El marxismo veía en el hombre una fuerza del trabajo y quería que el hombre trabajara más y más, pero los antropólogos han visto la grandeza del diálogo mano-cerebro. Los capitalistas tampoco se han fijado en la fuerza intelectual del trabajo, sino que  se han fijado únicamente en el dinero resultante del que quieren aprovecharse ellos mismos. En cambio al monje,  como dice Pilar Moreno Rodríguez,  “le une en solidaria armonía el trabajo de todos los humanos, y le permite compartir el pan con huéspedes y peregrinos”. Luego han sido muchos los hombres los que han creído ver la felicidad en el escaso trabajo y en el dinero  y este comportamiento nos ha conducido, como dice Jean Claude Trinchet, presidente del Banco Central Europeo a “tiempos verdaderamente dramáticos” para la economía, dejándola situada en “la más difícil” situación desde la primera Guerra Mundial.

He estado en una nave industrial a repasar el coche y en ella he encontrado un folleto en el que la Federación de Empresarios de los Polígonos Industriales de Huesca va a organizar  una conferencia de un Licenciado en Filosofía y Técnico Superior por el ISCEUM de la Universidad Complutense. Son muchos los objetivos, pero uno de los más importantes es “proporcionar a los asistentes, informaciones,  datos que permitan hacer un  autochequeo  de sus empresas y de su posicionamiento de cara al futuro inmediato”. Me ha causado este hallazgo una gran satisfacción el darme cuenta de que en estos momentos “qué son verdaderamente dramáticos”, la Federación de Empresarios de Polígonos Industriales de Huesca, no se entregan  al abandono del trabajo y de la producción, sino que filosofan sobre el pasado , el presente y el futuro. Lo que les importa en primer lugar es el futuro, pues dice el folleto esta frase de Victor Hugo: “El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad”. Se alegra uno al comprobar cómo  entre nuestros empresarios los hay valientes y no se desaniman en seguir su trabajo, que da alegría a los trabajadores. Esos empresarios quieren lo mismo que los  alemanes, después de la Guerra Mundial, que levantaron la casi anulada economía de su país. Añaden el pensamiento de Michel Eyquem de Montaigne: ”No existe el presente: lo que así llamamos no es otra cosa que el punto de unión del futuro con el pasado”. Nadie mejor que el conferenciante para alcanzar ese punto de unión, porque además de Técnico Superior, es Licenciado en Filosofía. Se ha dado tal vez en su cerebro el fenómeno que se daba en los cerebros de aquellos monásticos, que al desarrollar su trabajo, se elevaba su nivel intelectual.  

Los Ovnis de la Biblia, del Medioevo y los que hemos vivido

Cuenta Ramón J. Sender que tenía un niño amigo suyo, que se llamaba Froilán y  el año 1909, murió electrocutado, al contactar su pequeño com...