Asunción también sufre, en ocasiones, la abstracción, como aquella que “tiene Montearagón en su agonía”, pero su optimismo, su fe y su esperanza gritan: ”que renazcas de nuevo pretendemos- ¡ y que no esté muy lejos todavía!.”, tu reconstrucción.
Asunción también sufre, en ocasiones, la abstracción, como aquella que “tiene Montearagón en su agonía”, pero su optimismo, su fe y su esperanza gritan: ”que renazcas de nuevo pretendemos- ¡ y que no esté muy lejos todavía!.”, tu reconstrucción.
A veces me siento como un pintor
El cual camina por una senda
en busca de un reto a su altura
Esta se le presenta en forma de paisaje
Y allí él pone el lienzo y empieza a pintar
El coloca sus saberes en la paleta
Que al mezclarlos dan lugar a una idea
Con ella pinta en el lienzo blanco de la vida
Brocha a brocha culmina otra experiencia
Y entonces pone el cuadro en la galería
La cual es su legado e historia
Y vuelve a la senda en busca de retos
Que se van haciendo mas grandes
A medida que la galería se llena de experiencia
Y esas experiencias le dan más saberes
Hasta que la galería da igual conocimiento
Llena o vacia fea o bonita se cierra.
“Estaba mi nieto Luis en el jardín de la piscina y en aquel observar el sol brillando en las aguas que bañan a sus compañeros que bajo los rayos del sol, del agua limpia de la piscina. Luis al ver aquellas aguas puras y a sus primos y primas bañarse en ellas, se sienta en un banco de la sombra de unos árboles litoneros y medita en la labor con que regará la lluvia el viento.”
El autor es como el viento
Yo soy un lobo hambriento y sediento
Mirando con deseo tus hermosos labios
Pensando si podrán calmar su apetito
Pero sin previo aviso el viento cambia de rumbo
Y soy una oveja miedosa sola y perdida
Que no le queda otra que esperar a su pastora
¿Por qué sin tí no hago más que encallar?
Yo cual gran almirante amo y señor del Mar
Pero a merced del implacable viento del amor
Mueve su navío rumbo a estribor y a babor
Pero le puede arrastrar hasta el dolor
el está solo y perdido en un océano inmenso y destructor
Hasta que te ves en una hermosa estrella
Que lucha contra la inmensa obscuridad
Y me guías por los mares con tus brillantes virtudes.
El último río virgen del Pirineo, que nace en el macizo de Vignemale y corre hasta su desembocadura en Ainsa, es un río puro que no ha sido modificado por los hombres.
Y cuando llegan las temperaturas mayencas o primaverales, el río crece por los calores que ascienden, haciendo que la nieve vaya desapareciendo de las alturas del Vignemale, del Cilindro del Taillon y del Monte Perdido
Luis Ara, es cada día más, un amigo del Altoaragón, que ha sido una zona vascongada, aunque existan otros que digan que Ara, tiene origen en otras lenguas, lo que es extraño porque en el Midi de Francia y en Pirineo aragonés, se ha hablado el vascuence. Y por tanto no es raro que la conducción ecológica del río Ara corra por el Pirineo. Yo no pongo en duda si el bello nombre de Ara es originario del vascuence o de otra lengua primitiva y sólo pienso que dicho nombre resuena en mis oídos, expresándome la belleza de aquella zona bañada por un río de recorrido salvaje.
Y como he dicho en las primaveras, se despierta un espectáculo desde el nacimiento del río Ara naciendo bajo el macizo del Vignemale, por donde comienza y sigue por el Sur por Bujaruelo, por la Garganta de los Navarros y pasa por Torla, Broto, Sarvisé, Fiscal, por el desfiladero de Jánovas, Boltaña para morir en Aínsa, donde acrecienta sus aguas al río Cinca.
La zona por la que corre el río Ara, se encuentra en la tierra que limita con el Parque Nacional de Ordesa, en la que no ha transformado la naturaleza de la obra que es un paraíso divino. No ha trabajado la industria humana en la destrucción de aquella ribera, puesto que “los ríos son las arterias naturales del territorio”, es simplemente una conexión natural de los Pirineos con las tierras bajas. Y ¿cual es el esforzado instrumento que simplemente conecta perfectamente esta misión para salvar un desnivel en el Pirineo de 2.500 metros.?, simplemente el Río ARA.
Esta ribera del río Ara, ha influido en el Somontano, debajo de la Sierra de Guara, pues esta palabra es el apellido de la familia Guarga de Ola, igual que el apellido Otal, que tienen nobles en Almudévar y en Otal de Ola. Este pueblo, debajo de Siétamo, estuvo poblado por árabes, igual que los habitantes cercanos de Quinto, era cristianos y unidos a San Urbez, que cuidaba rebaños en Ola. Los apellidos árabes fueron substituídos por estos apellidos vascos , como Guarga y Otal.
¡Cómo llegaban las aguas de tal vez, el río Ara a una Cueva de la Sierra de Guara, que con cierta frecuencia, se llenaba de aguas sobrantes!. Y esta afirmación mía parece tener influencia en la conexión de las aguas de “Vignemale por Bujaruelo, la Garganta de los Navarros, su paso por Torla, Broto, Sarvisé, Fiscal, el desfiladero de Jánovas, Boltaña y su muerte en Ainsa, donde regala sus aguas al Cinca”.
Para comprender el desplazamiento de las aguas cercanas al Vignemal hasta Guara y desde Guara a Siétamo y a Ola, hay que leer al investigador aragonés Alfredo Ollero, que escribe “Los ríos son las arterias naturales del territorio. Su papel es transportar agua, sedimentos y nutrientes, creando un paisaje y unos ecosistemas, un corredor que conecta las montañas con las tierras bajas”. “El Ara cumple a la perfección con este cometido tras salvar un desnivel de 2.500 metros”. Alfredo Ollero escribió estas palabras: “Los ríos son las arterias naturales del territorio. Su papel es transportar agua, sedimentos y nutrientes, creando un paisaje y unos ecosistemas, un corredor ecológico que conecta las montañas con las tierras bajas”.
Y para darnos cuenta de esta misión del agua que baja de los Pirineos es decir desde Vignemal, unas veces por los ríos y otras por acequias subterráneas y por depósitos de agua en Las Grutas de Bastaras, como las de Chaves y de Solencio.
La Gruta de Solencio, a la que el sabio oscense Mallada declara que “es difícil de recorrer”, y relaciona su curso, con el agua del río Formiga. Escribe el sabio oscense “ es muy notable esta cueva por ser la salida de una fuente intermitente de las más curiosas y grandes que existen. Dos a tres veces al año, después de un temporal de lluvias y de fuertes tormentas, precedido de ronco estruendo que se oye a más de una legua a la redonda, sale tan copioso caudal de aquella, que no se le calcula en menos de 20 muelas durante 24 horas, transcurridas las cuales, y también con estrépito, retíranse las aguas”.
Hace unos pocos años subimos con mi amigo Borruel cuyo antecesor grabó sobre la puerta de Casa Almudévar unas letras que indicaban el nombre de Manuel Almudévar y el suyo propio de Borruel, y en compañía de José Luis Ballarín de Alcalá del Obispo y de mi sobrino Pablo, subimos a la Sierra de Guara, donde se asienta la aldea de San Román de Morrano. Desde dicha aldea, en la que de hierro con base de piedra, se ve el Monasterio de Casbas. De este Monasterio fue Abadesa una hermana suya. Sus orígenes, como el de los Almudévar procedían del Bearn. Su hermana Abadesa del Monasterio de Casbas y su hermano Alfonso Buil , que kconocía la “vida de las aguas secretas del Lago subterráneo de Solencio, en la Sierra de Guara” tuvieron vidas, una conseguir la unión con el Señor y otra la de su hermano, que buscó la belleza del Mundo, impulsada por la vida de las aguas secretas del lago subterráneo de Solencio, en la Sierra de Guara, donde nació. Al salir de la Sierra de Guara, en cuya cumbre recogía hierbas verdes para sus ovejas del pueblo de San Román. Pero viajó a las Américas, donde fue amigo de un Presidente de la República de Méjico y ha sido un experto en maquinaria industrial, a cuya ciencia han acudido industriales de Cataluña.
Alfonso Buil, me enseñó su casa en el pueblo serrano de Santa Cilia , entre el río Formiga y el Alcanadre. “Le pays figure en blanc sur la mappe de Saint- Saud, qui est le seul documente cartographic public que nous ayons actuallement sur le Haut -Aragón: c’est une “terra incógnita” a explorer.
Entonces el General Franco, ocupaba la Jefatura del Alto Estado Mayor y el presidente de la República, enemiga número uno de los militares y conocedor de las dotes de Franco, decidió trasladarlo a Canarias, en una ocasión que estuvieron con el presidente; no sé de que hablarían pero Franco le dijo: Don Manuel, donde esté yo, no habrá comunismo.
Los atenienses introdujeron la palabra democracia, con la que pretendían definir un pensamiento de libertad, como el que soñaron griegos y r...