sábado, 26 de mayo de 2018

Aún nos quedan las ranas




No sé que tiene la rana, tan verde tan simpática, que cantando su cu-cú a las orillas del agua, hacía que el caballero con su capa y su sombrero, se descubriera ante ella. También se enfadó la rana, cuando pasó una señora, que iba comiendo “esquerola”; cuando le pidió una hoja, no la quiso dar; la cogió del moño y  la  echó a rodar. La llaman “grenouille” en Frania y en nuestras tierras oscenses la llamamos la “grenota”. En Ayerbe, no hace mucho, jugaban a la “grenota”; era una rana de hierro, de hierro de fundición y la pintaban de verde, dejando abierta su boca por la que echaban distantes, unos discos metálicos, que a fuerza de entrar en ella, le despintaban el rojo de sus fauces y su lengua. Las ancas de nuestras ranas son un plato muy sabroso y prestan su agilidad a los músculos humanos y hay quien dice, por aquello de que  “a veces las ranas se vuelven peces”, son útiles al hombre político, para sus metamorfosis. No conozco de este anfibio propiedades curativas, basadas en sus órganos, ni glándulas endocrinas, pero es notorio a las gentes que influye  en la curación de golpes, roces y heridas, que se producen los niños. Invocaban a la rana, aquellas viejas de antes, cuando los niños lloraban, aquejados por sus males, con esa copla sencilla que a todos enamoraba: ”Cura, cura, mal de rana, si no te curas hoy, te curarás mañana”. El mal seguía su curso, esperando ese mañana, pero los lloros cesaban como por arte de magia. ¡”Siña” Concha, ”siña” Concha, cuantas veces me cantaste esta coplilla, que reza: ”cura, cura, mal de rana!. Ha llegado ese mañana, un mañana muy lejano y aún me acuerdo de tu canto, y me sirve de consuelo y me ayuda a curar otras heridas, que no se dan en la piel, sino más bien en el alma. Las pobres ranas se acaban,  las que en las balsas saltaban, las que en el río croaban, amantes de los pobres renacuajos, “los cabezudos del agua”. El sapo canta el cro-cró y la rana su cucú. El sapo, más egoísta, está cantando ese cro, que es como un yo monótono, pero la rana amorosa, siempre está diciendo tú. Cuando llegue  la calor, acude al oscurecer, bajo los cielos nocturnos, tachonados por estrellas, a escuchar en el ranero de juncos y de espadañas, el cu-cú, cu-cú de miles de verdes ranas, que es como un himno sencillo, que le canta a la esperanza.

viernes, 25 de mayo de 2018

Aranda y su castillo-palacio



Un número del Heraldo de Aragón dice en un número del mes de marzo de 1992, lo siguiente:”En el sur de la Hoya de Huesca, a muy pocos kilómetros de la capital, varios castillos viven el abandono, la ruina o la restauración de urgencia para evitar su derrumbe. Las construcciones militares y defensivas de Siétamo, Monflorite, Novales, Barbués, Argavieso, Sangarrén, Corvinos…, ofrecen un variopinto panorama de este apartado del patrimonio aragonés. Desde el edificio al borde de la ruina al monumento en restauración, pasando por la construcción conservada en aparente buen estado, todos forman parte de la historia regional. Paradójicamente, la comunidad autónoma carece de un inventario de arquitectura militar, aunque todos los castillos de España fueron hace tiempo dotados del carácter de monumento nacional. La ley de patrimonio los convirtió automáticamente en bienes de interés cultural, por lo que gozan de la máxima protección legal y las instituciones regionales tienen, en teoría, la obligación de preservarlos de la ruina”. Y sigue Mariano García, ”En la parte sur de la Hoya de Huesca, en un puñado de kilómetros, se alzan varios castillos señoriales construidos en piedra durante el gótico tardío, siglos XV y principios del XVI. Las fortalezas de Siétamo, Monflorite, Novales, Barbués, Argavieso, Sangarrén  o Corvinos ofrecen un variado muestrario de la situación del patrimonio histórico aragonés. Hay castillos abandonados, en restauración, rehabilitados y ominósamente perdidos. Muchos de ellos no responden a las características típicas de los castillos. Se trata en muchos casos, de mansiones señoriales con diverso grado de fortificación, aunque en algunos de ellos se descubren restos de fosos y murallas”.
Muy poco se puede salvar del primitivo castillo de Siétamo. Unicamente queda en pié un largo lienzo de su barrera exterior, pero en él se encuentra un torreón cilíndrico con almenas apuntadas. Es un detalle arquitectónico importante, ya que es prácticamente único en la provincia de Huesca. Está a punto de desmoronarse…La construcción, dañada en la Guerra Civil, fue demolida años después para utilizar sus piedras en la reconstrucción de los pueblos de alrededor de Huesca, aunque es imposible recuperarlas, los trabajos arqueológicos resultarían muy interesantes, ya que la localidad recibe el nombre, por ser el “Septimum miliarium” de la vía romana de Osca. La presencia árabe en la población, avalada por varios documentos históricos, pervive también en algunos sillares del lienzo de la muralla. Según Julio Brioso, ”Que hubo sarracenos en Siétamo parece probado por el documento fechado el día 5 de Mayo de 1093, en que el rey Sancho Ramírez y su hijo Pedro dotan a la Real Casa de Montearagón con las iglesias de Siétamo, Olivito, Arbaniés, Castejón de Arbaniés y Alcalá, con todas sus décimas y primicias, así como sus mezquitas y todos los bienes de los moros
“Cristóbal Guitart asegura que era uno de los castillos más representativos de las baronías oscenses. En él nació Pedro Pablo Abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, IX conde de Aranda y uno de los políticos más notables de la Ilustración. Guitart señala que era un palacio cuadrangular, de piedra y macizo, cuya torre miraba hacia la Plaza Mayor y conservaba sus matacanes continuos. Por un arco lateral se llegaba a una plaza de armas donde estaba la fachada principal, con puerta semicircular, balcones modernizados y una galería aragonesa de arcos semicirculares de ladrillo, posterior al edificio”.
En las almenas de los torreones de la muralla, en su cima había unas bolas de piedra, que uno no sabe dónde fueron a parar.
Don Antonio Naval Mas en el Diario del Altoaragón del 5 de marzo de 1995, en un artículo, escribe:”El palacio del Conde en fachada respondía a casa entre dos torres que al tiempo de su desaparición estaban desmochadas, si es que alguna vez fueron terminadas lo cual el lo más probable. Estas torres enmarcaban una galería de arquillos de ladrillo que recorría todo el alto de la fachada sosteniendo el alero según solución muy corriente en casa distinguidas aragonesas. Con toda probabilidad esta parte del edificio existía al menos a principios del siglo XVI. Los balcones serían abiertos con bastante posterioridad pues uno de ellos se interponía entre la entrada y el matacán o balconcillo defensivo, que fue colocado sobre ella para la protección del acceso. La casa-palacio estaba yuxtapuesta a una enorme torre que en el momento en que fue hecha la fotografía(Foto publicada en el libro”Huesca en imágenes”, editado por la CAZAR) todavía conservaba las ménsulas del matacán que rodeó todo su entorno. Obviamente sería la parte más primitiva, la medieval, que comenzaría estando exenta para despiués ser ampliada con la casa que se apoyó en ella.
“Todavía quedan las bases de esa torre, de la que se dice va a ser restaurada en algunos metros.
Don Ricardo del Arco escribió lo siguiente:”La gran torre es robusta, de fuertes sillares, ligeramente rectangular. Mide 20 metros de altura por once de ancho, su cara mayor. Tiene matacanes en lo  alto y estuvo almenada. Junto a ella hay un arco por el que se entraba al castillo desde el pueblo, pasando antes por otra puerta abierta en la muralla, sigue un típico pasadizo con dos arcos y se entra a un descubierto o plaza de armas. A mano derecha está el palacio que ostenta ventanas góticas con mainel, hoy cegadas y matacanes sobre la puerta de entrada…
La puerta de entrada a aquel es de arco circular; en el patio hay dos arcos robustos, uno de medio punto y otro ojival, que arrancan del pavimento y sustentan las vigas del techo…a mano derecha está la escalera. En su primer rellano hay una mazmorra. Acaba en otro rellano con galería arqueada y antepecho de yesería. Acaba en otro rellano con galería arqueada y antepecho de yesería. Estos son adición del siglo XVII. A la izquierda, una gran puerta de entrada a las habitaciones palaciales, espaciosas, aunque divididas hoy por tabiques. Enfrente de la escalera hay otras habitaciones. Se conserva la sala y la alcoba(con molduras doradas) donde nació el conde de Aranda, el célebre ministrote Carlos III. Hay otra del siglo XVIII también con azulejos en el zócalo y una chimenea”(La casa aragonesa, 1919,pág. 22).
El palacio tuvo su ruina a raíz de la Guerra Civil. Este edificio estaba habitado, según Cardús, por dos familias, pero según mi padre llegaron a vivir en él hasta catorce familias. Para la Guerra fueron bastantes los vecinos de Siétamo que allí se refugiaron, al ser atacado el pueblo de Siétamo por el Frente Popular, pero al quedar cercados huyeron por la huerta a la Costera y otros se quedaron en el pueblo. La fecha de su huída fue la del día del Santo Cristo de los Milagros. Los rojos se vengaron desvalijando el edificio y además lo incendiaron. Acompaño testimonio escrito de Isidro Artero que lo esenció desde su casa en la calle Alta. Después de la Guerra primero la casa y más tarde la Torre fueron empleadas para reponer de piedras a Siétamo, Apiés, Banariés, Chimillas,Huerrios y otros pueblos de la Hoya de Huesca ,que quedaron destruidos.
En este castillo vivieron unas seis generaciones de los Aranda, que tomaron posesión del mismo por la boda de un Abarca de Bolea con la hija del Señor de Castro, que trasmitió sus bienes a dicha hija y cuyos documentos poseo.
Los Condes de Aranda tuvieron casas en muy diversos lugares, como Epila, Zaragoza, Huesca, etc. En dichas casa pasaba largas temporadas y en la de Zaragoza nació, como ha descubierto Angelines Campo, Ana María Abarca de Bolea, que llegó a la categoría de Abadesa del  Monasterio de Casbas y a escritora y poetisa castellana y en aragonés.
En Huesca poseían varias casas, que no hay que confundir con la de sus parientes los Abarca, que estaba en la calle Sancho Abarca, sobre los almacenes Simeón, que derribaron el año 2002 y han edificado, imitando a la antigua.
La desaparición del castillo-palacio de Siétamo es verdaderamente lamentable, pero consecuencia de la Guerra civil y Antonio Garrigues Diaz-Cañabate dice de esa oportunidad:”La guerra civil no fue una cruzada, sino acaso dos cruzadas, una religiosa y otra laica. Y ambas impuras en cuanto a su fe respectiva, puesto que entraban y participaban en ellas otras pasiones e intereses humanos, bien humanos. Fue una lucha fanática, heroica, en la que se jugaban la vida o muerte dos formas de ser, dos ideales, dos
Credos, no sólo los consabidos de las dos Españas sino de otros muchos pueblos, que con eso vinieron a luchar y a morir  aquí, y a uno y otro lado de la cambiante frontera estratégica y la lucha por muchas cosas :dinero, fama, honra, prepotencia y otras mil vanidades, pero sólo se muere por unas pocas en las que se cree. Esas creencias, ya divinas  ya humanas, fueron el núcleo genésico de la Guerra Civil española. La marea universal de las publicaciones en todas las lenguas, revela que no se trató sólo de una guerra civil más entre las dos Españas, sino de algo muy profundo, muy universal. Esto es lo que da su grandeza, su sentido histórico, y, si hay-dudosamente –guerras justificables, su justificación.
En la Escritura de Capitulación matrimonial de Don Manuel Almudévar y Vallés  y Doña Pilar Casaus y López, vecinos del lugar de Siétamo, autorizada por el Notario de Huesca Don Pablo Linés y Sarrate, el día 24 de Julio de 1881, se dice en el nº 66, Tomo 146, Folio 3, Fº.n.166: Un edificio llamado el Palacio, sito en dicho pueblo de Siétamo
,en la calle baja, señalado con el número 16, de nuevecientos metros cuadrados de superficie, lindante por la derecha entrando con campo de esta herencia, y por la izquierda con camino y por la espalda con calle y casa de Ramón Laguarta: estimado en dos mil quinientas pesetas y no tiene cargas.
En la Escritura de Capitulación matrimonial de Don Manuel Almudévar Casaus con Doña Victoria Zamora Lafarga, ante el Notario de Huesca Don Félix Marquínez y Ruiz del Burgo, de fecha diecisiete de Febrero de 1923, viene la misma escritura.
En el Testamento de don Manuel Almudévar Cavero, a cuatro de marzo de mil  ochocientos setenta y tres, ante Don Pablo Linés Notario, se lee una escritura igual a las dos anteriores, pero a la que añade: Que dichas cuatro fincas(huerta de Palacio, Tapiado,  un Horno de pan cocer, que limita por la derecha entrando con casa y corral de Joaquín Aquilué, por la izquierda con casa y corral de Pascual Carilla y por la espalda con casa y corral de Ramón Laguarta y un edificio llamado Palacio) las adquirió el expresado Don Manuel Almudévar y Cavero por compra que de ellas hizo según escritura otorgada en veinticinco de octubre de mil ochocientos sesenta y cinco ante el Notario de Barluenga Don Sebastián Ferrer, la cual se halla inserta en el Registro de la propiedad del Partido, Tomo ciento cuarenta y seis, Libro tercero de Siétamo, Folio, tres, seis, doce y quince, Fincas número ciento sesenta y seis, ciento sesenta y siete, ciento sesenta y nueve y ciento setenta, Inscripción primera, con fecha nueve de Diciembre del mismo año(1865), según consta de la nota puesta al pie de su primera copia de la calendada escritura que se me ha exhibido.




martes, 22 de mayo de 2018

El Equipo de Fútbol de Huesca ha escalado a Primera división




Al salir por la mañana de casa para acudir al Bar de la Estación, me he encontrado con el hijo de “Maito Mallén”, que fue mi compañero de Colegio y que fue un sabio Doctor en Medicina de Huesca. Estaba en alegre conversación con mi primo, hijo del siempre sonriente, Angel Morlans, que era auxiliar de Farmacia, en Casa de Llanas. Ambos mostraban un rostro feliz, porque la noche recién acabada, habían contemplado la victoria del Equipo de Fútbol de Huesca contra el de Lugo. Parecían estar soñando. Después de felicitarnos mutuamente, seguí  mi camino al Bar de la doble Estación de autobuses y de Ferrocarril.
Allí me encontré a diversos individuos que estaba sonrientes y se saludaban con alegría al comulgar unos  y  otros con la Victoria futbolística del equipo oscense. Parecía que Huesca se había convertido en una gran Ciudad del Mundo. No es que su existencia no fuera real,  sino que no jugaba  en las grandes competiciones , que atraen a grandes multitudes. Pero desde hoy, la nombrarán en todas las Naciones del Mundo, desde la propia China y seguirán sus aventuras deportivas en Pekín, en Hong-Kong y en todas las ciudades chinas y en el Imperio Mundial.  Porque este País, que ha progresado en la Industria y en el Comercio, lo ha hecho también en los  Deportes y desde hoy Huesca sonará, incluso , en la enorme Potencia Mundial, llamada China, donde se contaban viejas historias y cuentos del pasado, pero ahora se escuchará el nombre de la Ciudad aragonesa de Huesca.
Hoy, día veintidós de Mayo del año 2.018, he estado escuchando las palabras de un aficionado y socio del  Club  Oscense, que estaba tomando un café en la Estación de Ferrocarril y salían las palabras de su boca, nacidas en el corazón y pasadas por su cerebro. ¿Qué palabras eran esas?. Muchas, como aquella canción que dice: “El Huesca es de Primera, el Huesca es de Primera, de Primera División”. Tiene un contraste entre su pobreza dineraria y su potencial psicológico y   deportivo, porque Huesca es un Club, que tenía el cuarto presupuesto más bajo de la Segunda División.
Pero era suyo el Campo del  Alcoraz, debajo de la Ermita de San Jorge, que en otros tiempos pasados hizo triunfar a los Oscenses sobre los invasores moros.
Hoy han pasado ya muchísimos años desde el triunfo de los oscenses sobre los moros, pero es la primera vez que triunfan los oscenses en el Fútbol, ascendiendo heroicamente a Primera División y la alegría se levanta en los corazones de los  oscenses, que ayer en la Plaza de Zaragoza, celebraron su triunfo alrededor del Surtidor de la Fuente de la Plaza de Zaragoza. Cantaban multitud de cantos, como aquel que dice: “¡El Huesca es de primera, el Huesca es de Primera…..de Primera  División”.
¡Qué lástima no conocer a fondo al entrenador y a los jugadores, heroicos del Club de Fútbol de Huesca!.            

sábado, 19 de mayo de 2018

Encierros en Huesca




“Unos Decían que sí y otros decían que no”, pero ¿de qué hablaban?. Y yo respondo en este caso que, de los toros. Es natural porque el toro bravo es tan original, es tan entrañable para los españoles y tan exótico para casi todo el resto del mundo, que las polémicas sobre él y sobre las distintas formas de torearlo, como la lidia a pié, a caballo o las vaquillas, el toro de fuego, el toro ensogado y los encierros, han estado presentes entre nosotros, desde hace muchos años.
En un ejemplar de El Diario de Huesca de Agosto de 1877, se lee: ”Al mágico grito de ¡a los toros!, el  pueblo español se enardece, y unos por lujo, otros por compromiso, algunos por entusiasmo digno de mejor causa, los más empujados por la corriente, todos van, o por mejor decir, todos vamos a la plaza, y con repugnancia o sin ella, contribuimos a sostener los toros, en el íntimo convencimiento de que nada bueno ni útil ha enseñado, enseña ni enseñará el arte de los Pepe Hillo, los Costillares y Montes”.
Pero la polémica da la impresión de que se daba en el mismo corresponsal, pues luego pasa a describir el ambiente de la plaza y el curso de la corrida, cuya belleza parece haber hecho suya.
Aquel 1887 las gentes de Huesca acogieron los toros con más entusiasmo que en otras ocasiones, pues en el año 1886, no se celebraron fiestas profanas por falta de dinero.
En 1912 se derribó la Plaza, que estaba situada en el solar del antiguo convento de San Juan de Jerusalén y hasta 1939 no se edificó la actual.
Huesca se quedó sin coso taurino, pero no podía quedarse sin toros; López Allué nos lo pone en evidencia en su libro”Coplas y más coplas”, sección de El Diario de Huesca, en que comentaba los problemas de la ciudad. López  Allué vivió los toros en la Plaza Vieja que se derribó en 1912 y describe la escena del pueblo acudiendo a la corrida: ”El Coso no era una calle a la hora de la corrida, era un río caudaloso desbordado de alegría”. Nosotros  vivimos cada año esa alegría, pero a través del Coso Bajo, porque el río laurentino que describe el Triso, discurría por el Coso Alto hacia ¨San  Juan, debajo del Actual Museo. En cambio nosotros vamos a los toros por el Coso Bajo, que al terminarse, nos deja frente a frente con la actual Plaza.
Nos cuenta también que “In illo tempore, hoy (refiriéndose al día de San Martín) había vaca ensogada”, pero no sólo “in illo tempore “ se corrieron vacas ensogadas, sino mucho más tarde y leyendo “Coplas y más coplas”, le parece a uno vivir un encierro:”Ante el peligro y el miedo unos y otros se apiñaban y entremezclados corrían y por las rejas trepaban o entraban en los zaguanes o saltaban a las tapias”.
Estas escenas se repitieron en Huesca durante mucho años, pero no sólo con vacas sino también con toros bravos, como hacía constar Mur Ventura en sus “Efemérides oscenses” y como testimonia el  Señor Ferrer del gremio de Carniceros y lleno de vida.
Venía la tradición de tan lejos que el mismo autor cuenta como en 1647 “un día que se corrían toros por las calles de Huesca, se encontró Ruiz de Castilla con un bravo animal que por haber roto la cuerda le persiguió hasta la iglesia de San Pedro el Viejo, tras cuya pila bautismal logró esconderse. A consecuencia del susto contrajo una enfermedad, que le ocasionó la muerte”.
El señor Ruiz de Castilla era catedrático de la Uiversidad, más preparado en su cerebro que en sus piernas, que sí tendrían mejor preparadas sus alumnos.
Preparados para el salto, la escalada por balcones y carreras ante el toro, están  los mozos actuales cuando piden que resurjan los encierros, de los  que algunos dicen que nunca existieron en la capital de Huesca, pero cuando lees las obras de Juan del Triso, parece que está viviendo un encierro de verdad: ”Dichosos tiempos aquellos –que al empezar la “tardada”-subían por San Francisco-corriendo a la desbandada-matracos y señoritos perseguidos por la vaca-elegida entre las “furas” –de Pompién o de Lascasas”.
“¿Y qué solera taurina había en la “redolada”, pues las “dulas “ de los pueblos contaban con vacas bravas y en mi memoria estoy  viendo esas vacas con “tanganas “, que como si fueran galgos en el tiempo de la veda, les colgaban del pescuezo para impedirles correr detrás de niños y abuelos”

miércoles, 16 de mayo de 2018

Encuentro con Antonio y Domingo Leris de Coscullano




Me he encontrado en el Bar del Hotel Pedro I, a dos hombres, auténticos señores de Coscullano. Suena esta sierra, de palabra, con un sonido agradable, que se escucha desde Huesca, que se encuentra debajo de la  Sierra de Guara, desde hace ya muchos siglos.
Cuando yo era Diputado provincial, subía a Coscullano,  para  observar, como  Diputado Provincial,  la pavimentación de las calles de este pueblo tan pintoresco y mezcla de Montaña  Serrana  y tierra más laborable del Somontano, desde donde se contempla Siétamo, Arbaniés y Castejón.  En alguna ocasión me sentía empujado por la atracción de la Punta de Guara y no podía anular la llamada del Pico de Guara y por el terreno, que subía a la dicha Sierra  y  en dicho ascenso me encontraba con un lugar,  donde hacía siglos había ardido una iglesia que los godos habían construido hacía muchos años. No sé si allí se encontró en alguna ocasión, alguna  Cruz Blanca, que a su lado, habría durado muchos años. Yo recuerdo la Cruz Blanca, pero es un recuerdo borroso, que no puedo aclarar.
 Hacia el Norte, cuando oía a Don Lorenzo Zamora, esposo de  Aurita,  padres de sus hijas Carmen y  Paz Zamora, se enteró, de que cuando los Guardias Civiles, estaban tratando de alcanzar, cerca de la ruinosa y visigoda Ermita, cuyas ruinas se encontraban en las alturas de los Maquis, a los  que acompañaban en su caza ,  mientras se dieron cuenta de que los Maquis, estaban preparando su comida. Después de acabada  la  búsqueda de los Maquis, el vecino de Coscullano,  se dio cuenta de que podía morir, alcanzado por el miedo del que se encontraba muy cercano. Y  descubrió, no se sabe si  fue por miedo a ser alcanzado por el fuego de los guerrilleros, que le hicieron abandonar  la  cercanía de los Maquis, a los maquis que estaba ayudando a perseguir y los dejó, con la excusa de detenerse para hacer sus necesidades. ¿Quién juzgará la actitud defensiva del hijo de Coscullano, para no morir asesinado en aquella criminal guerra, en la que él no quería participar?. Cuando vieron a los Maquis, el acompañante, les dijo: ¡ meteos  por el  Vedado, que baja por el Monte de Guara!. Los Maquis que ya tenían preparada la comida,  escaparon,  al  oír y ver a los Civiles.
Escaparon casi todos los maquis, menos uno, al que habían herido y que los Guardias subieron en un mulo y lo llevaron a Coscullano. Esto es lo que la historia cuenta y que después,  lo llevaron al Hospital de Huesca, donde dicen algunos que lo ejecutaron y otros que lo tuvieron en prisión durante varios años. Me dicen los hermanos Antonio y Domingo que casi todos los guerrilleros que vinieron a España, no sabían que los llevaban a una cruel guerra y se lamenta de su mala suerte y la de los vecinos, donde pasaban, aunque a alguno mataron.
¿Qué tierra tan cercana de Huesca capital y que Historia tiene Coscullano, desde los visigodos hasta sus escasos habitantes!. Por la altura se encuentran el Pico de Guara, donde un valiente vecino de este pueblo, está cuidando vacas y contemplando los elevados pinos que dan la sombra a espacios serranos. En el desaparecido solar que me enseñó mi consuegro Lorenzo el lugar donde encontraron piezas visigodas, que se encuentran en el Museo Provincial de Huesca. Y como van desapareciendo los vecinos antiguos de  Coscullano, con los que conviví en el pueblo, como el padre de un Médico, que ya no he contemplado más en Coscullano.
Hace escasos días encontré en el Hotel Pedro I a los hermanos Antonio y Domingo Leris y me contaron como participaron en la Parroquia de Coscullano en el homenaje a la Maestra Doña Aurora Pardo Royo, que ambos hermanos se acordarán siempre de aquel homenaje musical y de otros vecinos de Coscullano.   

lunes, 14 de mayo de 2018

Siempre han existido los pobres




En aquel pueblo o pequeña ciudad del Bajo Aragón, se levanta la Torre de la Iglesia hacia el cielo y sus habitantes, unos al ver la dirección celeste que marca dicha Torre, conmovidos por el camino que marcaba hacia el cielo, se echaban mano a su bolsillo para sacar una limosna, para aquel vecino,  que escasamente, podía comer.
Pero los habitantes de esa pequeña ciudad, no siempre se acordaban de la eternidad que marcaba  aquella Torre, porque la vida corriente les mostraba las copas de vino en aquellos Bares. o aquellos cuerpos femeninos, que contemplaban  fotografiados en colores y a veces en tamaño natural  de mujeres, en las fachadas del Cine, que les parecían divinas y se olvidaban del cielo.
 En tiempos pasados todos los recursos que usaba el pueblo para arreglar sus problemas, intentaban sacarlos por medio de la oración. Claro que no todos formaban parte de una parroquia, donde recibieran los sacramentos ni se les enseñaran oraciones, ni  a leer ni a  escribir. Basta acordarse de aquella brutalidad  primitiva que se practicó en el camino de Sipán, donde  al lado de él, que hacía las veces de  carretera, unos gitanos cogieron unas coles para poder comer y los guardianes del monte, les quisieron castigar  su delito, dándoles una buena paliza y arrancándoles muelas y dientes. Esto hace ya muchos años, pero el  gitanico  del pueblo del Bajo Aragón, que carecía de cultura, como los viejos , que habían pasado por Sipán, estaba  más sólo que aquellos, pues vino al Mundo en el pueblo, donde se alzaba la Iglesia, que con su Torre señalaba el camino del cielo. Si,  pero en la iglesia no tenía entrada, porque sus padres lo abandonaron sólo y convivió,  como una rata, al lado de otros infelices gitanos. Pero algún vecino del pueblo, se conmovió ante aquel miserable espectáculo de desprecio total, ante un niño, al que nadie quería. No lo amaban, pues dormía en una era abandonada, debajo de las tablas de un viejo carro abandonado y un vecino, no pudo aguantar la soledad y el abandono de aquella criatura y de sus acompañantes. Y así como a Cristo le dieron posada en varias casas de Palestina, ese vecino fue al Notario y al  gitanico le hizo donación de una casa, en la que todavía vive su familia. Me contó esta historia, que parece un cuento, un turolense que contempló estos hechos,  pero fue el mismo el que me hizo ver el corazón tan agradecido de aquel gitanico,  que sin haber gozado de la compañía de unos padres y sin saber leer ni escribir, su corazón se sintió empujado a pagarle, cuando ya habían pasado algunos años de haber estrenado vivienda, y le fue rechazado dicho pago. 
Había en el pueblo otro individuo, que caminando, caminando, había venido desde Galicia, desde donde siempre han emigrado muchos de sus habitantes, pero éste, algo encontró allí, pues allí se quedó a vivir, haciendo de limpiabotas. Comía todos los días, pero dormía en algún pajar, medio abandonado. Mi amigo,  el turolense, para que no pasara hambre, le daba una cantidad notable de dinero, como aquel que se “iguala” en el servicio de limpiarse los zapatos. Este, con el adelanto de dinero, no quería que el  galleguiño, tuviera necesidades y se dedicara a trabajar, sin sufrir sus buenos sentimientos, con las necesidades humanas de su vecino.
El gitanico, que todavía vive, gracias al Señor, acompañado por su esposa y por sus hijos, cuando estaba sólo, no se olvidó de la vida  del galleguiño,  pues me contó la pobre vida de éste. Como a todos los seres humanos le llegó la muerte, pues encontraron su cadáver en un pajar abandonado. Las autoridades enseguida lo cubrieron con una manta y lo querían llevar a ponerlo bajo tierra en el cementerio. Pero el turolense  fue a ver a esas crueles autoridades y lo pusieron en un ataúd sencillo y lo enterraron en el Cementerio, al que todos llegaremos a ir.
Quiero volver a ver en alguna ocasión al turolense, porque no se olvida de las necesidades de sus hermanos los hombres y así, mientras viva, será feliz.
Estos hechos pasados no los hemos podido olvidar, porque en este año de dos mil quince, están huyendo del mal trato y de la muerte, miles de habitantes de Siria y de otros países orientales. Igual que el gitanico y el galleguiño, fueron respetados por el turolense, ¡qué estos seres humanos sean bien tratados por sus hermanos, hijos del Señor!.


sábado, 12 de mayo de 2018

Compromís y Amojonación de la Alera de Loporzano y Siétamo


San Martin de la Valdonsera.


MOJONACIÓN de los Términos de LOPORZANO Y SIÉTAMO, que abuegan con OLIVITO. ARB. De Jun. 1641 
INTRODUCCIÓN al COMPROMIS de la ADJUDICACIÓN DEL PUEBLO de OLIVITO, a los pueblos de LOPORZANO Y DE SIÉTAMO, donde acudía San URBEZ, ocupado durante su vida por Moros. Se llamaba dicho Lugar PLAN DE QUINTO, que antes de su desaparición, a sus ancianos los subían los monjes de San Urbez al pequeño Monasterio de SAN MARTÍN de LA VAL DE ONSERA. Desde el Lugar de PLAN DE QUINTO, al Monasterio de San MARTÍN , se sube por LOPORZANO Y por SAN JULIÁN de BANZO, siguieno luego por caminos serranos al MONASTERIO DE SAN MARTÍN. Al fin desaparecieron todos los habitantes de PLAN DE QUINTO y se planteó el reparto de sus tierras entre LOPOZANO Y SIETAMO.   
Quinto está al lado de la carretera de HUESCA a SIÉTAMO, muy próximo a una gasolinera. SAN URBEZ, bajaba caminando desde el MONASTERIO de SAN MARTÍN y una vez, que llegaba a Plan de Quito, subía al SASO y cuidaba un rebaño de ovejas. Dormía en el pueblo de OLA, donde se conserva en Casa de OTAL DE OLA, una gran losa de piedra en la que dormía. Ahora JOSË MARÍA OTAL, está preocupado por la descomposición lenta, pero continua de esa losa.
Quito es sl nombre de un miliar o milla romana, como Tierz es el TERCER MILIAR y SIÉTAMO es el Séptimo. Yo encontré un cinco latino de piedra, pero mi excesiva vergüenza no me lo dejó llevar y a los pocos días desapareció. También apareció una muy pequeña losa de teselas, formando un mosáico romano. Al lado de la carretera N-240 y en la misma ROMANA que conduce a ALQUÉZAR ,se encuentra una colina, que no muestra nada a la  vista del viajero,donde se alzaban los edificios de QUINTO. Allí mismo encontré la V, que identifica el quinto MILIAR. Más arriba dejando la carretera a la derecha, subiendo a SIÉTAMO, se encuentran restos del SEXTO MILIAR. La distancia entre el QUINTO y el SEXTO es de unos 1.480 metros actuales. En el SEXTO MILIAR, había una casa , que ahora es simplemente una ruina.                                                                Yo conocí a su dueño, que estaba casado en MADRID y que le compró SEBASTiÁN GRASA, nacido en Salinas de JACA. Ese edificio es hoy una ruina.
El escrito, que guardaban en mi casa de Siétamo, el año de 1936, cuando mis padres tuvieron que huir de Siétamo, los hermanos TRISÁN de FAÑANÁS , en medio de una  guerra cruel, entraron en CASA de ALMUDÉVAR y como personas cultas, en lugar de coger objetos de valor material, metieron en un saco escritos antiguos y los llevaron a HUESCA y lo dejaron en la FARMACIA de LLANAS, parientes de los  ALMUDEVAR DE SEÉTAMO.

In Dei Nominis Amen, manifiesto sea a todos, que en el año contado del Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo de Mil Seiscientos Quarenta y Uno, día es a saber que se contaba a Diez y Seis días del mes de Junio en los términos de la Villa de Siétamo y Lugar de Loporzano.
Ante la presencia de nosotros Juan Crisóstomo de Canales y Pedro Vicente Malo, Notarios de Número de la Ciudad de Huesca y de los testigos abajo nombrados, comparecieron y fueron personalmente constituídos, Pedro de Bal y Banzo, Gobernador de la VILLA y BARONÍA de SIÉTAMO, domiciliado en dicha VILLA , nombrado por  la Ilustrísima Señora Doña ANA PÉREZ de ALMAZÁN y HEREDIA ,viuda del Excelentísimo Señor Don MARTÍN ABARCA de BOLEA y CASTRO, MARQUÉS de TORRES (de MONTES),domiciliado en la VILLA de MADRID, Pedro Sipán, Julián Jayme,  Alvaro Jurado, Andrés Viñuales, Domingo Senés,  Juan de Alexandre, JUAN BENEDET, Martín Cabellut, Juan Foncillas y Pedro
( 2- dos)
Senés, Gobernador, Justicia, Jurado y vecinos de dicha VILLA DE SIÉTAMO, de una Juan Bautista López, Jurado, Juan Franco, Martín de  Seral, Martín Blasco, Pedro Monclús, Juan Barreal y Pedro Irazabal , Jurado y vecinos de dicho LUGAR de LOPORZANO. Dichas partes, las cuales dichas partes  respective, respecto dirixendo sus palabras a nosotros, dichos Notarios en presencia de dichos testigos, dixeron que por cuanto de común acuerdo , con sentimientos, voluntad de dichas partes, por ciertas partes respetos , por diferencias y confirmar perpetua vecindad  y concordia entre las dichas partes, han reconocido los términos comúnmente, llamados de OLIVITO, que está incorporados a los Términos de dicha VILLA DE SIÉTAMO y que han querido que fueran incorporados en los términos del Lugar de LOPORZANO y para que cada uno de los dichos concejos y en mil edades de la dicha VILLA de SIÉTAMO y Lugar de
(3,TRES) LOPORZANO, pretenden absorver ad venideros, previamente, conozcan la parte de dichos Términos y las Aleras, que cada uno de aquellos tiene en aquellas mejoras. Era modo , forma y manera de que fuera dicho Velate; hacerlo podían y decían para conocer y amojonar y con efeito reconocieron y amojonaron dichos Términos y Aleros y en aquellos  hicieron y amojonaron dichos Términos y aleros y en aquellos  hicieron y señalaron buegas o mojones en la manera Infra (temprita), siguiente: PRIMERAMENTE, desde la buega que divide los Términos de LOPORZANO,BANDALiÉS y el  Término llamado OLIVITO, incorporado en los Términos de dicha Villa de SIETAMO, junto al PUYAL DEL VEDADO de dicho Lugar de LOPORZANO. Ittem desde la buega que divide dichos  Términos, otra buega , que confronta con campo de MARTÍN  de CIPRÉS del dicho Lugar de LOPORZANO y con campo vulgarmente llamado de Don PEDRO           de CASTRO.
(4- cuatro)
Desde dicha buega a  otra buega que está en medio del BARRANCO que divide dichos Términos y confronta con Términos comunes de OLIVITO y LOPORZANO.Ittem desde dicha buega otra buega al lado del BARRANCO que conjunta con dicho Barranco y con Camino que va a Angüés. Ittem, desde dicha buega otra buega que confronta  con el  campo del Concejo de dicho  VALLADO de SIETAMO y con campo de PEDRO IRAZABAL de LOPORZANO. ITTEM, desde dicha buega, otra buega a las PEÑAS de ALGAR, que confronta con campos de los CONCEJOS de SIÉTAMO y LOPORZANO. ITTEM, desde dicho lugar, otra buega a la esquina del SASO de dichos Términos de OLIVITO, LOPORZANO y confronta con aquellos.
ITTEM, Desde dicha buega, otra buega, en dicho SASO  que conjunta con dicho SASO de OLIVITO y con campo de BENEDET de LOPORZANO y con campos de BENEDET de SIÈTAMO.
ITTEM , desde dicho lugar, otra buega en dicho SASO, que confronta con campo de JUAN FRANCO de LOPORZANO y con Término
(5-cinco)
De dicho monte de OLIVITO. ITTEM desde dicha buega otra buega que conjunta con campo de JUAN GARREAL de LOPORZANO y con dicho monte de OLIVITO. ITTEM,desde dicha buega otra buega que conjunta con campo de PEDRO MONCLÚS de LOPORZANO y con dicho término de OLIVITO. ITTEM, desde dicha buega otra buega que confronta con dichos Términos de OLIVITO y LOPORZANO. ITTEM desde dicha buega otra buega que confronta con dichos términos de OLIVITO Y LOPORZANO. ITTEM desde dicha buega otra buega que confronta con dichos Términos de OLIVITO y LOPORZANO.
ITTEM desde dicha buega otra buega que confronta con dichos Términos y con Carretera de la Nao. ITTEM desde dicha buega otra buega que confronta  con dichos Términos y con Carretera que baja de LOPORZANO a la Tierra LLANA. ITTEM desde dicha buega otra buega al lado de dicha Carretera
(6-seis)
Que confronta con dicho Término de OLIVITO y con campo de SEBASTIÁN de SERAL , de LOPORZANO. ITTEM, desde dicha buega otra buega que confronta  con campos  de PEDRO VITALES de LOPORZANO y con campos de ANTON de ARNAL de SIÉTAMO.
ITTEM ,desde dicha buega otra buega agua besante camino que va  que va  de OLA a guenas             por la marguin. ITTEM ,desde dicha buega a otra buega  en dicho Camino de OLA aguabesante  que confronta con campo de PEDRO FERRER, que fue de Rodellar de LOPORZANO. ITTEM desde dicha buega a otra buega que confronta con camino de la TIERRA LLANA con faja del dicho FERRER y pasa adelante por campo de PEDRO VITALES de LOPORZANO del Vajo al camino.  ITTEM, Desde dicha buega otra buega que decide  los Términos de OLA SIÉTAMO, sigue OlIVITO y LOPORZANO, al lado del camino de OLA, Junto al TOZAL, llamado el TOZAL de MAL BURGUÉ, de lo cual prosigue la ALERA , que los del LUGAR DE LOPORZANO, tienen en el Término de OLIVITO. ITTEM ,desde su buega…
(7-SIETE) otra buega que divide  dicha Alera de OLIVITO, correspondiente a la buega de dicho Tozal al lado del camino de SiÉTAMO, que va a Bellestar. ITTEM, desde dicha buega, otra
buega  que divide dicha Alera y confronta por una y otra parte con dicho  Término de OLIVITO.  
ITTEM, desde dicha buega otra buega de dicha Alera que confronta con dicho término de OLIVITO y con campo de ANTÓN ARNAL de SIÉTAMO. ITTEM desde dicha buega otra buega de Alera, que confronta por ambas partes con dicho Término de OLIVITO.ITTEM desde dicha buega, otra buega de dicha alera que confronta con dicho Término de OLIVITO con campos
(8-ocho) de Domingo Bruis. ITTEM desde dicha buega otra buega de dicha Alera que
confronta con campo de FRANCISCO NADAL y con campo de DOMINGO DE ARTAL de la NAO de SIÉTAMO. ITTEM desde dicha buega otra buega de dicha Alera que confronta con campo de JUAN ALEXANDRE y con campo de MOSSEN MARTÍN VIÑUALES. ITTEM desde dicha buega otra buega de dicha alera que confronta con BARRANCO DE OLIVITO y con campo de JUAN PANZANO de SIÉTAMO , en la dicha buega feneció la Alera que tienen con dicho LUGAR de LOPORZANO y que los de la VILLA de SIÉTAMO tienen en los TÉRMINOStT de PLAN DE QUINTO y LOPORZANO,Términos que son de dicho LURAR de LOPORZANO y la primera buega de aquellas comienza desde la primera buega que divide los dichos Términos de LOPOR  
(9-nueve)  ZANO, BANDALIÉS y OLIVITO,  junto al dicho PUYAL del VEDADO. ITTEM desde dicha buega otra buega de dicha Alera, que confronta con campo de PEDRO VITALES y con dicho PUJAL DEL VEDADO. ITTEM desde dicha buega otra buega de dicha Alera que confronta con el campo de dicho PEDRO VITALES y con campo de los herederos de BANZO. ITTEM desde dicha Buega otra buega de dicha A lera, que confronta con campo de FRANCISCO AYSA, con campo de JUAN FRANCO y vía pública. ITTEM desde dicha buega otra buega de dicha Alera que confronta con viñas de PEDRO IRAZABAL y con monte común de dicho Lugar de LOPORZANO.
ITTEM, desde dicha buega otra buega de dicha Alera,
(10-diez)
en el SASO,que confronta con campo de PEDRO VITALES y Vía Pública. ITTEM desde dicha buega otra buega de dicha Alera en dicho SASO que confronta con campo de FRANCISCO de AYSA y con campo de los herederos de BENEDET. ITTEM desde dicha buega otra buega de dicha Alera, en dicho SASO ,que confronta con campos de JUAN BLASCO y vía pública. ITTEM, desde dicha buega otra buega de dicha Alera,que confronta con campo de MARTÍN ABAD y con campo de los herederos de IBAÑEZ, en la cual dicha buega feneció la dicha Alera, que tienen los de dicha VILLA de SIÉTAMO, en los dichos Términos de PLAN DE QUINTO y LOPORZANO. En las cuales dichas paradas y Términos, Instantes las dichas partes y de  adquisición de ellas, fueron reconocidas las dichas buegas y mojones y los que estaban
(11-once) cogidos, levantados y puesto otras que los habían quedado. Según que nosotros
dichos Notarios y Testigos abajo nombrados ,ocularmente vimos y nos hallamos presentes a todo lo sobredicho. De las cuales cosas,  y cada una de ellas, las dichas partes respuesta tiene, que presentadas sobre dichas cosas y cada una de ellas se hallaron. Requirieron por  nos  a los dichos Notarios ,simul comunicantes et Testificantes et qui libet de parte Testificante,serles hecho acto público,uno y muchos son los que antes fuesen sanos y oportunos.
Siendo a ello puestos por testigos ANTÓN PEYRÒ, habitante en la dicha VILLA de SIÉTAMO y PEDRO REDOL, habitante en dicho LUGAR de LOPRZANO.
(12-doce)
Y de gentes hallados en dichos Términos, para ello llamados y Rogados.
Signo de mí, JUAN CRISÓSTOMO de CANALES, Notario Público de la  CIUDAD de HUESCA y por autoridad REAL por todo el REINO de ARAGÓN, público Notario que a lo sobredicho juntamente con PEDRO VICENTE MALO, Notario Público de dicha Ciudad ,”Simul Comunicantes et Testificantes ,”et qui libre de por se, Testificante y Testigos, de parte de arriba nombrados.

SIGNO de PEDRO VICENTE MALO, habitante y Notario del número de la CIUDAD de HUESCA y por AUTORIDAD REAL  por todo el REINO de ARAGÓN, público Notario que a lo sobre dicho, Juntamente con  JUAN CRISOSTOMO de  CANALES, NOTARIO del Número de dicha Ciudad, Simul comunicantes et Certificantes et qui  libre de per se,testificante me halle et CERRE

miércoles, 9 de mayo de 2018

Antonio, el sufridor de las órdenes de los superiores



Antonié nació encima de la Sierra de Guara, pero ya con muy pocos años, bajó   al Somontano de la Provincia de Huesca, y fue hermano de cinco o seis chicos y dos chicas. El pueblo muy pequeño, por sus escasos habitantes, se quedó sin ninguno, al marcharse él con su familia al Somontano de Huesca. Pero sin embargo su familia conservó aquellas fincas quebradas en aquellas sierras, que se extienden por encima de los Montes de Guara. Yo conocía a su padre, que Dios trajo al mundo y en aquellos terrenos quebrados, con escasas labores agrícolas y con abundantes cruces de ganado bovino, con vara en la mano, vigilaba las vacas, los escasos machos y los terneros, que corrían por aquellos montes, buscando algún prado de hierba más o menos verde, para alimentarse.
Ya está despoblada la comarca que habitaba la familia de Antonié, pero todavía, en el tiempo veraniego, conservan numerosas reses vacunas, desplazadas por el monte de aquel antiguo pueblo.
Aquella zona, se opuso en tiempos del Emperador Carlomagno, a que éste gobernara la ciudad de Zaragoza  y desde la Guerra Civil, los altoaragoneses, se fueron a Zaragoza y sobre todo a Cataluña. Parece que la Historia ha hecho que Aragón quedara detenido en el progreso. Pues los Reyes de España, Alfonso XII y Alfonso XIII, se preocuparon por que Aragón quedara comunicado por el Ferrocarril, que entraría por CANFRAC y llegaría de momento a Zaragoza. Si se hubiera cumplido el deseo de los aragoneses, desde Zaragoza, quedaría España comunicada con Europa e incluso, tal  vez,  con Marruecos.
¡Qué vergüenza que España quedara comunicada con Europa a través de dos Regiones Nacionalistas, a saber las Vascongadas y Cataluña!. Entre tanto Aragón se ha ido despoblando y a algunos les parece que no existe. 
El padre de mi amigo Antonié, también buscó otras tierras más cercanas al progreso, dejó fincas a  algunos  hijos  y buscó un porvenir para sus otros hijos e hijas.
A  Antonié, que tiene un temperamento aragonés noble e ingenuo, lo llevó a una Casa de Formación, donde vivía en la inocencia más pura de una vida humana. 

En la casa de formación estudió cuatro años de bachillerato y cuando ya no pudo seguir estudiando en aquel Centro, entre buenas gentes, se marchó completamente inocente de sus penas, a su casa, con su padre y con su madre.


 Cuando se hizo agricultor, no abandonó el cultivo de los estudios de Agricultura e hizo Cursos de Capacitación Agraria, de Cultivos de Plantas y cuidados Fitosanitarios, a los que añadió la devolución de los certificados que recibió en sus estudios de formación, que él quiso perderlos, pero su madre le hizo recuperar.
Se casó en una Villa del Alto Aragón y su esposa lo animó siempre en su amor a la Tierra, que cultivó   con un ardiente deseo de trabajarla.
Pero no sólo la trabajó, sino qué considerándola la base de la alimentación de la Humanidad, colaboró en la formación de una Cooperativa Agrícola, en la que está entusiasmado. A La Cooperativa   Agrícola, la ha considerado como el Cuerpo de la Humanidad y su existencia el Espíritu de la Agricultura.
Yo no sé  qué  se hayan iniciado en los Monegros aragoneses, ideas para  unirse al ideario catalán, para poder cobrar cantidades más fuertes, por los productos que se obtienen en dichos  Monegros,  pero “uno de los que con nosotros estaban hablando, influido por el ambiente político de Cataluña, sentía un atractivo por incorporar Los Monegros a su independencia,  influidos,  por los escasos intereses que tenía el aprovechamiento de sus productos, pues creían que entrando en esa independencia, subiría el precio de los productos agrarios”. Con estas ideas de muchos agricultores, se ve la vergüenza de que se cobren las Contribuciones de los precios de los productos agrícolas más elevadas, de todas las Contribuciones, que se cobran en ESPAÑA.
Pero cuando hablé con Antonié de este problema, me dijo que había que buscar soluciones por parte de Aragón, para bajar el precio de la Contribución, porque él, a pesar de los castigos no debidos a diversos sistemas políticos, no quería que Aragón  estuviera  “explotado con Contribuciones exageradas”. Pero Antonié jamás quiso asociarse a los independistas catalanes, ni por la contribución ni por la oposición catalana a realizar el Ferrocarril que uniría Francia o sea Europa, con todo el resto de España.
Antonier unido conmigo exclamó: “Aragón y el Pirineo francés, no deben alejarse de aquel atractivo que gozaron uno con otro, a través de los siglos y menos ahora, que ambos están unidos por los tratados de la Unión Europea, pues romperían una ligación de siglos”.
Hay que recordar que el Ferrocarril del Canfranc, ya hace multitud de años que se pensaba bajar desde Francia a Zaragoza, para unirlo con España.
Antonier es un pensador, pero sobre todo ama el trabajo de labrar la tierra con su tractor y allí, en el campo está todo el día, rompiendo la tierra, al mismo tiempo que piensa en los problemas religiosos, económicos, humanos, que en su cerebro crea el progreso de la Coperativa y mira la vida, que siempre ha creado problemas al hombre.

sábado, 5 de mayo de 2018

Teresa Llanas Vazquez



“Sólo las cosas grandes y dignas de memoria, se acostumbran a escribir”, exclamó el angélico Doctor Santo Tomás de Aquino. Y al leer esta frase del sabio Doctor, me he recordado no sólo de “cosas grandes de memoria”, como las Catedrales, que te hacen mirar hacia arriba, sino los aviones que también te hacen mirar a las alturas y los ferrocarriles que te hacen correr las montañas  pirenáicas  y  las llanuras de los Monegros. Antes eran estos ideales los que hacían felices a los hombres y mujeres en este Mundo, pero ya no se acordaron los hombres y mujeres que nacieron con daño en su cerebro. Pero ha llegado al Mundo ese amor de hombres y de mujeres, que con espíritu científico y con su corazón humano, se vieron inquietos con los niños que nacían con daños cerebrales e investigaron sobre ellos. Llegaron a asociarse y a fundar organismos que combatieran esos daños. Entre ellos se fundaron varios organismos que quisieron hacer felices a aquellos niños y niñas, que se veían abandonados por la Ciencia y entre otras organizaciones, Teresa se ha visto asistida por ASPACE, que ayuda a muchos otros compañeros con dolores humanos, que se han visto ayudadas por ASPACE como organización, que se preocupa por las partes humanas, que habían quedado abandonadas por la sociedad de los hombres.

¡Cuantos años han pasado por la vida humana, para que los hombres con cerebro y corazón, convirtiesen a los que tienen alguna parálisis cerebral, en hombres y  mujeres  felices!.

En Huesca algún Doctor amante de la Humanidad, fundó la Asociación ASPACE y allí fue acogida Teresa, que ha demostrado ser feliz en esa misión de vivir feliz con paralíticos cerebrales. Porque ella perdió facultades para realizar los movimientos de su organismo, pero su inteligencia es un regalo divino, que ella está mostrando día tras día.
Algún día que se visita su casa de salud, se contempla a los que asisten a su cuidado y enseñanza y se queda uno admirado al ver como crean flores artificiales, que forman ramilletes de flores, que alegran los corazones. Allí conviven llenos de alegría todos y todas los que asisten a esa labor tan poética y tan caritativa de la asociación de ASPACE.
Pero no sólo trabajan en sus aulas, sino que unos días ves al grupo de inscritos  en  Aspace, por el Parque de Huesca; otras te los encuentras en los pueblos de la provincia de Huesca y en que parece que se sienten felices, porque han visitado los árboles, que desde el lugar que ocupan en la Naturaleza, no pueden desplazarse.
Pero la gran fiesta de estos jóvenes consiste en la Carrera Solidaria por ASPACE. Tiene un doble fin, uno la diversión de los que sufren su parálisis y otro el de recaudar dinero los que dirigen esa organización tan amante de los que  sufren,  para conseguir que sean felices sus vidas.
Cada año se organiza una Carrera Solidaria por ASPACE, a la que asisten los que sufren de parálisis, muchos de ellos, sentados en sus sillas rodantes por la carretera de Zaragoza. Mi sobrina Teresa participa todos los años en ella y el que empuja su silla rodante es mi hijo IGNACIO, que con gran entusiasmo empuja la silla  de  Teresa, con lo que ha conseguido que durante varios años, triunfara en la carrera solidaria de ASPACE.
Pero no sólo TERESA se dedica a asistir a ASPACE, sino que en el verano, acudía con su madre  MARíA  ANTONIA, a ZAHARA de los  ATUNES, donde goza de las olas del Océano Atlántico. Ahora, en tierras andaluzas lleva ya dos años sin la compañía de su madre, porque tiene ya noventa y seis años de edad. Pero la acompaña la rumana ELENA, que es una mujer europea oriental, de origen latino, que se ama mutuamente con Teresa en ZAHARA de los ATUNES
En aquel pueblo de ZAHARA de los ATUNES, sigue gozando del humor que goza en Huesca con las flores que fabrica, para las personas que las visitan.
MARÍA ANTONIA tiene en ZAHARA de los ATUNES una amiga gitana y ésta llevaba a Teresa a los bailes gitanos, que si en nuestra tierra gozan de gran alegría, en ZAHARA de los ATUNES,  a  pesar de su debilidad, gozaba del baile entre los gitanos y era feliz.
MARÍA ANTONIA. La madre de TERESA, al dar a luz a su hija, dijo que vivirían juntas muchos años y así está ocurriendo ahora, en medio de la alegría que a ambas las rodea. 

Entre Pamplona y Hemingway, crearon un mito.-

Aragón y Navarra, fueron un reino en el que se hablaba vascuence, pero la unión de Aragón con Cataluña, impidió que Navarra cayera en la ten...