lunes, 13 de marzo de 2023

Antepasotismo.-

 

                                             
Todos hemos tenido antepasados y los pasotas han tenido antepasotas. Como ahora somos tantos en el mundo, hay más pasotas que antes, pero siempre los ha habido. Lo que es nuevo es el nombre con que se designa a esos individuos, que como acertadamente dice Ramón Villobas,  intentan vivir de sus padres hasta que puedan vivir de sus hijos.
Aquí, en el Somontano, aquella persona a la que le daba lo mismo ocho que ochenta, le decían que era “un échamene más”. A todo decían que sí. A nadie decían que no, en una palabra,   no daban golpe, no tenían enemigos y se dejaban querer.  Había segundones en las casas “güenas” que conseguían vivir a costa de sus padres, hasta que conseguían hacerlo a costa de sus sobrinos. En este detalle, difiero de José Ramón.  Los tiones  tenían  derecho a vivir, al ser y al haber de la casa, comían lo que les echaban ( quizá de ahí viene eso de échamene más) y tenían un punto junto a la lumbre. Yo conocí a un tión que cogía una escopeta de caza de la casa, se montaba en el caballo de la casa y se lanzaba a cazar al monte. Le seguían los galgos de la casa, disparaba al conejo sin apearse del caballo y si conseguía matar alguno, caso no frecuente, “pasaba” y si no lo cogían los galgos, ahí se quedaba para pasto de las zorras .Estos antiguos pasotas no eran envidiosos y con acertada actitud ante la vida , pasaban por la misma haciendo suya la filosofía de Fray Luis: “Despiértenme las aves con su cantar sonoro, no aprendido; no los cuidados graves de que siempre es seguido, quien al humano trato está atenido”.
Aquellos “poca penas” y creo que eran más felices que los de ahora, pues a éstos en lugar del cantar sonoro de las aves, los despierta el cantar horrísonos de los tocadiscos.                                          A “los mala ganas” de antes no los cuidan los cuidados graves del trato humano, pues como he dicho, no eran envidiosos ni envidiados, pero con los pasotas de ahora todo el mundo se mete y todos tenemos algo que decir de su conducta.
Y para recordar mi teoría de que siempre ha habido pasotismo, recuerden esta copla: ”Yo me llamo “poca pena”, pariente de mala gana, y por apellido tengo, “a yo no me s´en da nada”.

domingo, 12 de marzo de 2023

Angulo y otros ángulos humanos



Antonio Angulo


Existen ángulos obtusos, que parece ser que se resisten a comprender las cosas y los hay rectos, que son partidarios de la rectitud de conciencia y de comportamiento, pero también se dan los agudos, que parece ser que tienen agudeza de espíritu y penetran en los problemas del hombre, desde la educación de los niños, pasando por la igualdad de los hombres y mujeres en la sociedad, para terminar con la muerte y lo que después de ella nos llegó  y llegará a todos los hombres y mujeres. El ángulo que me parece que domina en Angulo, es el agudo,  porque a pesar de haber nacido en la aldea de Egep en 1946, muy cerca de Panillo, su agudeza le llevó a estudiar, después de vivir trece años en su aldea. Y estudió en Barbastro, Bachiller y Filosofía. En 1968 siguió estudiando en Zaragoza, cursando la carrera de Relaciones Públicas y los primeros cursos de Derecho, que acabó en Barcelona. Viendo su  entusiasmo por estudiar,  pero sin dejar de trabajar, pienso que su agudeza era agresiva, muy afilada por su deseo de formar parte de una sociedad en que todos pudieran participar de la “sabiduría”, como apetecieron otros aragoneses, cual Pedro Saputo, en aragonés, o Sabio, en castellano.

Antonio Angulo pertenece a un linaje, que según algunos  procede de un Rey de Escocia, pero según otros Ludovico Angulo vino a España en las guerras de la Reconquista, sirviendo en primer lugar al Rey de Navarra y después al de León. Todavía hay otra teoría, que afirma que Ludovico tiene su origen en los normandos, que desembarcaron en Santoña durante el siglo XII. Hay quien dice, que ayudando a los reyes cristianos, éstos le dieron un territorio, que tenía forma de ángulo Allí se encuentra el pueblo de Bárcena, que está enclavado en el Valle de Angulo. Pero los Angulo se convirtieron en linaje universal, porque están en Castilla, en León,  en América, en Andalucía,  en Canarias, en Bilbao , en Logroño y en Navarra. Ya sabemos que Ribagorza formaba parte del Reino de Navarra y de allí vendría algún Angulo a la aldea de Egep. El pensamiento de los Angulo es universal, pues Antonio cree que somos iguales todos los humanos. 

Egep perteneció al Ayuntamiento de Panillo, pero después pasó al de Graus; ¿le impulsaría a estudiar el misterioso conjunto de bonzos en su Pagoda, con el dulce canto de los pacíficos budistas, acompañado por el agudo son de unas campanillas?. Y ese canto unido al  gregoriano que él mismo cantaría en Barbastro, ¿ no le despertarían una sed de sueño,  que le llevaría a intervenir en dos películas de cine amateur?. Le pasó a Antonio Angulo lo mismo que le ocurrió a Pedro Saputo, que le dijo a su madre: “Mañana, si queréis, aprenderé de tejedor, después de mañana de sastre, el lunes de pelaire, el martes de carpintero, el miércoles…de organista”, pues se dio una vuelta por la carrera de Ciencias Políticas y Sociología y se metió en el mundo laboral de la información, se hizo agente publicitario y organizó congresos, certámenes y festivales. Pero ha triunfado en el periodismo, ya que en 1984 llegó a ser director del diario de Huesca Nueva España, que un poco más tarde se convertiría en el Diario del Altoaragón. Se acuerda del escritor Julio Brioso, al que trasladó de la imprenta de la Zona Industrial de la carretera de Barbastro a las oficinas del Centro de la ciudad.

Ribagorzano, como él mismo, fue el escritor Samblancat, que creó la obra Caravana nazarena, que tiene un rasgo valleinclanesco, pues deforma la realidad de la República y en cambio Antonio Angulo, al que yo, pocas veces, tengo la oportunidad de oírlo hablar, desde el punto de vista de su ángulo agudo, mantiene el Diario con serenidad, que proviene de sus juicios reflexivos. Así como Samblancat parece introducir a los personajes en un espejo con un fondo medio esférico, Angulo trata de abrir los ángulos hasta convertirlos en uno imposible, que es como una plano de 180º. Sobre ese plano se contempla la realidad de la vida de los ciudadanos, de los paisajes, de los juegos, los deportes y las inquietudes religiosas y políticas de todo el mundo.

Cuando entro en su despacho, lo puedo contemplar sentado frente a su mesa, ladeándose hacia su ordenador y su figura pensante se transforma,  no de repente, sino poco a poco en la de un hombre relajado, que sonríe y que te acoge con un afecto común al periódico que dirige y a las personas que con él colaboran.

miércoles, 8 de marzo de 2023

Luciano Briet y el paso entre Francia y España por los Pirineos (2ª Parte)

 




Este ferrocarril parece que estaba condenado a muerte, porque después de setenta años de planificación y de construcción, llegó una gran Crisis Mundial el año de 1929. Llegó luego la Guerra Civil en 1936,en que se cerró la circulación y después, durante la Segunda Guerra Mundial, tuvo una actividad extraordinaria. Pero el año de 1070, se cortó la circulación del ferrocarril canfranero, porque se había caído un puente en el lado francés. Después al gobierno francés no le interesó reparar el puente y el gobierno español tampoco se interesó demasiado en reanudar su circulación, mientras vascos y catalanes, con su poder sobre el gobierno central, han demostrado su desprecio a ese ferrocarril.

En el Heraldo de Aragón el profesor de la universidad de Zaragoza ,Don Luis Bermejo Latre, dice:” afortunadamente, nuestros vecinos transpirenaicos, afrontan el asunto de la reapertura con más energía y perspicacia que nosotros. A pesar de tener el problema más difícil que el nuestro, ya que su línea está parcialmente desmantelada, los franceses avanzan en el problema de la reapertura tramo a tramo, a golpe de partida presupuestaria y de impulso regional a una línea que, sin embargo, es irremediablemente, internacional”. Las autoridades españolas tienen menos claridad en sus pensamientos que las de Occitania, que es la que más se esfuerza para reavivar el ferrocarril, que su gobierno central, parece haber olvidado. La reconstrucción del Canfranc no puede dejarse abandonada, porque ya es ,en parte una realidad; en cambio la  Tercera Vía Pirináica, todavía está en el aire y el aire económico que ahora nos rodea a los europeos, está muy negro. Si acabamos el ferrocarril del Canfranc, podremos insistir más en la Tercera Vía, que tiene que llegar, porque casi toda España ,Portugal y Marruecos pasarán por ella. Briet ya pensaba que “el Alto Aragón…necesitaba ferrocarriles y carreteras, hay que construir por lo menos la carretera de Gavarnie a Broto y abrir caminos reales bien accesibles”.Briet como Ricardo Beltrán no veía necesario dejar de construir carreteras y vías férreas, mientras no llegue la Tercera Vía que cruce los Pirineos. Aún quedan políticos e ingenieros que estos día han inaugurado la carretera de Fiscal a Sabiñánigo.

Canfranc ha tenido siempre la vocación de ser punto de comunicación entre España y Francia y no paró hasta lograr la vía férrea entre Zaragoza y Oloron. Fue tan feliz la esperanza de los canfraneros que al oir a su Majestad Don Alfonso XIII, gritar aquello de “¡Ya no hay Pirineos!, fueron felices, pero las guerras y luchas políticas, hicieron caer el puente, que ha detenido el funcionamiento del ferrocarril durante setenta años. Ahora estamos en Europa y los occitanos tienen esperanza de convivir con el Alto Aragón, como lo hicieron cuando ayudaron a conquistar Almudévar y Zaragoza. Proporciona  Luien Briet en la página 78, datos históricos, como que una Comisión Internacional que trataba de determinar los límites entre España y Francia y se ocupó entre 1748 y 1792, de la triangulación de la Cordillera de los Pirineos. La Revolución francesa hizo detener tales trabajos. Entre los españoles, participantes en esta Comisión, destacó el Ingeniero Heredia, que colocó señales en el Monda-Ruego y en la Fraucata. “Para subir a dichos montes lo debió hacer por el paso de Salarons y la Brecha de Góriz, pasando por el valle de Ordesa”. En una nota del libro de Lucien Briet pone: ”También Heredia había colocado una señal en las Tres Sorores, y de ser en la punta del Monte Perdido, correspondería la gloria de la primera ascensión a este pico a un español”

También era miembro del Instituto Nacional de Francia L. Ramond, que leyó, en dicho Instituto, el 9 de Marzo de 1803,que la cumbre del Monte Perdido “quedó dominada por vez primera” .A continuación viene una época en que se olvidaron la belleza y los problemas de circulación entre España y Francia ,aunque siguió una vida de algún investigador de Ordesa, de cazadores de sarrios y de aprovechamiento de pastos, ya por españoles en Francia o de franceses  en España, que eran costumbres muy antiguas, propias de unos países que querían vivir unidos y no separados.

Pero llegó una época “en que Francia comenzaba a preocuparse de los ferrocarriles” y apareció un hombre “que proyectaba trans pirenáicos y confeccionaba planos y calculaba cotas, después de recorrer el terreno en todas direcciones”. Este hombre, ”era  Mr. De Colomés de Jullian, Ingeniero Jefe de Puentes y Caminos y Diputado de los Altos Pirineos”. “Publicó una Memoria  con el título de Estudio acerca de las grandes vías de comunicación necesarias a la región comprendida entre el Garona y el Ebro”, En 1841,existió un proyecto de ferrocarril por el valle de Ordesa. Ha pasado desde dicho proyecto hasta la fecha, un siglo y unos setenta años sin hacerse la Tercera Vía Pirenáica entre España y Francia y por Canfranc, ya lleva desde el año 1938 el tren sin circulación. Entre tanto “el puerto de Gavarnie era el más frecuentado de los Pirineos Centrales”. En 1862,el Gobierno del Segundo Imperio Francés con el Gobierno Español, quiso marcar con claridad los límites fronterizos. En tanto la línea fronteriza desde Gavarnie hasta Torla, por Bujaruelo siguieron viviendo su vida en común, con sus fiestas ,sus pastos, sus negocios y sus líos. Por ejemplo entre los caseríos de Bujaruelo ,en francés Bucharo vivía Miguel Adagas,que entre otros negocios se dedicaba al tráfico de mulas y en 1904,  sustituyó a su padre en estas actividades. El apellido Adagas venía de Gavarnie y el abuelo de Miguel  “en la época en que había de cumplir siete años de servicio militar” con otros jóvenes “del valle de Bareges, a quienes correspondían malos números, emigraban a España, donde se establecían y formaban familia”. También se daban las emigraciones de los habitantes del Sur de los Pirineos al Norte. El Padre Cadena, nació en Torla y emigró a Francia,donde alcanzó elevados niveles de santidad. Fue un Clérigo de San Viator francés, pero venía de España. Por ejemplo, cuando los pastores ansotanos bajaban con sus rebaños a la Tierra Baja, las mujeres iban a servir o trabajar en el Midi francés.”En los archivos de Broto se conservan  los trabajos hechos e otros tiempos en el valle de Baréges”; en dichos archivos se encuentra la concesión de la propiedad de una gran parte del valle de Ossoue, que llegó a ser objeto de litigio con sus vecinos franceses. Destaca en Torla la Casa Viu, con su capilla y que en la iglesia parroquial ,en que se exhibe una estatua de San Miguel, que vence al demonio. Los órganos dicen que son de tiempos del Emperador Carlos V. La familia de los Viu, está relacionada con la Historia de España desde el año de 1128,siendo uno de sus miembros “gran amigo de Hernán Cortés”. En tiempos de Lucien Briet, fue alcalde de Torla don Angel Viu “ que habla muy bien el francés, pues se educó en un colegio de Bigorre y es ahora alcalde de Torla y presidente del Sindicato del Valle de Broto”. Han pasado desde entonces muchos años, pero las costumbres antiguas siguen teniendo lugar, pues este verano de 2012,estuve en Jaca en el huerto de Mariano Lagrava y de Miguelita Gastón y allí nos juntamos con ciudadanos de Hecho y Ansó y estaba entre nosotros un muchacho alegre e inteligente, natural de Hecho, llamado Hugo ,que estudia en el colegio francés de Oloron. Dice Lucien Briet que los vecinos de Torla ya iban algunos cambiando sus trajes típicos por ropas modernas y decían que eran más baratas. En cuanto a sus cacherulos los iban cambiando por boinas vascas, que les protegían, igual que los cacherulos del frío y de la nieve. Yo estuve ,por el año de 1937 en Ansó y una vecina, vestía con el traje típico, que le daba una gran elegancia. Hombres vestían algunos sus trajes y se cubrían sus cabezas con sombreros. Después de la Guerra Civil, se veían con frecuencia tipos ansotanos vestidos con sus trajes típicos. Recuerdo que uno de ellos bajaba con frecuencia a Zaragoza.

En el capítulo “ A lo largo del río Ara”, Lucien Briet explica las relaciones entre los montañeses, es decir de los franceses del Norte y los Aragoneses del Sur de los Pirineos, con estas palabras, que copio de su libro:” Como Zaragoza, Torla celebra la fiesta de la patrona de Aragón, Nuestra Señora del Pilar, el 12 de Octubre. Los españoles invitan entonces cordialmente a los franceses con quienes mantienen relaciones de amistad o comerciales, los cuales se apresuran a aceptar el convite, muy satisfechos de poder saborear el espeso vino de las llanuras de Huesca, que les gusta sobremanera. Ellos mismos confiesan que esa recepción “tras los montes” supera a la que ofrecen a los aragoneses durante las ferias de Gedre y de Gavarnie. El aragonés que canta, baila y puntea más o menos la guitarra, es de un carácter más alegre, más franco y abierto, más hospitalario que el baregés, cuyo hermoso cielo parece que se refleja en su genio taciturno y en su burdo traje. La fiesta de Torla dura tres días. Se toman muchas jícaras de chocolate, cuya preparación a la española es muy apreciada por los turistas” El conde de Saint-Saud ha descrito los bailes saltarines de los mozos de Torla, que llevan pollos en sus manos y que van ofreciendo a sus invitados. En cuanto a la belleza o luminosidad del cielo en la Montaña, la pude comprobar este verano de 2012, en la posada de una amiga mía, que vivió en Huesca y que ahora está casada en Lanuza, donde con su simpatía y el hermoso cielo de la Montaña debajo de la frontera francesa del Portalet, atraen a los turistas.

Pero los pueblos localizados más lejos de la frontera, en la Guarguera, yo he concido familias como la de López de Secorún, que me han contado fiestas celebradas en su domicilio de Secorún. La hermana mayor está casada con José Luis Garzo y la pequeña con “Joselín” o José Buil Bentué, del Batán de los Molinos de Sipán. Es sobrino de la difunta Abadesa de Casbas Mercedes Foncillas Aniés, de casa Mairal de Sieso. En su casa rústica de Huesca me recibieron las dos hermanas Celia y Elvira. Me contaron que la familia López estaba repartida por Sabiñánigo, Sandiniés y Secorún.Estas hermanas tienen el escudo de López que viene de Secorún, en tanto las otras son una López de Sabiñánigo y la otra López de Sandiniés.

 Este libro de “Bellezas del Alto Aragón , lo conozco porque era de mi abuelo materno, don Ignacio Zamora , como se firma en la frontada del libro y más joven firmaba como Ignacio López de Zamora.Fue Diputado Provincial y amigo de Camo, que inauguró el edificio del Casino de Huesca. Se casó con mi abuela Agustina Lafarga y cuando su esposo murió, ella guardó el libro de Lucien Briet y mi madre me lo proporcionó a mí. Su apellido viene del desaparecido pueblo de Zamora, que estaba en los alto de la Sierra de Guara ,entre Used y Bara, encima de San Román de Morrano,de donde es la familia de Alfonso Buil Aniés.Este pueblo de San Roman de Morrano se encuentra al Sur  de la Sierra  de Guara y al Norte de la Tierra Plana.
Poco gozó mi abuelo Ignacio del libro de Lucien Briet, porque éste se publicó en 1913 y el murió en fecha muy próxima.

Alfonso Buil Aniés, que ya tiene más de noventa años,recuerda como acudían a su castillo de San Román de Morrano los franceses que bajaban mulas hermosas y compraban vino tinto para llevárselo a Francia.¡Qué contentos se marchaban los franceses del trato que recibían en el Castillo, porque les cantaban jotas,les tocaban la guitarra y los obsequiaban con jamón y con chocolate!. Pero me dice Alfonso que no sólo iban a su pueblo , sino que visitaban Adahuesca y otros pueblos del Alcanadre. Alfonso había visitado las  cuevas de un pueblo francés, pero vivía muchas temporadas cercade la Gruta de Solencio, donde había estado Lucien Briet,que decía que dentro de la gruta había un lago. Lucien Briet se preocupaba de la caencia de agua en algunas partes del Pirineo y así como Costa se preocupaba de aprovechar la blanca nieva para convertirla en agua de regadío ,Lucien decía : “no me hartaría de repetir a los aragoneses que conserven con cuidado los bosques que les quedan. Todo  árbol  destruido por ellos, será para siempre perdido para ellos”. ¡Qué razón tenía Lucien Briet!, porque “la Serreta de Montearagón, a la que veo y he visto durante una multitud de años, fue despojada de sus carrascas e incluso de sus pinos, que estaban en las cercanías del Monasterio, y he contemplado cuando era joven, las llamas que los pastores encendían en aquellas laderas, al llegar el invierno para que en primavera brotara la yerba verde para pastar el ganado”.

En el libro que escribió Lucien Briet, titulado ”Les gorges du Flumen et le Salto de Roldán”,dice lo siguiente: “ en Campodarbe, a seis kilómetros de Boltaña y a una altura de 1049 metros, el agua falta hasta el punto, que durante el verano, sus habitantes se ven obligados a ir a buscarla al río Fuebolas”.Habló Lucien Briet del lago subterráneo de Solencio y a veces sale el agua con fuerza del lago y se va por el río Formiga Dicen que quieren  hacer tres balsas de agua  debajo de la Sierra de Guara, a saber una en Aguas,  otra en Ibieca y otra en el pueblo de Liesa, incorporado a mi pueblo de Siétamo. Han hecho en estos pueblos la Concentración Parcelaria y me gustaría contemplar el riego en el Somontano de los Pirineos. Pero en el Alto Aragón ya estamos hartos de esperar carreteras, ferrocarriles y riegos desde hace muchos años y no llegan casi nunca.

lunes, 6 de marzo de 2023

Luciano Briet y el paso entre Francia y España por los Pirineos (1ª Parte)

 




El año que viene, es decir el dos mil  trece, se cumplirá el centenario  de la publicación por la Diputación Provincial de Huesca, de el libro de Lucien Briet, titulado “Bellezas del Alto  Aragón”. Este autor francés, escribió unas descripciones de todos los Pirineos de Aragón y concretamente del Valle de Ordesa, con un amor y una técnica, difícilmente superables .Debajo del título “Bellezas de Aragón, puso en francés esta frase de A. de Musset: “Vous me demanderez si j’aime ma patrie?,oui j’aime fort aussi l’Espagne…”.

Publicaron este libro en el Establecimiento Tipográfico de Justo Martínez de Huesca, situado en el Coso Bajo, número 4, de Huesca. Yo me acuerdo de mi amigo Miguel Martinez Gimeno, que murió todavía joven y me encuentro alguna vez con su viuda, Marisa Arguis que, después de morir su esposo, siguió trabajando en la Librería Martínez .Recuerdo también a un tío de mi amigo. que vivía en Madrid y era danzante de San Lorenzo y todos los años venía a acompañar a San Lorenzo danzando por las calles de Huesca .El escritor Vicén D’o Río, tiene muchos conocimientos de la Historia, publicada por la imprenta Martínez.

El PRÓLOGO DE “Bellezas del Alto Aragón”, lo escribió Ricardo Beltrán y Rozpide , que habla de numerosas descripciones realizadas por Lucien Briet, de los Pirineos, desde la frontera francesa hacia el Sur, por donde comienza el río Alcanadre, Rodellar y su valle y todavía más al Sur, describe los fenómenos de la Sierra de Guara, entre los que se encuentra la Gruta de Solencio,”que según Mallada, en la oquedad existe un lago subterráneo”. Con estas descripciones dio Lucien Briet “facilidades de visitar y admirar las maravillas de aquel hermoso país, que bien pueden competir con las espléndidas comarcas que en Europa y en América, atraen al viajero curioso y ávido de contemplar las magnificencias de la Naturaleza”. Pero sigue Ricardo escribiendo:” Hoy por hoy son grandes las dificultades y muchas las molestias que es preciso sufrir para viajar por estas tierras españolas,que figuran entre las que menos han progresado desde el punto de vista de las comunicaciones” .Coincide Ricardo con el pirinaista francés Briet, que decía que “habrán de ser muy contados los excursionistas que , como yo, se aventuren por aquellos vericuetos, donde no hay más caminos que barrancos o vaguadas de valles pedregosos o cornisas de laderas montañosas”  y en aquellos ya más de cien años añadía :”El Alto Aragón, para mostrar al mundo las maravillas que contiene, necesita ferrocarriles y carreteras; hay que construir ,por lo menos, la carretera de Gabarnie a Broto por el valle de este nombre, y abrir caminos o sendas bien accesibles, mediante las cuales, pueda Torla llegar a ser centro de las excursiones hacia uno y otro lado del río Ara”.

Parece que el autor del prólogo del libro de Lucien Briet,”Bellezas del Pirineo”, estaba soñando que los automóviles circularan por los nuevos caminos y que “los turistas del viejo y del nuevo mundo vayan y vengan entre una y otra vertiente del Pirineo”. Y de la misma forma que soñaron Ricardo Beltrán y Lucien Briet, estamos soñando todos los aragoneses y casi todos los españoles en la Autovía Central de los Pirineos. Acaba Ricardo Beltrán y Rozpide, el prólogo con estas palabras. “los hijos del Alto Aragón tendrán que recordar el nombre de Luciano Briet, para rendir a su memoria ferviente homenaje de admiración y de gratitud”.


Los Pirineos formaron una frontera entre España y Francia, pero sin embargo durante muchos siglos fueron dichos montes un núcleo de unión entre los habitantes del Norte con los del Sur de dichas montañas. Los romanos ya establecieron pasos, por ejemplo la Vía Romana que sube por Hecho y Ansó. Por esas vías pasaron no sólo los romanos, sino que Aníbal lo hizo con sus elefantes. De Sur a Norte se establecieron los iberos, que venían de Africa, ya en el octavo milenio antes de Cristo y de Norte a Sur llegaron los celtas, que con los iberos formaron el núcleo celtibérico. Después de ser Vía Romana pasó a ser Camino de Santiago. Luego utilizaron estos pasos los musulmanes que invadieron la Península y pasaron a Francia llegando hasta Toulouse.

Se organizó la lucha contra los invasores, en la que participaron el Norte y el Sur. Al Norte de Navarra y Aragón, se encontraba el Reino del Bearn, que linda con el puesto fronterizo de Canfranc o Campo Franco, al que iban a pasar a Francia por un camino real, que seguía el cauce del río Aragón y por donde se llevaban las mercaderías que venían del Reino de Aragón o que a el mismo bajaban. ¡Qué unión había entre el Bearn y Aragón y Navarra!. En el Bearn existía la inquietud de liberar la península de los moros. De un bearnés se consiguió que un noble de Toulouse, influyera en Roma para que se proclamara la Cruzada para conquistar Zaragoza y los guerreros del Bearn bajaron a Ayerbe tropas, que unidas a otras vascongadas, navarras y aragonesas, conquistaron Almudévar y Zaragoza. Además los Condes del Bearn fundaron en Aragón varios pueblos, como Santa María de Buil, apellido éste de Buil, de los Condes Bearneses. Del Bearn procede el que fue nombrado Bayle de la Villa de Almudévar, que tomó este nombre arábigo como apellido. Son muchos otros apellidos venidos de Francia, como los Casaus, Casayús, Casasús, Lapetre, convertido en Lapetra y tantos otros como el de Porta. Los vecinos de Canfranc tenían el Derecho de Porta o de frontera, cobrando impuestos a los comerciantes que por dicha Porta, entraban y salían, y dicho pueblo era la Porta de Francia en el pueblo de Canfranc y tenía por vecinos, además del Bearn en Francia, los pueblos de Aratorés, Cenarbe, Iguacel, Izuel, entre otros muchos.

En  Aragón se deseaba suprimir la dificultad de comunicarse con Francia y después de todos los caminos comentados el 18 de Julio del año 1928,exclamó Alfonso XIII ¡ya no hay Pirineos!, al inaugurar el ferrocarril transpirenaico Zaragoza- Canfranc y la Estación Internacional de Canfranc. De esto hace ya más de ochenta años. Este grito triunfal lo lanzó el Rey de España ,delante de los Presidentes de Francia y de España.

sábado, 4 de marzo de 2023

La guerra de Basbastro a Sietamo 1936

 

                                                                          Barbastro 1936  (Huesca)

“El guerrillero faccioso (Benete) pretendía incendiar el pueblo que defendía, antes que entregarle a los leales. ( De nuestro enviado especial Antonio de la Villa).La lluvia incesante de estos últimos días no ha menguado en nada los ardores de los bravos milicianos, cada vez más atentos a la misión trascendental que se ha confiado.Este aviso de la lluvia ha servido para que el Comité de Abastos de Cataluña ,¡estad atentos a esta previsión, madrileños!- haya dado hoy por radio, periódicos y hasta por edictos telegráficos, una orden tajante que dice:”Hay que entregar en el plazo improrrogable de veinticuatro horas todas  las prendas impermeables y de abrigo personal que se hallan en almacenes y tiendas para la venta”.

Este demuestra mas que nada como se esta perdiendo el miliciano en Cataluña y en cuanto a comida, basta saber que en el mismo Barbastro los hoteles carecen de pescado, y sin embargo en los comedores de las milicias hay pescadilla y sardinas excelentes, que a diario se reciben para ellos del propio Barcelona. El pan que se coge en todos los frentes de Aragón es del día.A diario se sacrifican vacas y terneras, funcionando con toda precisión una red de serviciales para el aprovechamiento, tan útiles como los que están obligados a manejar el fusil.En Sietamo ha habido que abastecer de todos los elementos. La desgraciada población civil que se ha reintegrado otra vez en la vida ordinaria ha visto arder sus humildes hogares y desaparecer lo poco que tenían. La retaguardia miliciana que elabora con todo ardor ha llegado a Siétamo con mantas, colchonetas, y hasta con útiles de cocina.En Siétamo hay más médicos, pertenecientes a la sección sanitaria de la F.U.C y un equipo completo de odontología para atender a las curas de boca.Los rebeldes antes de abandonar Siétamo –lo tengo ya dicho- rociaron con gasolina el pueblo y prendieron fuego a las casas. Únicamente se ha salvado de la quema la iglesia, -la parte posterior, destruida por nuestros cañones del 7,5- y el Castillo de Aranda, situado en la parte izquierda del pueblo, según se llega de Barbastro.El cura Bonete guerrillero audaz, de raigambre carlista, su padre era el famoso Playán, que peleo el 74 en Navarra al lado de la santa cruz, presidia en Sietamo el llamado comité de defensa. Hombre culto, de decisiva influencia en el pueblo dirigía la política y administraba a los terratenientes mas ricos de Sietamo, no estuvo remiso en empuñar las armas, y provisto de una pistola ametralladora, acompañado siempre del sargento de la Guardia Civil Máximo Barrios, comandante del puesto de Angúes y del capellán de Ola, utilizo como reducto la torre de la Iglesia, haciendo jornadas de 12 y 14 horas todos los días en franco tiroteo contra las fuerzas leales. Por la noche, reunía en la propia iglesia a los mas caracterizados y disponía el racionamiento de comestibles, la distribución de fuerzas en el castillo y en las calles y a los enlaces con Huesca. Se llama a este sacerdote – porque vive y se puso a buen recaudo cuando entraron nuestros soldados en Siétamo- Marcelino Playán. La víspera del 13 de Septiembre –fecha en que fue tomado Siétamo por las fuerzas de milicias, con carabineros, Guardia Nacional- se le vio al cura Benete ir y venir como un fantasma por el pueblo – llevaba tres días sin dormir- nos decía un fascista que espera su enjuiciamiento en Barbastro, pálido, casi cadavérico, con los ojos desorbitados y echando venablos por la boca  cosa que no le habíamos oído nunca, llegamos a temer que se volviese loco.

                                                                     Siétamo 1936  (Huesca)

 Aquella noche, víspera de la rendición y huida del padre Bonete se reunió con el juez municipal, con el Alcalde de los Valles, con el sargento De Angúes y con su compañero el capellán “Estamos –dijo- cercados y sin medios de defensa. Aquí en Siétamo hubo hombre que en otra guerra supieron resistir mas de un año. Eran siete, y tenían un frente enemigo de más de 5000. Nosotros hemos sido muchos más pero con menos espíritu. No tenemos valor ni para matarnos uno a uno. Pero Siétamo que es nuestro y sirvió siempre la causa del orden y de la realeza, debe desaparecer incendiado. Sus cenizas se aventarán y es posible que sirvan de semilla purificadora, que den alientos a los que por nuestra causa pelean. “Bonete” cumplió el ofrecimiento. Siétamo fue quemado pereciendo muchas infieles criaturas, bien ajenas a la criminal maquinación. Y en el pórtico de la Iglesia, sobre la madera, pinto una cruz blanca, puso una enseña bicolor y debajo un letrero que decía: “La guerra sigue”. Barbastro Septiembre de 1936”

Tendencia de España a la Europeización:

Este texto anterior me lo dio en el pueblo de Siétamo un individuo del que no me acuerdo de su nombre, que habiendo pasado los años de la Guerra Civil, quiso exponerme una parte de los sucesos, procedentes de la influencia de Moscú en Barbastro y en la lucha casi dentro de Huesca. Yo ya no me acuerdo de su nombre, pero si recuerdo la emoción que le “pesaba” en su memoria. Entre otros sucesos que pasaron en la salvaje destrucción de Siétamo, recuerdo como un General ruso,que bajaba en un  automóvil por el Estrecho Quinto, murió por los disparos que recibió en tal carretera que baja dese el Somontano a Huesca. Esta muerte del General Ruso, me impresionó,  pero ya me dio a entender la labor conquistadora por parte de Rusia de la Tierra de Aragón.Era una parte positiva del general ruso en la labor comunista para conquistar Aragón. Pero no solo fue este general el único jefe de la guerra civil en Siétamo en la carretera de Siétamo a Huesca, por que en Siétamo en casa Almudévar estableció Durruti la Jefatura de la 26.ª División (Ejército Popular de la República). Está Divisón significa su propia división con el Ejercito Español. En una revista de la Guerra Civil, sale un artículo en que cuando los milicianos estaban tratando de conquistar Siétamo, una Compañía de soldados gubernamentales, estaban sentados tomando el sol, en las orillas del río Guatizalema, Pasó por su lado un comisario y les abroncó por no luchar por la conquista del pueblo de Siétamo. Eran dos cuerpos, uno militar y otro revolucionario y no se entendían.  La Guerra Civil en España, atrajo la atención del Mundo, de tal manera que Ernest Hemingwuay, escribió “Por quien doblan las campanas”, que manifiesta el impacto internacional de la Cruel Guerra Civil en España”

Esopo, en el Colegio Pío XII de Huesca



Me he encontrado con José Luis Arcas, frente a la Parroquia del Perpetuo Socorro. El es un ciudadano de esta barrio, en el que ha amasado y ha repartido el pan nuestro de cada día, entre los ciudadanos del mundo, que ahora son oscenses. Hoy en día, cuando caminas por las calles, te encuentras con personas de color moreno, otras con un tinte que recuerda al café con leche y algunas amarillas. José Luis es uno de los ciudadanos de color blanco, porque además de ser su piel de este color, también lo es su alma, porque toda su vida se ha dedicado a alimentar con pan, también blanco, a sus vecinos, los ciudadanos del Perpetuo Socorro. Pero no sólo es blanco por alimentar los cuerpos, sino que su inteligencia quiere transmitir a los niños los cuentos y las fábulas, que ya seiscientos años antes de Jesucristo, creó el fabulista Esopo,  que tenía una joroba y era tartamudo. El, en lugar de  desesperarse, se lanzó a escribir las fábulas, que harían que las mentes de los jóvenes, fueran limpias y ausentes de crear defectos físicos, como los que a él, le afectaban. Esopo atribuyó a la diosa de la Sabiduría, Minerva, las cualidades del olivo, que por medio de las aceitunas, daba el aceite, que hacía que los alimentos se convirtieran en sabrosos, curaba las heridas y hacía agradable la vida. Escribió sobre las cualidades de los animales, a los que atribuía el poder ser imitadas por el hombre, rechazando al mismo tiempo sus defectos. José Luis asistió de niño  a  la Escuela, donde se despertó una gran afición a los cuentos y a las fábulas y a pesar de tantos años de trabajo, los contaba y relataba a los niños. En cierta ocasión el Director del Colegio Pío XII, pidió a los ancianos que relataran cuentos antiguos a los alumnos del Colegio. Los buscaba el Director para que comunicaran a los jóvenes las dificultades y los gozos de la vida y para ello, José Luis les contaba los cuentos que había aprendido de joven. Los niños lo escuchaban con gran atención y gozaban al oír la fábula de Esopo, titulada La liebre y la tortuga. A la liebre la conocemos los hombres por la rapidez en sus movimientos y a la tortuga por su lentitud. Parece ser que acordaron entre liebre y tortuga, correr una carrera, en la que todos pensaban que resultaría triunfante la liebre, pero ésta demasiado confiada en sus rápidas cualidades, en el curso de la carrera, se acostó a la sombra de un árbol, se durmió y cuando llegó la meta, ya había llegado la lenta tortuga.
Me ha contado José Luis, que hace unos días, miraba como los niños acudían a la Escuela y veía que unos eran morenos, otros de color café con leche, unos pocos amarillos y solamente vio cruzar la calle a un niño y a una niña de color blanco. José Luis, al decirle a la Maestra,  que leyeran los cuentos los mismos niños en voz  alta y al hacerlo así, se dio cuenta de que los morenos, a pesar de su origen africano, leían con soltura y con gusto. A última hora leyeron los niños de color blanco y lo hacían bien, pero no mejor que los morenitos de origen africano. Ni los blancos ni los morenos eran liebres ni tortugas, eran sencillamente niños, que saldrán ciudadanos honrados e inteligentes.  

 

A Esperancita y a Pepita




Al oír la pronunciación de estos dos agradables nombres, no piensan los vecinos de Siétamo en viejas costumbres, sino en la belleza de las mujeres, pero al decirles que se trata de Esperancita Benedé y de Pepita de Casa Sipán, se siente uno invadido por la imagen de lo guapas que han sido y por la belleza y la bondad que todavía ambas conservan. Pero no es sólo ese recuerdo, sino el de las antiguas costumbres que practicaban en Siétamo en tiempos pasados, que consistían unas en canciones en las fiestas y actos de solidaridad con los vecinos abandonados.

En Siétamo, cuando iban de romería a la Virgen de los Dolores de Monflorite, el Ayuntamiento daba a cada vecino, que allí acudía, un cuarto de kilo de carne y pocos son los que se acuerdan cuando les daban de comer a varios pobres, que no podían trabajar o por enfermedad o por tener una edad avanzada. Parece ser que esta costumbre se perdió, pero al volver de Monflorite a Siétamo, en la lonja de la iglesia se da a todos los que han acudido a la romería, un trozo de torta, que tal vez sea una manifestación del pan bendito, que se repartió hace ya muchos años.

Pero ahora hay que recordar a esas mujeres de Siétamo, que tienen el mérito de haber conservado tal costumbre. Como las he citado antes, se trata de Esperancita  Benedé  y de Pepita Sipán; uno se explica tal comportamiento, al verlas siempre sonrientes y con buen humor. Son dos mujeres que tienen el corazón sensible, como la Virgen Dolorosa de Monflorite, pero al mismo tiempo alegre como la Virgen de la Esperanza, que siempre ha mirado por los hijos de Siétamo y que ambas mujeres han imitado, dando el pan bendito y ahora la torta, porque ya han pasado aquellos años de escasez y al no necesitar el pan, les dan a sus vecinos un agradable trozo de torta, que se acompaña con un trago de buen vino.

¡Gracias mujeres, que habéis tenido un comportamiento de madres con los hijos de Siétamo!. Y ¡qué el Señor bendiga a Esperancita Benedé  y a Pepita de Casa Sipán ¡

¡Que queden estas palabras que he pronunciado en las mentes de todos los hijos de Siétamo, que aquí han estado presentes y que recuerden siempre a Pepita y a Esperancita, es decir a Esperancita y a Pepita, nacidas ambas en dos de las casas más antiguas y nobles de Siétamo!. Esperancita Benedé ya se marchó de esta fiestas amables y  caritativas, pero está allá arriba, desde donde se acrodará de nosotros, como nosotros nos acordamos de ella.

Pedro Saputo, el Quijote aragonés

  De la misma forma que el manchego Cervantes (1547-1616) es el escritor en castellano, más leído en el Mundo, el aragonés turolense Braulio...