El X Conde De Aranda, Don Pedro
Abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, nació en el Castillo de Siétamo, en 1719 y
murió en Epila en 1798.En este Castillo vivieron seis generaciones de los Abarca
de Bolea. Estos Señores Abarca de Bolea, tomaron posesión del citado Castillo-Palacio,
con la boda de Don Bernardo Abarca de
Bolea y Portugal con una de las dos
hijas del Señor de Castro, llamada Jerónima
de Castro y Pinós, Señora de
Siétamo y dueña de su Castillo- Palacio. Este Señor de Castro transmitió la
propiedad del Castillo a su hija, cuyos documentos se conservan. ”In Dei nomine,
amen. Sea a todos manifiesto que yo el noble Don Pedro de Castro y Pinós, Señor
de los castillos y lugares de Siétamo, Olivito…. y Torres de Montes… cedo, transporto
y desamparo a Vos, la noble Señora doña Isabel de Castro y Pinós, fiya suya,
los castillos y lugares de sus términos en el Reyno y dentro del Reyno de
Aragón”.
El Barón Fernán Sánchez de Castro
fue fruto de una relación extramatrimonial del Rey Jaime I y de Blanca de
Antillón. En el año de 2004, se restauró el sepulcro de Fernán Sánchez de
Castro. Doña Blanca de Antillón quiso enemistar a la nobleza con el hijo de
Jaime I, el infante Pedro. Dicho Infante ordenó la muerte de su
hermanastro, que está enterrado en
Selgua. Selgua está cerca de Antillón y de Torres de Montes, pueblos en los que
poseían castillos, igual que en Siétamo,
que destruyeron para la Guerra Civil. En este Castillo Jerónima de Castro y
Pinós, Señora de Siétamo, se casó con Don Bernardo Abarca de Bolea y Portugal,
en el siglo XVI. Se unieron dos familias inteligentes pues Bernardo Abarca de
Bolea y Portugal, fue Catedrático de la
Universidad de Tolosa, Visitador del Estado de Milán y finalmente el Emperador
Carlos V, le dio la plaza de Regente en el Supremo de Aragón. Si la familia de
los Señores de Castro descendía del Rey Jaime I, la de los Abarca de Bolea era
sucesora de los Reyes de Navarra y Condes de Aragón. Hasta que los Abarca de
Bolea heredaron el título de Condes de Aranda, Don Martín Abarca de Bolea y
Castro, fue Vice-canciller de Carlos V Felipe II y lució los títulos de Conde de
las Almunias, Barón de TORRES, de Clamosa, de SIÉTAMO, y de Rodellar. Era
hermano mayor de Ana María Abarca de Bolea (nacida en 1602). Fue Abadesa de
Casbas y escritora, incluso en aragonés. Martín Abarca de Bolea y Castro murió en 1640. Además de sobresalir en las
Armas, se distinguió en la literatura, pues escribió, entre otras obras “Las
lágrimas de San Pedro” y “Orlando determinado”.
Hemos visto como los Abarca de Bolea,
recorrían todo el Mundo pero, al mismo tiempo, lucían los nombres de Torres
y de Siétamo, que estaban unidos por un
camino, desde Siétamo a Torres de Montes. Se bajaba por el Molino Viejo, se
cruzaba el río Guatizalema, se subía a la Torre de Cabero y se llegaba al
frondoso monte de Torres de Montes. De
Torres de Montes a Siétamo hay unos veinticuatro kilómetros, pero por el
camino, que ya no se utiliza, serán menos. Recorriendo estos caminos, estudiaremos la Historia de España y de Francia,
mirándonos en Velillas la destrozada capilla de San Ponce de Tomeras, instalada
imitando la del otro lado de los Pirineos.
Pero partiendo de Siétamo, por el camino del Molino Viejo hacía Torres, encontraremos
primero los restos de una aldea prehistórica, en una zona llamada Parizonal. Allí se encuentra al lado de la nueva
autopista una enorme pila de piedra,
excavada sobre una gran roca, y más arriba hay una cueva primitiva, que ha sido utilizada, incluso en la Guerra Civil como refugio, por
los hijos de Siétamo, entre otros por Estebané, hermano de Antonio Bescós, alias
“Trabuco” y por la entonces niña Joaquina Larraz, hoy viuda de Bruis. Al otro
lado del camino se encuentran dos piedras elevadas, que se miran una a otra. Al llegar a la Torre
de Cavero, se puede bajar a la carretera de Fañanás a Pueyo, donde a su lado hay una cueva estrecha, donde iban a fecundarse las parejas humanas.
Hemos quedado con el gran Eugenio Monesma, conocido por sus estudios y
divulgación de los restos prehistóricos, para que el pueblo, al que se le han
destruido muchas obras históricas, como el Castillo de Siétamo y el de Torres
de Montes, recuerde el pasado de la humanidad. Se derribó la Cruz, que se alzaba encima de la
Roca donde se encuentra la Cueva de Mazú. Pero el pueblo sigue pudiendo
contemplar y pensar en los restos prehistóricos
que he citado, y el entusiasta Eugenio Monesma, conoce multitud de restos
prehistóricos, que divulga por la Televisión, entre otros medios.
Nos reunimos en Torres de Montes
y en un lado de la carretera, que viene de Pueyo de Fañanás, relativamente
cerca de la estrecha cueva de fecundación humana, se esconde otra Cueva,
llamada de Mazú, dentro de una enorme roca de piedra arenisca. Aparece la Peña
de Mazú, elevándose sobe el terreno, conteniendo en sus entrañas una Cueva o
Agujero de Mazú, que es, entre otras cosas, como un templo matrístico. Se entra
por una ventana y por un pasillo que empieza adelante y se tuerce hacia un lado,
se llega a una pequeña sala, donde se pensó, se ejercieron actos fecundantes y
se oyó orar a las diosas Mazú. Aquella larga época prehistórica se acabó y la
cultura monoteísta y cristiana, trató de hacer olvidar el régimen pagano del
pasado. Para ello colocaron una Cruz en lo más alto del tozal el año de 1876 y
es de suponer que no fuera ésta la única ocasión en que se quiso iluminar a los
hombres con la doctrina de Cristo. Tal vez se colocara aquella antiquísima
Cruz, en fechas anteriores y sin pedestal tan bien caligrafiado. Para la Guerra
Civil del año de 1936, los revolucionarios, pero no creativos, sino destructores,
tiraron al suelo la Cruz, pero el pueblo sensato la colocó en la barbacana, al
lado de la iglesia parroquial de Torres de Montes.
¡Torres de Montes, en tu tierra y
en tus rocas has vivido el pasado y esa Cruz de Mazú, debe ser visitada por los
hombres y mujeres, para acertar a alcanzar un porvenir, que partiendo de esta
Tierra, nos haga seguir viendo y viviendo el futuro, que será eterno!. La Cruz
estaba sobre una piedra cuadrangular, en cuyo frente se puede leer, con letra
muy clara , que se colocó en 1876.Pero ¿es posible que las bellas y serenas
esculturas que se adaptan al leño de la Cruz, sean de una fecha tan tardana como
la de 1876?. Esa escultura se ve que es muy antigua y debe ser guardada con
amor en un lugar seguro, no sólo en la barbacana de la iglesia, un lugar en que
brilla el amor del pueblo de Torres de Montes.
Delante del Agujero o entrada en
la Cueva de Mazú, nos juntamos Eugenio Monesma, el señor Jose Laguarta, su
hijo Fernando Laguarta Liesa, mi amigo el abogado José Bibián Carrera y un
servidor. El abuelo Jose explicaba a Eugenio el significado de este tozal, con
su cueva, que buscaba el centro de la Tierra, para pedir en su interior a los
dioses y al Dios Eterno, en la Cruz, que desde la cumbre, marcaba el camino de
la tierra al cielo.
Contemplando la reunión en el
interior del pequeño templo, de Eugenio Monesma, Alicia Gallán y Fernado
Laguarta, me acordaba de la preocupación humana por el más allá y veía a
Eugenio, rodeado de sus amigos, con su sombrero del oeste americano, de la
grandeza del pensamiento humano y la pequeñez de los sombreros, gorras, boinas,
cacherulos y mantillas femeninas, pero con sombrero o sin él, me acordaba de la
Santísima Trinidad, que estos tres amigos, sentados en el suelo de la Cueva de
Mazú, estaban como en un éxtasis, admirando el cielo, sentados en el suelo. Sus
cuerpos no podían ponerse en pie, por la escasa altura de la cueva, como
nuestros espíritus no alcanzan a comprender la Grandeza del Señor. A pesar de
nuestra poca altura espiritual, individuos con Eugenio Monesma y Fernando
Labarta, siguen investigando los recuerdos que nos dejaron los hombres
primitivos, buscando al Creador.
No fueron los moros los creadores
de cuevas ni las moras las creadoras de fuentes, ríos o humedales. Antes de los
moros llegaron a España otras religiones y la más antigua fue de tipo
matriarcal, siendo sus dioses femeninos. Estas diosas miraban por la fertilidad
de los humanos y de la tierra y vivían en cuevas o en ríos. Más tarde entre los
años 900 y 700 anteriores a Cristo, llegaron los celtas. Estos adoraban al
Padre Sol, al contrario que las diosas
más antiguas que adoraban a la Madre
Tierra. Así las diosas femeninas que fueron las más primitivos, vivían en cuevas, como la diosa Mazú y las
Piedras Brujas, que se encuentran en Velillas, en Angüés, dos, en Bespén otra y
la que tenemos que ir a ver a Pueyo de Fañanás. Los dioses masculinos
procedentes de los celtas estaban en lo alto de las montañas y escondían, se decía, tesoros, que habían abandonado en
sus huidas. Encima de Guara, sobre Los Molinos de Sipán, tenían esos dioses
escondidas semillas de trigo que les descubrieron y crearon el cultivo los
hombres caminantes, que se hicieron agricultores. Estos dioses y diosas pasaron
a ser tenidos en cuenta como moros y moras, pero no lo eran.
El
Pirineo ha sido un solo País, y hay gentes que lo conciben como un terreno de
fronteras, cuando los montañeses, conciben los Pirineos como una sola
cordillera, con muchísimos valles.
Este
Agujero de Mazú, nos emocionaba a los que acudimos a visitarlo y Jose Laguarta, el hijo del pueblo de Torres de Montes, que tantas veces lo había
realizado, estaba emocionado ante aquel tozal con su cima, donde se exhibió en
otros tiempos la antiquísima Cruz de Piedra, que ahora está al lado de la
iglesia. Se emocionaba su corazón y acompañaba a Eugenio Monesma y agradecido
por las explicaciones que le daba el profesor, no paraba de mirar los cascotes
de piedra que por la fachada de la entrada a la Cueva y no sé si sería por
inspiración de la diosa Mazú, levantó una piedra, que causó admiración en los
asistentes.
Yo
me quedé absorto ante esa piedra, que tenía la forma de un elefante o más bien
de un mamut, pero debajo de él, se ven unas letras, que intentaban leer, pero
que no podían. A mí me dio la impresión de que había tres o cuatro letras o
signos de la lengua ibérica. Estaban en algún espacio, cubiertas de algas o de
moho, pero no fui capaz de leerlas y de resolver su significado.
Yo
creo que era un ornamento ibero, explicado con signos ibéricos, pero yo creo
que habrá doctores que lo sabrán interpretar. ¡Fernando Laguarta!, tu amor al
templo prehistórico que se encuentra en tu pueblo, Torres de Montes, me dio la
impresión de que aquella diosa Manzú te había hecho descubridor de esa piedra,
de las que tan pocas se encuentran en España. El profesor le dijo delante de
mí: “guarda esa piedra!. Y yo me quedé envuelto en inquietantes preguntas sobre
aquella lengua que se habló en nuestra tierra, de la que permanecen palabras como
Isarre, Javierre, Espierre, Ligüerre y
tantas otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario