viernes, 7 de junio de 2024

Placido Rufas Carilla.Lejano y anciano pariente mío.

 


Hoy a veintinueve de Octubre de 2.O13, me he encontrado tomando el sol, sentado en un banco de la Plaza de Zaragoza, a Placido Rufas Carilla,  pues ya empieza a asomarse en él,  el apetito de calentarse, con sus rayos solares. Este señor, vive en Huesca, donde toma el sol y espera que su hijo venga a visitarlo desde Barbastro, visita que le ayuda a endulzar  sus noventa y un años, para no vivir sólo  en la capital oscense. Lo veo con frecuencia y me habla de  que está esperando a que su hijo Carlos, que vive en Barbastro, venga a Huesca, a hacerle compañía, en esta época de la vida en la que todos esperamos el paso a la otra.

Plácido nació en Bierge y es, o más bien fue, sobrino de Antonio López de Zamora, que era primo hermano de su padre. Es curioso como esos López de Zamora de Bierge, fueran parientes de mi abuelo materno Ignacio López de Zamora, del que tenemos en mi casa, un escudo, igual al que se exhibe en la fachada de los López de Zamora de Bierge. Murió mi abuelo el año  1913 y han pasado ya, muchos años, para acordarme con exactitud, de los parentescos. En el pueblo, vecino de Ola, había otra casa de López de Zamora, de la que ya no existe, ni siquiera el edificio. De esta casa, al derribarla, Otal de Ola se preocupó, de que al deshacerla,  nos trajeran a Siétamo, el escudo de nuestro pariente, López de Zamora.

De Bierge,  se casó en Morrano Plácido Rufas y Puigmedón con  Nieves Carilla Calvo que era de tal pueblo, es decir de Morrano.  Este hombre salió de Casa Rufas de Bierge y el Plácido Rufas Carilla, fue hijo de Plácido Rufas y Puigmedón y de Nieves Carilla Calvo.

Así como el Diputado Don Ignacio López de Zamora Blasco, era pariente de los López de Zamora de Bierge, parece ser que también lo era de  los  Rufas de Bierge. Nació mi amigo Plácido Rufas el cuatro de Enero de 1925, en la noble casa de Rufas,  y en 2015, alcanzó los noventa años. Su padre Plácido Rufas y Puigmedón se casó con su madre Nieves Carilla Calvo en Huesca , en la iglesia de San Lorenzo, pero su hijo Plácido , el amigo mío, se casó en la iglesia de Santa Engracia de Zaragoza, donde hizo el Servicio Militar.

Acabado el Servicio Militar, volvió a vivir con su esposa, de cuyo nombre no puedo acordarme,  al pueblo de Morrano, donde había nacido esta señora. El pueblo de Morrano es una pequeña población, del Municipio de Bierge, que está al Norte del Somontano de Barbastro. Dicen que en el año de 2010, contaba con unos cuarenta habitantes. Es un lugar romántico, bañado por  la orilla derecha del río Alcanadre, entre los ríos que corren por la ladera sur de la Sierra de Guara, a saber el Calcón y el Formiga.  Preside el pueblo, una iglesia románica  dedicada  al culto a San Pedro, del siglo XII. Se encuentra Morrano, por el Norte con la entrada al Cañón de la Peonera, en la que se alza la ermita de San Martín de Rodellar, a la que otros llaman San Martín de Morrano.  Cerca de Morrano, en el término municipal de Bierge, mana la Fuente de Tamara y se encuentran los Estrechos del mismo nombre.  Por Morrano y sus pueblos próximos de Bierge, Pedruel, Las Almunias  y San Saturnino de Rodellar, contemplamos el panorama del río Alcanadre. Entre Morrano y Pedruel , se camina por la parte baja de la Sierra de  Arangol.  Dicen que Guara, es palabra vasca que quiere decir “arriba”  Y esta Sierra de Aran-gol, que  sigue a la sierra de Guara, como se ve también,  desde Siétamo,  tiene un suelo duro con un notable desgaste físico  y relaciona al Alto Aragón con la palabra vasca Arán.

Plácido es un hombre entero y amoroso, pues tiene un hablar dulce, con el acento antiguo, que todavía queda en la Sierra de Guara, cuando estaba habitada por vascos hablantes del euskera. Se quedó viudo pronto con su hijo y con su hija, y se fue haciendo viejo, como la Sierra. Sin embargo todo él, está lleno de simpatía,  así como la Sierra de Guara en la que se asienta el pueblo de Morrano, está llena de visitantes, que la aman.

Pero la muerte temprana de su esposa, le trajo momentos de soledad, al contrario que le pasó a su tierra, que se ha convertido en una tierra llena de ríos , de pinos, de quejigos, madroños. Es curioso contemplar el pinar de Morrano y como hay días en que la niebla sube por el río Alcandre, que llena de misterio y de paz a los turistas. Este espectáculo,  protegido por la Virgen de la Ermita de Morrano, llena de alegría y de consuelo los corazones de los turistas, que continuamente, descansan por la Sierra de Guara. En la Sierra de Rufas, pariente de Plácido se añaden a los citados árboles las carrascas o encinas, que vegetan en la citada Sierra de Rufas.

Por más debajo de Morrano, sigue el río Alcanadre haciendo correr a sus aguas y por más abajo esas aguas riegan Bierge y Abiego. La plaza de Morrano, tiene cuatro salidas, una para Barbastro por Alberuela y Adahuesca, otra a Rodellar y otra a Huesca.

Placido Rufas Carilla, es primo-hermano  de Cándido Rufas Carilla, que poseía y todavía posee su familia, la Sierra de Rufas, que tiene siete kilómetros para obtener leña, donde se la proporcionaban a Casa Bercero de Torralba, además de obtener pastos para el ganado y amplias zonas para cazar.

Morrano se encuentra, como he dicho, al pie de la Sierra, y en sus casas colgaban cinco o seis escudos.de los que alguno fue vendido. Tenían escudo casa Mairal, la de Martín Juan, así como en casa Giral,  que me los recordó Cándido Rufas Carilla.

Tiene cerca paisajes hermosos, como el de Rodellar, La Almunia ,Otín. Nasarre ,etc. Por la izquierda queda Pedruel y por el sur, corre el Alcandre que afecta a Bierge.

En medio de aquel mundo feliz, vivía Plácido con su esposa en Casa Urbez  y así como en esta cuenca del Alcandre,  crecía a diario el turismo y la felicidad, cuando su esposa que era santa y trabajadora, se murió cuando tenía unos treinta años. Plácido, que amaba a su esposa, se quedó sólo. Pero no quedó enteramente sólo, porque su hijo lo ama profundamente y siempre llega a Huesca, para recordar a su hijo, que se ve feliz, en compañía de su amado padre.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Manuel Almudévar Vallés, hermano de Rafael de Carderera Potó, de Huesca

En mi artículo “Casa Palacio de Carderera”  aparece por dos veces la imagen de mi abuelo, Don Manuel Almudévar Vallés, hermano de Rafaela de...