Escritos de Ignacio Almudévar Zamora
miércoles, 17 de septiembre de 2025
Minotauro y los centauros
martes, 16 de septiembre de 2025
Venta de Ballerías
Siempre me ha llamado la atención la aldea de Venta de Ballerías, que se encuentra, próxima a la carretera, que baja a Sariñena desde Huesca. Después de pasar por Huerto, se desvía hacia la izquierda para ir a Berbegal y en una altura cercana a este desvío, se alza Venta de Ballerías. Tiene, escasamente catorce habitantes y es que sus tierras fueron del Conde de Guaqui y sus habitantes eran colonos de las mismas. Yo conocí al administrador del Marqués, perteneciente a la conocida familia, procedente de Casbas, de los Domingo. Y estuve en distintas ocasiones en su casa, porque mi hermano mayor, Manolo, tenía una gran amistad con el que luego llegó a ser Notario, a saber don José María Domingo. Su hermana Matilde, que más tarde se casó con un Ingeniero Agrónomo de Zaragoza, era y sigue siendo, gracias a Dios, amiga de mi hermana María. Luis Arasanz todavía recuerda con nostalgia las estancias del Administrador en su pueblo, donde, a veces pasaba dos o tres meses. Me decía Luis en lo alto, donde se asienta la iglesia parroquial de Torralba de Aragón, cuando se celebraba la entrega de la misma a sus fieles, después de ser restaurada, que el administrador no era una molestia ni una carga para los vecinos de su aldea, porque pagaba religiosamente su manutención. Pero yo notaba en mi amigo y en su convecino Pascual Ferrer, una especie de tristeza por el abandono de su destruida iglesia allá en Venta de Ballerías, al contrario de la restauración que se estaba inaugurando en la iglesia mudéjar de Torralba, que llenaba de alegría a todos los hijos de este pueblo y de la comarca. Se llena el corazón de melancolía, al escuchar a dos hombres, hechos y derechos y con profunda ilusión religiosa, quejarse forzados por el alegre acontecimiento, de la ruina de la iglesia de su aldea. Tiene Pascual dos hijos y, sin decir nada, adivinas como lamenta el tener que vivir en Huesca, para que puedan asistir a la escuela. Este pueblo no tuvo nunca iglesia parroquial, pero una antigua Duquesa, se preocupó de levantar una hermosa iglesia para atender espiritualmente a los colonos. Aquella iglesia inspiraba gran devoción a los fieles, pero después de entregada por el administrador Domingo a la comunidad eclesial, en lugar de conservarla, se llevaron las tejas enormes, pues debían de ser del siglo XVII y unas piezas pétreas para colocarlas, no me acuerdo dónde me dijo Luis. Cuando venía el Obispo, celebraba la misa en el edificio de la Escuela, ya cerrada hacía muchos años y obsequiaban al Señor Obispo con agradables manjares. Pero sin embargo, no abandonan Venta de Ballerías, aunque no haya obispo ni iglesia, pero mezclan la tristeza de la destruida iglesia con el recuerdo y la realidad alegres de los ratos pasados en ella y les queda el consuelo de haber levantado en el siglo XIII o XIV, una ermita a la Virgen de Puimelero, encima del lugar donde se unen los ríos Guatizalema y Alcanadre y allí acuden todos los años, los vecinos de Venta de Ballerías el día nueve de Mayo, Fiesta de San Gregorio, el día diez van los de Torres de Alcanadre, el quince, día de San Isidro los de Huerto y el Domingo de Pascua, van a venerarla los de Peralta de Alcofea. A esos pueblos del Somontano de Barbastro y de los Monegros, los unía la presencia de un ermitaño llamado Joaquín ,acompañado de su esposa Felisa, que vivían en la vivienda del ermitaño , que todavía se conserva y tenían una huerta a orillas de los ríos y subían cada domingo a Venta de Ballerías para oír misa. Llevaba siempre consigo una “capilleta” con una imagen de la Virgen de Puimelero, que todos los vecinos besaban y echaban una limosna para mantener el culto de la ermita. Ahora están sin ermitaño y no se acuerda de su iglesia, como ellos recuerdan siempre, ni el señor Obispo.
lunes, 15 de septiembre de 2025
“Capricho” óleo sobre lienzo, del Museo de Huesca.
domingo, 14 de septiembre de 2025
Monasterio de la Asunción.-
Un día cada dos años van al Monasterio de la Asunción los Cabildos de la Iglesia Oscense y el que rige el Municipio ,pero el resto del año allí se queda nuestro segundo patrono oscense San Vicente ,esperando que vuelvan sus queridos paisanos oscenses para verlos e interceder ante el Altísimo por sus problemas. Bien se vale porque , aunque no se ve de ordinario, movimiento humano al pasar por delante del Convento, en su interior le acompañan las carmelitas calzadas ,que le rezan ,no sólo por ellas ,sino por todos los oscenses ,que nunca lo han abandonado ,pero que ahora parece que lo olvidan un poco. En cambio las monjas no lo olvidan ,pues además de rezarle ,le hablan, lo recuerdan y lo visten en la imagen que guardan en el segundo piso y lo bajan a la iglesia el día veintidós de Enero de cada año, para homenajearle por su martirio y para que lo vean y se alegren de verlo los oscenses que allí acuden en tal día.
Pero aunque no lo sacasen ,todos podríamos contemplar a San Vicente ,pues en el altar Mayor preside en el centro del retablo, su bella imagen y en la base del mismo retablo, está en un lado su primo San Lorenzo y en el otro una pequeña escultura de madera del santo tan oscense. Y así como en estas imágenes siempre está el santo vestido de la misma forma ,en la imagen portátil pasa lo contrario ,pues las monjas le cortan y le cosen prendas nuevas cuando parece que quieren envejecer las que ya había llevado muchos años y así lo presentan guapo a los Cabildos y a los fieles, cada año.
Han pasado siglos desde que San Agustín ,Obispo de Hipona ,ciudad que se encontraba en el norte de Africa, gran Doctor de la Iglesia ,escribió seis sermones sobre el oscense San Vicente ,Diácono y Protomartir de Valencia y en el sermón quinto escribe:”Cristo nos manda celebrar con solemnidad la valerosa y gloriosa pasión del mártir Vicente y ensalzarla sin ahorrar palabras .Con la mente y el pensamiento hemos visto y contemplado cuánto sufrió ,el interrogatorio al que le sometieron y las respuestas que dió, y, ha aparecido ante nuestros ojos un espectáculo maravilloso: un juez malvado ,un verdugo sanguinario, un mártir invicto y un combate entre la crueldad y la piedad; de un lado la locura ,y del otro la victoria”.
Están haciendo la autopista entre Valencia y Canfranc ,que servirá para unir a las dos ciudades preferidas por San Vicente :una aquella en que nació ,es decir Huesca y la otra aquella en que subió o fue asunto a los cielos. En Valencia se le tiene una gran devoción, que hará que los valencianos ,además de traernos sus mercancías ,vendrán a visitar a San Vicente.
Y es que San Vicente nos quiere tanto a los oscenses que no sólo nos quiere ver en el cielo ,sino que hagan progresar a su patria oscense ,es decir a Osca.
sábado, 13 de septiembre de 2025
La zurriaga.-
viernes, 12 de septiembre de 2025
¡ Barquito de vela, vela, barquito de vela, va!.
Mi hijo está cumpliendo el Servicio Militar en Cádiz, en un cuartel situado al lado de faro y cerca de la sonora sirena del puerto. Está encantado, pero como la felicidad nunca es completa, se queja de que entre el ruido de la sirena, la luz del faro y el calor, no lo dejan dormir. Yo, por medio de estas líneas, quiero hacerle ver que su desgracia es bien pequeña. En primer lugar, aquí también pasaría mucho calor, pero no podría bañarse en el mar y a este paso, puede ser que no pudiera hacerlo ni en la piscina, porque estamos padeciendo una sequía enorme, bíblica. Las fuentes y pozos se secan, pero el mar, yo creo, que todavía puede aguantar. En cuanto se refiere al ruido de la sirena, encontrará la solución leyendo a los clásicos griegos. Cuando las sirenas de verdad, habitantes del Mar Egeo, pretendían con sus cantos melodiosos seducir a los argonautas, éstos para defenderse de sus encantos, se taponaban los oídos con cera. Si hacían esto para no escuchar dulces melodías, mejor puede hacerlo mi hijo para no escuchar el escándalo de la sirena mecánica. Él todavía lo tiene más fácil, porque como hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad, venden unos cómodos tapones de goma para los oídos. Con respecto al faro, me parece que se queja de vicio, porque, ¿qué hay más romántico que vivir debajo de un faro de luz, que ilumina los mares del Sur?. Así podrá ver, de día y de noche, ese barquito velero, que cruza la mar serena y del que unos dicen “que va pa Cádiz y otros que pa Cartagena”. Reconozco que alguna vez puede verse rota esa ilusión romántica, porque dicen que estos días, ha pasado secuestrada una lancha guerrillera del Ayatollá Jomeini. Pero luego seguirán pasando barquitos de vela, vela, barquitos de vela, va. También supongo que tendrá ocasión de distraerse, porque dicen que en Cádiz, hay muchos “entre curas y frailes y marineros” y aunque según algunos, esta palabra encierra un segundo sentido, no hay que escandalizarse porque tampoco conocerá a los curas y frailes, ya que éstos visten de paisano, a no ser que se trate de los de Palmar de Troya. Marineros auténticos, tal vez, vea muchos en tierra, a causa de los apresamientos que sufren nuestros pesqueros por parte de las patrulleras de Hasán. En fin que donde él se ve, quisiera verme yo, entre otras razones porque no he estado nunca en Cádiz. Además un muchacho tan aseado como mi hijo, tiene que encontrarse muy a gusto en la Tacita de Plata. ¡Querido hijo, acuérdate de que el que no se consuela, es porque no quiere!.
jueves, 11 de septiembre de 2025
Bajando de la Montaña.-
![]() |
Érmita y Peña de Anies. |
Minotauro y los centauros
Los atenienses introdujeron la palabra democracia, con la que pretendían definir un pensamiento de libertad, como el que soñaron griegos y r...

-
Siétamo es un municipio en la provincia de Huesca, que pertenece a la comarca de la Hoya, situado en la N-240 sobre una suave colina cerc...
-
Con la colaboración de Angel Hernando del Cura y de mi yerno Santiago. Yo no sólo me acuerdo de esta elegante Casa-Palacio de Hu...
-
Arnal es un apellido aragonés de origen vasco-ibérico; Arnal en aragonés es el nombre que se da a una colmena. En el escudo,...