La verdad es que la Prensa en
Aragón ha tardado muchos años en considerar “a Fabla Aragonenca o aragonesa”.
Hoy en que algunos catalanes sueñan con reconquistar que el catalán haga
olvidar la lengua española, los aragoneses nos hemos acordado de hacer renacer
nuestra “Fabla”. De la misma forma que algunos catalanes han cogido odio a la
Lengua Castellana, en Aragón se ama nuestra “Fabla” y se sueña con ella, porque
estamos muchos aragoneses que hemos conocido nuestra “Fabla” y pocos de
nosotros hemos procurado cultivarla .
“En o primer testo publicato en
prensa, trobato por agora ye una Epistola d´o
Campo de Chaca, publicata en O Pirineo Aragonés en o numero 683 de 5 de
mayo de 1895. O segundo, una colaboración literaria en el Ribagorzano, fundato
en Graus en 1904. As colaborazions en aragonés Marevalle de Lino Gambón, Enrique Borderas u Cleto Torrodellas.”
“La hoja del Valle de Echo (1913)
publicará dos testos en aragonés de Domingo Mairal entre 1914 e
1915. En La Unión, fundata en Chaca (1907), se publicará o primer testo
literario de Veremundo Méndez,”Oza”,en 1934.
En a prensa
de Uesca se troban restos también literarios e costumbristas, asinas Luis López Allué publicará en o Diario de Huesca entre 1912 e 1927, Enrique
Bordetas lo ferá en La Voz de la
Provincia en 1912 e Agliberto Garcés en
La Tierra, ya en 1934-1936.
Rematata a Guerra Zevil, a prensa,
controlata e zensurata por o gobierno totalitario, publicará
restos en aragonés con matiz costumbrista. Destacan as colaboracions de Pedro Arnal Cavero en Heraldo de Aragón u
as d’Enrique Capella en o Diario Oscense
Nueva España. También en El Pirineo Aragonés, fundado en Chaca en 1882, se publican
más restos literarios de Veremundo Méndez”.
Julio Brioso. |
Jose María Satue. |
“Ritornando a o pasato, cal
pensar en as obras” en que destacan las de alrededor del año de 1679, escritas
por Ana María Abarca de Bolea, erudita moncha d’o Monasterio cisterciense de Santa María de
Casbas. A obra chira arredol d’una trobada de pastors que s’achuntan con a
enchaquia d’a festividad de San Chuan e
comparten durante nueu chornadas un conchunto de romances, cantas, falordietas
e atras composizions entre as que se i trovan dos poemas en aragonés, ”Albada
al nacimiento” e “Romance a la procesión del Corpus”, e una pieza dramática de
temática nadalenca,”Bayle pastoril al nacimiento”. Igual como a resta d’autors
que fación servir l’aragonés en o sieglo XVII, as aportazions d’Ana Abarca de
Bolea en ista luenga son marcatas por o suyo vinclo boleano o contenido rural e por una intenzionalidat umorística”.
De Ana María Abarca de Bolea, yo
he tenido noticias personales de una obra en Fabla aragonesa, escrita por Don
Jerónimo Borao, en 1884. Tengo un libro, heredado de mi abuelo el Diputado Don
Ignacio Zamora Blasco, titulado” Diccionario de Voces aragonesas”, del año de
1884. Murió en 1910 y en la biblioteca estuvo muchos años sin que se la mirara
nadie. “Jerónimo Borau, dice que habiéndose perdido el Aragonés en la riberas
del Ebro, bueno sería que el castellano utilizara en beneficio común, la lengua
Aragonesa. No todos respecto a los aragoneses están de acuerdo con la caída de
la Fabla y luchan por conservar dicha lengua”. “Respecto al Valenciano hay
diversas teorías, pero es evidente que existía el valenciano derivado del latín
durante el período de la invasión árabe…pero el valenciano es independiente del
catalán y es totalmente original….Esta originalidad ¿no la recibiría el
valenciano de la lengua lemosina, unida a la lengua románica que persistió en Valencia
bajo el dominio árabe?. Uno de los escritores más ilustres del valenciano fue
mi pariente Onofre Almodóvar o Almudévar y que también firmaba con el apellido
Almudéver. Este venía del Bearn, que se
unió en Ayerbe en 1118 al mando de Alfonso I de Aragón, para conquistar
Zaragoza, pasando antes por Almudévar. Mi antepasado después de la conquista de
Almudévar, fue nombrado Bayle o Alcalde, del que descendemos todos los
Almudévar de Loporzano, Abiego,Sieso, Casbas, Barluenga, Siétamo, etc. En la
iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca, está enterrado un Almudévar en el claustro , al lado de su esposa.
Si, bajaron los bearneses “de ros
altos Perineos” y hay una muy vieja poesía que dice: “ De ros altos Perineos, m’en baixé en ta tierra
plana, pa corteixar a una nina, que Marichuana la claman. En as pochas d’o
gambeto, le trayeba unas manzanas, de güeñas que li sapeban, se le cayeban as
babas, como a ro güey cuando llabra”.Por el Pirineo estaba la Montaña levantada
y por todo el Pirineo y el Somontano, bajaron los bearneses de “ros altos
Perineos” a Zaragoza y al Reino de Valencia, hablando en su lengua lemosina.
Por el Pirineo y el Somontano todavía quedan dialectos influídos por esa
lengua, que se
perdió por Zaragoza y en Valencia, le dieron vida a la antigua lengua valenciana de los
cristianos.
“La lengua del Midi, por
Almudévar bajó a Valencia”, pero no sólo llegó a Valencia la lengua lemosina, sino
que por el camino que baja de los Pirineos, fue dejando su belleza en el pueblo
de Almudévar, en la Montaña Aragonesa y
en el Somontano.
De Almudévar era el Quijote
Aragonés “Pedro Saputo”, cuya vida escribió Don Braulio Foz y que se editó en
Zaragoza en 1844. En cierta ocasión un herrero de Almudévar, enfurecido, dio
una horrible muerte a su mujer y a su vez a este herrero …ya lo llevaban al
patíbulo, donde la gente esperaba contemplar su ejecución…Cuando subiendo uno
del pueblo a caballo, encima de los hombros de otro, dijo : “¿Qué is a fer,
hijos de Almudévar?.¿Conque enforcaréis a o ferrero
, si sólo tenemos uno?. Y, ¿qué faremos después sin Ferrero?.¿Quien nos luciará
as rellas?,¿Quién ferrará as nuestras mulas?. Mirad lo que m’ocurre. En vez de
enforcar a o Ferrero que nos fará después muita falta , porque ye sólo, enforquemos
un tesidor que en tenemos siete en o lugar, e por uno menos o más no hemos de
ir sin camisa”. ¡Tiene razón!,¡tiene razón!, gritaron todos, ¡enforcar un
teixidor!...¡un teixidor!,¡un teixidor!... Y sin más que esta voz y grito, cogen
al primero de ellos que toparon por allí, le llevan a la horca, le suben y le
ahorcan, y ponen en libertad al herrero. Supo esto Pedro, que no supo ir a la ejecución
ni había salido de casa, y fue corriendo a la Plaza a ver de impedir aquella
atrocidad e injusticia, pero llegó tarde, porque ya estaba despachado el
infeliz del tejedor. Llenóse de horror de tan grande barbaridad y se volvió a
su casa mudo de palabras y frío del corazón, pareciéndole que el el sol y la
tierra se habían mudado”.
Don Manuel Almudévar Casaus, mi padre, escribió
en Navidad de 1941, ese Cuento de Navidad, en la Fabla Aragonesa, cuando ya no
se acordaba que habían pasado años desde la publicación del “Diccionario de
voces aragonesas” de Don Jerónim,o Borao, en 1884, hasta que mi padre escribió
en Navidad de 1941, el Cuento de Navidad en Fabla Aragonesa. Yo creo “que
pertenece a la lengua lemusina, a la que buscaba en su pasado y que él había
escuchado hablar a sus convecinos de Siétamo”. En 1941, mi padre Manuel
Almudévar Casaus escribió un Cuento de Navidad, en el que dice en algunos
trozos del mismo, escribe:”pero a ixo de media nuey,sintieron una mosica- y
d’enzima d’o Portal,-se posaba una estrellica,-Pregunté que qué que sería-San José todo asombrau-y le respondió
María: Es qu´e o tiempo ya ha llegau de
cumplise a Profecía-de q’ue todo un Rai
d’os cielos,- a’ste suelo bajaría.”. Describe el movimiento de los pastores de
Belén, diciendo: “Ascape fueron llegando-repatanes y mairales, -cabrerizos,
vaciveros, -yeguas, erizos y duleros,-boyateros y zagales-mocetas d’ixas que
cudian-os pavetes y os verracos- y mientras filan estambre, apacientan os
rezagos.- Todos veneban contentos y todos trayeban algo, pa ofrecelene a Jesús,
y a o mesmo tiempo adoralo.- Trayeba figos de Fraga, orejones d`Estadilla y
pansas d’ixas qu’escaldan-en Lascellas y Velillas,-vino de Castilsabás, y
corderetes d’Albero,- Bellota de Banastás y conejos de Pebredo, Tortas d’aceite
d’Ayerbe-turrón Guirlache de Jaca.-Castañas de mazapán-d’a zucrería
Lasala-Tortadas de Berbegal- y pan moreno d’Angüés,-pedos d’as monjas de
Casbas,-Juguetes de Bandaliés.-Entre gente tan humilde-tan humilde como güena, quiso’l
Redentor do Mundo presentase aquí , en a Tierra.-Era pa danos ejemplo- que toda
su vida dio-d’humildad y de pazencia.-De mansedumbre y amor- Y aquí termina el
relato,-Venida del Hombre –Dios-Que nuestro Señor del Cielo por Padre nos
envió”.
En esta lengua usada por mi padre
Don Manuel Almudévar Casaus, se nota su semejanza con la que Ana María Abarca
de Bolea, sobrina del Conde de Aranda, usó en un escrito del siglo XVII.
“Ista yera, no más y nada menos
que Ana Abarca de Bolea.¡ Qué goyo fa tener nada más y nada menos os escritos
de Fabla Aragonesa!. Parixe que veyes a prozesión d’o Corpus de Zaragoza, como
si estase agora. Antiparti tien ixe humor y alegría qu’en tien, u en teneba, o
pueblo d’Aragón”.
Don Luis Abarca de Bolea y
Castro, Marqués de Torres de Montes, Conde de Las Almunias y Caballero del
Hábito de Santiago fue un poeta del
siglo XVII, nacido en Siétamo (Huesca), de la misma familia que Ana Abarca de
Bolea y del Maqués de Torres de Montes, predecesor del Conde de Aranda, escribió un soneto que figura
en la Biblioteca Virtual Conde de Aranda.
El lemosín que bajaba del Midi
francés, lo conservaron Ana María Abarca de Bolea, en diversas obras, una sobre
la romería en el Moncayo y otra en la procesión del Corpus en Zaragoza.
En el año de 1941, mi padre
Manuel Almudévar Casaus,escribió la Navidad,inspirada tal vez por Luis Abarca
de Bolea, nacido en Siétamo y recogiendo palabras lemosinas del pueblo del Somontano oscense.
Valencia no podrá nunca olvidar
la influencia lemosina del Bearn en la formación de su lengua, como no puede
olvidar su comunicación ferroviaria y automovilística, con sus orígenes en el
Midi. Ahora el tren podrá pasar por Canfranc, desde Marruecos, Murcia,
Andalucía, Extremadura, las dos
Castillas y el Centro de España por su capital Madrid.
O periódico Nueva España en a
suya zaguera etapa(1979-1984) publicó de traza periodística una sesión:
“Debantando a Fabla” que ye un suplemento, en do colaboraron autors como Chulio
Brioso, Inazio Almudévar, Nieus Luzía Dueso, Chuaquín Borruel, Francho Nagore,
Chesús Giménez Arbués u Rafael Barrio, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario