lunes, 4 de agosto de 2025

Las Completas dedicadas a San Lorenzo



He entrado en la Iglesia Parroquial de San Lorenzo, en la ciudad de Huesca, donde nació este Santo. Le he dirigido una oración y he entrado en la sacristía para pedirle al Párroco de esta basílica, con forma de Parrilla, qué él gobierna  hace ya muchos años,  el folleto de las Solemnes Completas, que se dirigen al Santo el día nueve de Agosto, acompañando  la oración de la Noche. Se lo he pedido, porque mi sobrina gallega, que ejerce de Farmacéutica, bajando a la Estación de Autobuses y del Ferrocarril, me ha dicho que su buen padre, que vive cerca de la Catedral de Santiago  Apóstol,  allá en Galicia, tenía un deseo de recordar Las Completas, oración a San Lorenzo, en la noche de la Víspera de su fiesta en Huesca. En alguna ocasión asistió a este acto, en la Basílica de San Lorenzo y le quedó un recuerdo, que él,  no puede olvidar. El  señor Párroco, con una bondad manifiesta, entró en un cuarto de la Sacristía y me lo entregó. Hay en la Liturgia unas Horas Canónicas, que se siguen en los conventos de Clausura, de frailes y de monjas. Comienza por los Maitines, sigue por los Laudes, luego por Prima, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas a las nueve de la noche. Y Huesca, que ama tanto a San Lorenzo,  la Víspera de su Fiesta, que todos los días nueve de Agosto, cuando cae la tarde, se celebran en la iglesia del Santo, las Completas, última oración para alegrarse de la llegada de su Fiesta Patronal. Y cada año, se vuelven en la Iglesia de San Lorenzo, a vivir  la víspera de San Lorenzo, las Completas, que constituyen las últimas oraciones del día anterior a la Fiesta del Mártir. He dicho que cada año se vuelven a “vivir” las voces solemnes de las oraciones, unidas con solemnidad y polifonía coral, que le envían la víspera de su fiesta a San Lorenzo. Las Completas son  interpretadas por la Coral Oscense  y el Coro Ars Musicae del Conservatorio, al que acompaña la Orquesta de Cámara de Huesca. Este acto está organizado por la parroquia de San Lorenzo y dirigido por Antonio Viñuales y Conrado Betrán de Alerre. Las Completas son un acto litúrgico, en que se conmueven los espíritus de los asistentes, que vuelven a “vivir” junto a su patrón, San Lorenzo, porque se dan cuenta los fieles de que se ven envueltos por una gran solemnidad,  comunicados con Lorenzo por la oración y flotando hacia el cielo con la polifonía coral. Dichas  completas constan de tres oraciones, una “Cum invocarem…”, otra “Cui hábitat…”y después “Te Lucis…”. Sigue a estas oraciones el “Cántico de Simeón”,con cantos gregorianos intercalados y acaba el acto con el Canto de la Salve de Hilarión Eslava. Y como colofón se canta el Himno de San Lorenzo del tan recordado en Huesca, don José María Lacasa, con letra de Ernesto Banzo. El hombre tiene cuerpo y tiene espíritu y éste se eleva a las bóvedas del templo, igual que cuando, salen los Danzantes, sus cuerpos mezclan el cuerpo y el espíritu, con aquella música que bailan en la Plaza y en las Calles de Huesca, cuya letra dice: ¡“San Lorenzo, San Lorenzo, en que buen tiempo has venido, en el tiempo de la trilla, que todos tenemos trigo. Trigo, trigo , trigo lo que sobre p´al bolsillo!”.  En el folleto Solemnes Completas, se escribe sobre la  Oración de la noche, se contempla en su portada, un Organo, que colocó la fe de los devotos de San Lorenzo y lo adornó con el Arte y que a veces suena, presidido  en su cumbre, por un ángel  que sopla una trompeta, extendiendo con sus alas el sonido por la bóveda de la Basílica. Pero por todo  el templo unos tubos extienden la música por todos sus espacios, unos en la bóveda y otros en las tres naves, ocupadas por los bancos, en los que los fieles se sientan y se ponen de rodillas. Y entre tanto, en las Completas de San Lorenzo,  el presidente de los fieles, pronuncia en latín, las siguientes palabras.”Noctem quietam et finem perfectum  concedat nobis Dominus Omnípotens”, en tanto los cantores repiten los mismos deseos, en castellano:”Una noche tranquila y un final perfecto nos conceda el Señor Omnipotente”. El Lector, recuerda los problemas de durante muchos siglos, han amenazado a los fieles, diciendo: “Hermanos, sed sobrios y vigilad: porque vuestro enemigo, el diablo, como león rugiente, da vueltas buscando a quien devorar: resistidle  firmes en la fe. Y Tú, Señor, ten misericordia de nosotros”. Son viejas estas palabras, pero siguen siendo la verdad, pues los cantores, las pronuncian con sus voces, acompañadas por la sublime música. Van pasando los años y los siglos y el hombre ha cantado el Salmo 90, (a la sombra del Omnipotente), que dice 1,- Tú que habitas el amparo del Altísimo, que vives a la sombra del Omnipotente.  2.- Di al Señor. “Refugio mío, alcázar mío, Dios mío, confío en ti”. 3.-Ël te librará de la red del cazador, de la peste funesta. 4,-Te cubrirá con sus plumas, bajo sus alas te refugiarás. 5.- Su brazo es  escudo y armadura. No temerás el espanto nocturno. 6.- Ni la flecha que vuela de día, ni la peste que se desliza en las tinieblas, ni la epidemia que devasta a medio día. Después de varios salmos, expone la antífona el siguiente Himno: Antes que anochezca, Creador del Universo, te pedimos que, por tu clemencia, nos guardes y protejas. Se alejen los  sueños de la noche, domina a nuestro enemigo para que no se manchen nuestros cuerpos. Jesús a ti la gloria, que naciste de la Virgen, con el Padre y el Espíritu Santo, por los siglos de los siglos eternos. Amén. Luego sale el Cántico de Simeón, que fue un hombre anciano, a quien Dios le prometió que vería a Jesús, antes de morir. Un Coro canta el Cántico de Simeón, acompañado por su Orquesta, diciendo: “Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz y sigue. Porque mis ojos han visto a mi Salvador. A quien has presentado ante todos los pueblos. Luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel. De la misma forma que le llegó la alegría al anciano Simeón, cuando vio a Cristo, le llega cada año la alegría a la Ciudad de Huesca, cuando llegan las Completas, la víspera de San Lorenzo, porque se pone toda la Ciudad a vestirse de danzantes, a procesionar,  a cantar San Lorenzo , San Lorenzo , en que buen tiempo has venido, a entregarle a su Patrono flores y frutas y a asistir al Parroquia de San Lorenzo, para escuchar las Completas, que le recuerdan  el paso del tiempo hacia un cielo futuro. Para acabar los actos piadosos, hacen al terminara las completas el rezo de la Salve a la “clementísima y piadosa dulce virgen María”. Para acabar los solemnes actos de las Solemnes Completas, el Coro , la Orquesta y todos,cantan:”San Lorenzo, Patrono de mi tierra,-de esta tierra bendita de Aragón,-que en su alma celosamente encierra-siempre viva la llama de su amor.
Los oscenses, postrados a tus plantas,-y admirando tu fe sobre el dolor,-te suplican infundas en sus vidas-los alientos que el cielo te otorgó”. Para acabar se canta esta estrofa solista que dice así: Te ofrendamos primicias de los campos,-fecundados por ese mismo sol,-a cuya luz tus ojos entreabrieron,- en tu cuna de oscense y de español. Aceptad nuestra ofrenda perfumada- con el mejor perfume: la oración;- y vierte sobre Huesca y sobre España-la dulce gracia de la bndición”. ¡Cómo me acuerdo de José María Lacasa y de Ernesto Banzo, cuando oigo cantar este Himno de  despedida a San Lorenzo!.

domingo, 3 de agosto de 2025

Curas y labradores

 



Son las ocho y media de la mañana del último día de Agosto de este caluroso verano del año 2003. Aparco en la subida que está frente al jardín que hoy ocupa el solar en el que se encontraba edificado el cuartel, que estaba debajo del actual museo y frente a la parte lateral del Seminario. En ese cuartel cumplió el servicio militar de alférez, mi hermano Manolo, que atendió a mi amigo y paisano Cabrero, cuando le cayó un rayo en el Campamento de Igriés. Yo estuve con mi hermano, que fue a visitar a un soldado enfermo y me acuerdo del aprovechamiento de las antiguas construcciones, que hoy día  muchas de ellas se han derribado. Fui andando a la Catedral y al pasar por el seminario vi a Don José María, párroco de Coscullano, que por lo visto había madrugado, para ir a decir misa en diversos lugares, porque ahora son escasos los sacerdotes. No me vio, pero yo miré hacia la pequeña plaza, que está al lado de la puerta del Seminario, donde está el busto de Ramón y Cajal, que parece seguir meditando. Entra por dicha plaza el sol que brilla intensamente, a pesar de haber cambiado enormemente el tiempo, porque el calor ha cedido y el sol, a estas horas parece que me llama y me atrae, para que goce de sus rayos, mientras contemplo la ilustre cabeza de nuestro sabio y después me miro hacia el Monasterio de Montearagón, que parece estar paralelo a nuestra ciudad, a la que mira como la miró en los años de mil noventa y cinco y noventa y seis, con deseos de poseerla, pero los tiempos avanzan y todavía mira a Huesca, en la que ya no contempla el convento de San Bernardo ni el Cuartel ni tantos monumentos, pero que sin embargo la ve crecer. En cambio Huesca se mira a Montearagón con indiferencia porque se ha convertido en una ruina. Sigo por la puerta del Museo y entro por la calle de San Bernardo, oigo la cerradura de una puerta falsa y me parece que por ella, como otras veces, va a salir un labrador oscense, que vive en la calle del Suspiro. Sale por fin el esperado Claraco, saca su bicicleta y nos ponemos a hablar el uno con el otro. Tiene un año más que yo y a pesar de encontrarnos tantas veces, no hablamos de la Agricultura hasta el día de hoy, en que me dice que se va al huerto, porque ya no labra sino que tiene la tierra dada a cultivar por algún otro; es que se van envejeciendo los labradores y como los curas quedan ya muy pocos y pasa con los labradores que están abandonando el cultivo de la tierra y los sacerdotes al morir  no son sustituidos por otros que se dediquen al culto divino. ¡Qué dedicación la de los curas y de los labradores al culto divino del pueblo de la vecina Sierra y al cultivo de la tierra oscense!. Claraco conserva el apodo que, con gran honor, llevaba su familia desde siglos, como todas las casa de labranza de Huesca llevaban el suyo!, ya que su auténtico apellido es el de Sauqué.  Llego por la calle de Dormer a la Catedral y allí observo la cultura del hombre, por ejemplo en el arte del altar mayor, esculpido por Damián Forment y por su hija, cuyos bustos, como el de Cajal en el Seminario, se exponen a la contemplación de los visitantes  y de los fieles, que se quedan admirados por la belleza de la hija escultora. Al marchar, otra vez al lado del Seminario me encuentro a un anciano sacerdote, que casi siempre va sólo, como meditando. Me pongo a hablar con él y me llena de frases sagradas, como la siguiente: la Naturaleza inferior de los animales se rige por las leyes de esa Naturaleza, pero a los hombres Dios nos ha hecho libres y la libertad nos hace a unos, creer en Dios y a otros, como a Ramón y Cajal, dudar de El. El Señor nos dio la libertad.

sábado, 2 de agosto de 2025

La poesía


Fray Luis de León.

“¿Qué es poesía, me preguntas?, mientras clavas en mi pupila, tu pupila azul “, le decía  Gustavo Adolfo Bécquer a una bella joven y se había quedado tan extrañado, que tuvo que  añadir: “Y tú me lo preguntas… poesía eres tú”. Y de la misma forma en que Bécquer hace tal pregunta, nos la hacemos los hombres y mujeres, preocupados no sólo por unos bellos ojos, sino por mil motivos poéticos. Me regaló el matemático Carlos  Torres un libro, que presentaba la misteriosa poesía que se vive con los teoremas y con las distancias interplanetarias y con los múltiplos. Parece ser que la poesía es un secreto que guardan las Musas, pero que nunca se ha descubierto. T. S. Eliot dice que   “La crítica…nunca ha descubierto lo que es la poesía, en el sentido de lograr una definición adecuada”. Según el mejicano Arias de la Canal, hay sueños caprichosos o inspiraciones fantásticas que originan “la palabra  en el inconsciente humano y se transmiten al mundo a través del poeta médium”. Un poeta basa su creación en la inspiración y en su palabra poética, que es algo especial, ya que un prosista no puede utilizar el lenguaje poético. La poesía se basa en los traumas cerebrales,  que pertenecen al  inconsciente colectivo y el poeta-medium  los concreta con sus palabras. Mijail Bajtin(1895-1975) a las preguntas que le hacía Arias, contestaba: “Un poeta se apoya en su inspiración y en su especial lengua poética. Un prosista no dispone de semejante lenguaje poético, “distinto del que habla el prosista, que tiene sus argumentos, su experiencia, sus experimentos. Un prosista no dispone de semejante lenguaje poético”.
En cambio en el poeta Fray Luis de León parece que brota de su pluma un vocabulario poético, como cuando  escribe: ”Despiértenme las aves-con su cantar sonoro no aprendido;-no los cuidados graves,-de que siempre es seguido-quien al humano trato está atenido”. Y al recordar el huerto, nos hace soñar con el nuestro, pues dice.”El aire el huerto orea-y ofrece mil olores al sentido,-los árboles menea-con su manso ruido,-que del oro y del cetro pone olvido”. Se estaba materializando la sociedad y ya casi nadie cultivaba los huertos, pero ahora, que la gente ya no cree en las riquezas y en el poder, vuelve a gozar de la poética estancia en ellos.
León Felipe hijo de un notario, viajó por América y sintió en su cerebro todas las piedrecillas “del río Duero,-del enjuto  Manzanares,- del Hudson,- del Magdalena”. En una de sus poesías hizo  ver “ la hondura de la repulsa y el distanciamiento entre la España peregrina y la oficial”, a la que le dijo ”Tuya es la hacienda,-la casa,-el caballo  y la pistola.-Mía es la voz antigua de la tierra,-Tú te quedas con todo-y me dejas desnudo y errante por el mundo…-mas yo te dejo mudo…¡Mudo!-¿Y cómo vas a recoger el trigo-y alimentar el fuego-si yo me llevo la canción?.

Pero todavía quedan poetas y poetisas, que como la señora Josefa, exclaman:”la poesía es vida y yo amo la vida”. ¿Cómo no iba a amar la vida una señora que ha dado a luz a doce hijos e hijas”?. Después de lo anteriormente dicho, afirmaba que sigue amando la vida y la amará mientras pise la tierra, porque le agrada vivir el amanecer de cada día y la belleza del parque, donde cantan los pájaros, se agitan las hojas de los árboles y este gozar le deja el cuerpo frío como el mármol y caliente como los rayos del sol. Ama la vida, porque después de ver trabajando a sus doce hijos, cuida niños, que son hijos de la ciudad de Huesca.

Las Completas dedicadas a San Lorenzo

He entrado en la Iglesia Parroquial de San Lorenzo, en la ciudad de Huesca, donde nació este Santo. Le he dirigido una oración y he entrado ...