miércoles, 30 de noviembre de 2022

A Maruja viuda de Joaquín

 


Pertusa ( Huesca ).


Maruja Palacio del pueblo de Pertusa, es una mujer de profundos sentimientos cristianos y por tanto amiga de todos los que con ella han tratado. Con Feli, mi mujer se trató ya hace muchos años en el Colegio de Santa Rosa, donde ambas estudiaban. Al enterarse Feli de que su amiga Maruja estaba pasando unos días en su casa de Pertusa, decidimos bajar a verla para recordar tiempos pasados. La llamamos Maruja, pero su auténtico nombre es el de Ana María y al vernos se inició una conversación en la que hablamos de cuando venía con su marido el bilbaíno Joaquín a Siétamo, donde gozaban  de las flores de los huertos y de los jardines, que estaban al lado de la carretera y admiraban la torre de la muralla del Castillo- Palacio del Conde de Aranda. En cambio, otras veces como el día dieciocho de Abril de este año de dos mil nueve, fuimos nosotros,  a saber mi esposa Feli y yo, los que nos acercábamos a casa Palacio de Pertusa y al venir por la carretera que pasa por Antillón para llegar a Pertusa, quedamos admirados al ver la corriente del río Alcanadre, la piscina sobre el cauce del mismo río, las casas que parecían estar tomando el sol, que desde el Oeste las calentaba y las iluminaba. Al fondo se alzaban altas arboledas de chopos que infundían esperanza en el porvenir de Pertusa. Mi esposa más animosa que yo, estuvo en Bilbao, donde fueron felices Ana María y Joaquín.
Sobre todo se alzaba el templo del arquitecto Herrera, en cuyo tejado descansaban varias palomas blancas, que parecían destinadas a resaltar la belleza de la torre.
Pero lo que no podré olvidar nunca será el pequeño piso con su jardín al lado, del que Ana María goza en Pertusa  y donde pasó con Joaquín los días más felices de su vida.
El día dieciocho de Abril de este año, salí al jardín y éste en plena primavera, había acrecentado su belleza, porque las enredaderas subían por las paredes y los tejos de eterna hoja, con su serenidad y aristocracia, parecía que me pedían que acariciase sus hojas, con mis manos. ¡Qué amante de la Naturaleza es nuestra amiga Maruja!, porque ha colocado conejos, de los que uno duda si son de cerámica, de escayola o de mármol. A ella no le importa el problema material sino la vida natural de esos conejos, lo contrario que ocurrió con un bilbaino, que habiendo sufrido una rotura ósea, al escuchar al médico que sería necesario colocar escayola, esclamó: ¡oiga, a mí me tienen que poner mármol, porque soy de Bilbao!. A ella le impresionaba mucho, además de la Naturaleza, el mundo espiritual, pues además de los conejos tenía colocada una estatua de Santiago de Compostela, que igual que guiaba a los conejos por los montes, la conduciría en sus numerosos viajes por el mundo. Quizá tuvo influencia en sus sentimientos el dibujo precioso de Juan de Latorre, que representa una casa aragonesa, con sus arcos superiores, done nació su querida madre, en Peralta de la Sal.
Al ver dicha casa aragonesa, me fijé en el libro que tenía sobre la mesa, titulado “Razones para la Esperanza” y me acordé de los esfuerzos de Maruja para ayudar a otras personas y observé en el capítulo sesenta y uno, lo siguiente:”Yo aprendí esto del truco, de mi madre, que cuando le pedían recomendaciones, iba y rezaba un rosario por las recomendados”.

No puedo olvidarme de su padre don Enrique Palacio, al que yo iba a visitar a Pertusa, como él siendo cazador,  venía a  Siétamo  y acudía a visitar a mi padre y a mí. Enrique se casó con Asunción Val, que parecía que su madre le había preparado  para que Maruja lograra alcanzar su gran bondad y su caridad cristiana. 

martes, 29 de noviembre de 2022

Jesús Vallés Almudévar y la Guerra Civil

 



Con mi doble pariente, el sacerdote Jesús Vallés Almudévar, nos queríamos, nos respetábamos a nosotros y a nuestros antepasados. No me habló nunca de los sufrimientos que pasó durante la Guerra Cicil, pero cuando ya le faltaba poco tiempo para unirse “in aeternum”, con su madre y con su hermano, fusilados en Fañanás, con una crueldad salvaje, me regaló un diario personal. En él escribe lo siguiente: “cuando lo leas, te enterarás de hechos de una época de mi vida que no he contado a nadie”. Pero en los ratos en que escribía de su vida, se acordaba de su madre, que era ”una mujer sencilla, todo corazón, abnegada y sacrificada por todos, que regalaba paz a los que estaban con ella. Hacía diez años que había muerto su marido y se había consagrado ella enteramente a nosotros sus hijos. Con una capacidad inmensa de sacrificio”.

Fueron cinco hermanos, el mayor Antonio, el segundo Manolo, “hombre serio y sensato, brazo derecho de su madre y un poco padre de nosotros los pequeños”. Yo tuve la oportunidad de comprobar esta manera de ser, pues cumpliendo el Servicio Militar, me trató como a un hijo suyo y me comunicó que me habían premiado un artículo literario que escribí en el Campamento. El tercer hermano Luis, era “lanzado e ingenuo. Con muchas ganas de vivir la vida, mientras el cuarto hermano José, fue ”el vividor, desprendido, simpático, mentiroso, zalamero, majo”. Jesús, como hermano pequeño, se describe a sí mismo “como el niño mimado, cascarrabias y nervioso, serio y tímido”.

Pasaban el invierno en Huesca, para estudiar y el verano en Fañanás, donde les “gustaba mucho estar…sobre todo los pequeños”, que gozaban de más libertad y lo pasaban muy bien. Describe la “enorme casona, con mil rincones y recovecos siempre nuevos, guardándonos alguna sorpresa”. Tenía tres pisos y en el primero estaba el despacho, el oratorio de nuestro patrono San José. “En el segundo piso estaba la gran cocina, con su hogar de amplia chimenea y enormes cadieras”, estaba la cocina llena de mesas, de tinajas y todos los cubiertos “de cobre relucientes y brillantes, los armarios contenían cazuelas y pucheros”. En el tercer piso y en el cuarto, se encontraban las habitaciones para jugar, los dormitorios, la “masadería”, espadas, sables y bastones, libros, documentos. Graneros y mirador”. “En lo alto se veía la iglesia y se escuchaba el tintineo del yunque del herrero, y un camino de la fuente, para mí, todo poesía. Y su río, el Guatizalema, para esparcimiento y refrigerio en las tardes calurosas”

Después de lo que sufrió con el fusilamiento de su madre y de su hermano, escribió lo siguiente:”Supongo que todo seguirá igual. Yo no lo he vuelto a ver. Por si acaso ha cambiado, prefiero verlo idealizado con los ojos del alma y del recuerdo”. Ya no quiso visitar el pueblo de Fañanás, aunque lo amaba y como él mismo escribe, lo idealizaba.

El 20 de Julio de 1936, ”se masca la paz, la tranquilidad y se tienen ganas de cantar, reír y vivir”. Eran esos los antecedentes, en que su tía Encarna y su hermano José, vinieron de Huesca y no se fueron”, porque parecía que el ambiente político no estaba tranquilo: hay muchos rumores y temores. Parece que se han sublevado en algún sitio unos militares”.

El día 23 de Julio, ”la radio está todo el día en marcha. España está dividida en dos. Radio Barcelona dice: ”Todos los obreros, todos los republicanos, en pie para defender la libertad. ¡A las armas el proletariado”. En tanto el General Mola dominaba en Navarra. El día 26, “Ha venido una señora que está casada en Lascasas y dice que allí mataron al cura, primero lo desnudaron y le cortaron los testículos y después lo fusilaron”. El 29 pasando por la calle, ”El Royo” dijo que ya se había acabado el dar limosna”, que todo era de todos. Y que se acabó de que los señoritos coman sin trabajar, que todos los campos serían de la comunidad y el que no trabajara no comería. Todos reían bulliciosamente”. El 31 de Julio se escuchaba en Fañanás un tiroteo impresionante. Estaba producido por los cañonazos que cañoneaban el pueblo cercano de Siétamo, para seguir siendo bombardeado por la aviación. Le gustaba a Jesús “oír esos pájaros grandes que dominan el espacio”, ”pero oír las descargas sobre Huesca y Siétamo, pensando que mis hermanos y tanta familia y conocidos están allí, aguantando, esperando a que les hieran o les maten sin poder defenderse, sin poder hacer nada”, eso no lo podía aguantar. Entre tanto su madre “se pone a rezar, palidece y tiembla, en un sufrimiento callado e intenso”. Hace coincidir el estado del tiempo físico con la tragedia que se aproximaba, cuando dice: ”El cielo está cubierto de pesados nubarrones de verano y empiezan a caer algunas gotas gordas”.

El día 1 de Agosto, “no trabajaba nadie”, sino que “se pasan el día hablando y discutiendo. Cantan, ríen, gritan y juran por calles y plaza. Tienen pinta de escapados de presidio”. Al día siguiente “se dirigían hacia la iglesia. Gritaban y reían como salvajes…Se han puesto los ornamentos e iban entonando latines con cantos revolucionarios. Uno llevaba la casulla “buena” que el cura guardaba para las grandes solemnidades, la capa pluvial la llevaba uno pequeño y desgarbado que la arrastraba por el suelo”. Fue, al día siguiente, Jesús a ver la iglesia y “un grupo de mujeres lloraba, me pareció que les decía el Señor lo mismo que a las de Jerusalén: no lloréis por mí, llorad por vosotras y por vuestros hijos”.

Desde el uno de Agosto no escribió ni una línea, porque aquellos días los pasó muy mal y tenía miedo Jesús de escribir lleno de odio y ganas de venganza, ”pero estoy seguro de que eso no agradaría a mamá”. El día 23 de Agosto, llamaron con fuertes golpes a la puerta de casa Vallés y “dos milicianos preguntan por el señorito Luis….Que venga también la madre. Y la madre y el hijo Luis, como hacía ya tanto tiempo que esperaban esta llamada, sin ningún ruido, se marcharon. A Jesús le hicieron abrir todos los armarios, como aquel que busca un objeto para acusar a su madre y a su hermano, Luis, de seres peligrosos; lo llevaron a la casa donde vivían los colonos, que lo acogieron con cariño. Constantemente “quería llorar, llorar, necesitaba llorar...El cuerpo se me quedaba también rígido. No podía doblar las piernas, ”le hacían daño esos ojos de tanto llorar.“Al anochecer del segundo día, la voz inconfundible de mi madre llamó desde el patio…Mamá me hablaba, me acariciaba, me aconsejaba…Nos separaron y mi soledad se hizo más espantosa que nunca”.El día 29 de Agosto, ”en el escenario de la Plaza, el alguacil, llamado Juané, hizo sonar el cuerno y gritando, soltó el siguiente pregón.”De orden del Comité…hago saber…que se va a proceder…al juicio…de la Viuda de Vallés…y de su hijo…que acudan todos al granero …del obispo”. Durante el juicio los acusaron de hacer señales a los fascistas con linterna y no cesaban de escuchar emisoras del bando rival. Las linternas las encontraron en un registro, pero sin pilas “No había amanecido todavía, cuando fueron a por ellos” Subieron a un coche y en “un barranco, entre Bespén y Blecua se detuvieron”. Dicen que el piquete estaba formado por guardias civiles y por dos mozos del pueblo. !Dispararon!. Cayeron. Luis no se movió. Mamá intentó incorporarse, una nueva descarga se lo impidió. Después llegaban los del comité. Rociaron los cadáveres con gasolina y les prendieron fuego. De Blecua fueron unos hombres a enterrar los restos”.

Los que, parecía, habían ayudado al fusilamiento de su madre y de su hermano Luis, quisieron sacarlo de Fañanás y lo llevaron al próximo pueblo de Ola, a una gran casa, llamada de Otal. Sus dueños estaban repartidos por el mundo para salvar sus vidas. Allí se dio cuenta de las mujeres que los oficiales traían de Barcelona y sospechaba de todo el mundo. El capitán Moreno le decía que tendría que formarse para el futuro, que tal vez debía ir a Rusia, donde estudiaría, para ayudar al gobierno comunista. El, al ver todo esto, siempre quería volver a Fañanás y un día se subió en el caballo del cartero y llegó el día 11 de Septiembre a Fañanás. El día 13 entraron los rojos en Siétamo y enseguida se organizaron “peregrinaciones” para ver las ruinas de aquel pueblo. Y Jesús que había sufrido las pérdidas de su madre y de su hermano, el día 20 de Septiembre, con trece años cumplidos estuvo en Siétamo”, de donde habíamos huido sus doble parientes. “Cuando llegamos a los alrededores de Siétamo, oímos graznidos de cuervos, que levantaban el vuelo al oír nuestros pasos y volvían de nuevo al festín, después de que habíamos pasado…Había todavía cadáveres sin enterrar, tostando sus huesos ,casi mondos, al sol. Las calles estaban como un museo en día de fiesta…lo recorrían todo, contemplando, preguntando, admirando. Se fijaba en las casa, de las que no quedaba “ni una casa entera…estaban todas comunicadas por dentro por medio de boquetes, hechos por los fascistas para no tener que salir a la calle” evitando que algún proyectil les hiriera o matara… en la iglesia en una de las capillas laterales había una fosa abierta, allí habían enterrado a un sargento de la guardia civil, que se había destacado por su coraje y valentía y del que contaban muchas cosas heróicas”. Lo desenterraron y “lo arrastraron por el pueblo, y lo quemaron en la plazoleta del Castillo, donde todavía se notaba el redondel de tierra ahumada mezcladas con las cenizas de sus restos” Recuerda Jesús que “un enjambre de muchachos, revolvían entre los escombros, buscando cápsulas, balines, trozos de metralla”. No acabaron de recoger todo, porque, cuando ya había acabado la Guerra, allí estaba yo con Rafael de Lasierra, buscando aquellos malditos restos.En el comité exclamó uno se los jóvenes: hay que mandar a trabajar a Jesús, que no queremos mantener vagos. Alguno pensó que podía ejercer el trabajo de enseñar a leer y a escribir a los niños. Así se hizo y Jesús vivió una temporada con ilusión, que le serviría para calmar su soledad dolorosa.El 25 de Enero de 1937, tuvo noticio de sus hermanos, por una carta llegada de Francia. La escribió Conchita y pensó:”No nos va a ir todo mal. Mamá y Luis velarán por nosotros”.El día 23 de Julio, un amigo que había ido a Barbastro, le comunicó a Jesús que su tío Blas lo quería ver pronto. Su tío Blas era el esposo de su tía Carmen, hermana de su madre.”Ha presumido siempre de ser comunista y revolucionario”.”Cuando vivían en Villa Isabel, una tarde de domingo, estábamos mamá y yo de vista en su casa, cuando estallaron dos bombas. Mamá pensando en sus hijos, quiso marcharse enseguida a casa, pero mi tío Blas no nos dejó marchar, dijo que faltaban de explotar todavía tres, pero que no nos preocupáramos porque no intentaban más que asustar…nos acompañó mi tío a casa, no pasó nada, pero yo quedé impresionado pensando que mi tío habría puesto las bombas o era el jefe, pues lo sabía todo. Yo lo he querido siempre, pero no puedo olvidar que si él hubiera intervenido, ho hubieran matado a mamá y a Luis. No me querrá mucho cuando ha tardado un año en acordarse”.El día 23 de Agosto de 1937 escribió:”Estoy en la Montaña, en Broto, hace veinte días que llegué aquí. Al llegar a Broto conociendo a tantos tíos y tías, todos lloraban, menos Jesús ,que no tenía ganas de llorar, como lloraba en Fañanás, donde nunca tuvo apetito como en Broto, donde siempre tenía hambre. El día 30 de Agosto de 1937, hizo un año que mataron a su madre y a su hermano. Es una contradicción; me parece que hace un siglo que sucedió. Y por otra parte me parce que sucedió ayer”. Por el mes de Enero de 1937 , se rumoreaba que “los fascistas” están pegando fuerte”. Sus parientes sentían necesidad de marchar de Broto. El día 29 de Enero marcharon a Villanova, que se encuentra en el valle de Benasque. Por un lado veía que los que habían asesinado a su madre y a su hermano, estaban siendo derrotados, pero por otro, le preocupaba dejar aquel ambiente, de amistades, ahora que empezaba a estar a gusto...”.En Villanova encontró libros, como “El grillo del hogar” de Dickens. El 24 de Marzo, llegó Rafael y dijo que los “fascistas” habían “empezado una ofensiva y que empujan fuerte”. Como “no pueden detenerlos piensan ya en irse a Francia”… Efectivamente el día 26 de Marzo “Rafael se ha ido a Francia. Se han marchado dos coches llenos de jefes”. Jesús al ver estos hechos, estaba “alegre y triste a la vez. Puede que fuese mejor decir: impaciente e intranquilo”. El 29 de marzo salió Jesús a la carretera y escribió:”Está sucísima y hay de todo…sobre todo las cunetas están de miedo, hay gallinas, conejos muertos, encajes, saquetes de almendras, guerreras, alpargatas y botas viejas… fusiles, cargadores con balas en grandes cantidades, bombas de mano”.El 9 de Abril escribía: ”El cañoneo, me parece, no sé si será sólo la ilusión, que se oye más cerca, más fuerte”.El día 15 de Abril se veían subir por el camino, muchos soldados con la bandera que desde siempre había representado a España”, pero enseguida vi a Plácido … y sentí que ya se había realizado el milagro”. Decidieron que después de comer se irían a Huesca con el coche de Plácido el tío José y él “y mandaríamos un coche grande para el resto”. ”¡Qué extraño me encontraba andando solo por las calles de Huesca”. Llegó a su casa, llamó y se encontró con Encarna, una mujer buena durante muchos años, con Margarita y con la nena. Allí se enteró de que a su hermano Antonio lo mataron, ”lo cogieron prisionero y lo fusilaron , ya al comenzar la Guerra, pero se alegraba al ver a “la nenica que estaba preciosa. Tiene la cara redonda y el pelo todo rizado”. Ahora es una señora, con la que me encontré hace poco tiempo y me mandó, cuando murió Jesús unos libros, que guardo en Siétamo. Al final de del diario de 152 páginas, que describe desgracias e historias de los pueblo que tuvo que visitar, escribió:”Parece como si descubriese ahora, de verdad, la guerra y toda su huella. Hasta ahora no tenía más idea que llegar a Huesca, encontrar a mis hermanos, reanudar la vida.La guerra no había sido más que la muerte de los míos, el sufrimiento personal, la separación, la espera”. Parece que se ha olvidado de su crecimiento como hombre, pues le había cambiado hasta el tono de su voz y tal vez, lo dudo, se habría olvidado de las chicas que se enamoraron de él. Acaba el diario diciendo :”Ahora me parece una melonada haberlo escrito y me moriría de vergüenza si lo leyese alguien. Lo guardaré bien guardado”. No contó a nadie los sufrimientos que tuvo, pero a mí, cuando ya los dos éramos mayores, me regaló su maravilloso diario, del que si él se avergonzó, yo me lleno de satisfacción y de orgullo. Ahora me voy a San Pedro el Viejo y me miraré al interior de su torre,en que Jesús, ya sacerdote, puso a la vista del público recuerdos religiosos de la vieja ciudad de Huesca.

lunes, 28 de noviembre de 2022

Puente modernista de San Miguel.-

Antiguo pùente de San Miguel 1899.


El ser humano busca la Verdad y algunos no la encuentran, pero otros meditando, amando a sus prójimos, buscando esa Verdad y fijándose en la altura de las catedrales o en la más reducida de las ermitas, ven la Luz.

Pero hay artistas a los que el arte les inspira esa Verdad  y sin hacer grandes meditaciones, se sienten inspirados por ese arte que arde en sus corazones y esculpen una talla que recuerda la Vida Eterna o pintan un cuadro sencillo en el que están representados todos los valores que Dios ha concedido a la Naturaleza y que han sido asimilados por el hombre, que trabaja en la evolución de las técnicas y hace de un puente, antes romano y de piedra, una especie de paso, formado por arcos blancos de cemento, material utilitario y del que no cabían esperanzas de hacer con él, obras bellas. Pero es bello el puente, es casi pontifical, con sus barandillas férreas que se retuercen como los pensamientos humanos. Este puente de San Miguel se levantó en 1912, siendo proyectado por el Ingeniero de Caminos Emilio Monterde. Tiene veinticinco metros de luz, siete de calzada y está articulado en sus apoyos, ya que es uno de los primeros puentes articulados que se hicieron en España. El Señor embellece este conjunto con el color verde de los árboles, que vegetan a las orillas del río Isuela.



Y uno piensa en los pontífices, es decir en aquellos que tendían puentes y que luego el nombre de pontífices lo adoptaron los obispos, porque ayudaban a las almas de los hombres, a pasar el puente que las conduciría de este mundo al celestial.

Y los hombres antiguos, igual que los modernos y modernistas han tendido el puente, levantaron hace ya muchos siglos la torre de la iglesia de San Miguel Arcángel, que simultáneamente con ella, miran y contemplan el maravilloso paisaje, pintado por un artista, que no sabemos como se llama, pero que ha visto a Dios y lo está pregonando a los hombres que pasan por delante de la iglesia de las Miguelas.

Hay a la derecha del dibujo una farola, que al encenderse cuando llega la oscuridad, hace que los humanos, hombres y mujeres, unos andando y otros montados en sus vehículos, sientan al pasar el puente  por la noche, un movimiento que los inclina a dirigir una oración, que transformará la luz de la farola, en la Luz Eterna del Señor.

Los osos y los lobos en la Naturaleza

 



 Contra  estos  animales, que ocupaban la misma tierra que los hombres y que se mantenían con los despojos de los animales salvajes y domésticos que mataban, el hombre luchaba contra ellos para poder vivir tranquilamente, hasta conseguir hacerlos casi desaparecer de la Naturaleza.   En la memoria de muchos vecinos de Canfranc, se recuerda con verdadero terror lo que pasó con los lobos, los osos y los jabalíes, que todavía impresiona los recuerdos de los citados vecinos de Canfranc.
Un señor, nacido en la Estación de Ferrocarril de Canfranc, que tiene unos sesenta años, me ha contado lo que recuerda escasamente, por los cortos cuatro años que tenía al sufrir la invasión de  lobos,  y jabalíes. Él lo recuerda ayudado al escuchar las conversaciones que se repitieron en su casa y no ha podido olvidar en el resto de su vida.
Cuenta el canfranero, que llegó un invierno sobre la fronteriza localidad, de una crueldad muy fría y los animales de los Pirineos, como los lobos, los jabalíes y los osos, empujados por sus necesidades alimentarias, bajaban de “los Altos Pirineos”, impulsados por su necesidad de ir a alimentarse;  bajaron de lo alto de la  Montaña  durante  el día, a buscar alimentos en el mismo pueblo de Canfranc.
Todos los habitantes de Canfranc, empezando por la Guardia Civil, siguiendo por los Militares y los Carabineros se defendieron, tirándoles tiros, consiguiendo matar a varios de los osos, jabalíes y lobos, con peligro para los humanos.
Un oso logró derribar la puerta de entrada en una casa, así como una puerta de un piso de esa misma casa, con riesgo evidente para las personas. Varios habitantes, unos Militares, Guardias Civiles y Carabineros y paisanos, mataron al oso.
En aquellos tiempos, en  Canfranc  vivían unas siete mil personas que formaban el Cuerpo del Ferrocarril.
Aquella invasión del Pueblo por esos animales enfurecidos, fue debido al malísimo estado helador del clima, que  empujó   a  los  animales  rústicos  a  convertirse en fieras.
Este    suceso,  yo  no  recuerdo cuando tuvo lugar, aunque un hijo de  Canfranc  me calculó que del año de 1958 al de 1960.  
Este problema de convivir los seres humanos con las “fieras”, se ha presentado en el Mundo, desde sus orígenes, unas veces por las necesidades humanas y otras por rivalidad, unas veces cruel y otras por lograr vivir felices los hombres en su medio ambiente.
Mi padre que nació el año de 1885  y  murió el año de 1.973,  me hablaba de los perros mastines que custodiaban a las ovejas de los lobos. En la Torre de Casaus, en Huesca, cuando yo era niño, siempre disponían de un perro Mastín, de gran talla. Laureano Ciprés que dirigía el cultivo de la Torre oscense de Casaus, siempre disponía de algún perro mastín, que se lo proporcionaban sus parientes de Sallent en la Montaña  Pirenáica. Conservaba un collar, llamado carlanca, ancho y fuerte, fabricado con hierro con puntas del mismo metal, en su superficie, que preserva a los mastines de las mordeduras de los lobos y que ya no es usado, pero tendrá que volver a serlo. Lo que ahora está pasando es que se están dejando libres algunos lobos por los montes, y habrá que poner otra vez en uso las carlancas. Los dueños de ganado lanar, se ven impulsados a considerarse como ESCLAVOS, al recibir ofertas de dinero para ser los hombres útiles del campo, a cambio de aceptar que sus ovejas sean destruidas por los dientes de los lobos. Es una la forma de vida de los dueños y pastores de las ovejas y de éstas. ¡Y van a estar esperando que se las mate y se las destroce, como si fueran unos mártires de la Sociedad!. Ya quedan pocas especies de animales viviendo en nuestra tierra, porque en mi pueblo yo he visto desaparecer muchos caballos, mulas e incluso asnos  y  bueyes,  estos  porque  ha  desaparecido la forma de labrar la tierra.
Pero no sólo han sido los animales de labor los desaparecidos, sino que se ha perdido la alegría que reinaba en el ambiente, producida por los vuelos y los cantos de los jilgueros o cardelinas, por los verderones, por los ruiseñores, las alondras o alodas,  los  petirrojos  o  papirrois, gorriones, estorninos y otras especies que alegraban al pueblo. Parece mentira como están desapareciendo gorriones, estorninos, perdices y mochuelos. Dicen que hoy vuelan sobre nosotros 421 millones de pájaros menos de los que volaban antes y que esta disminución corresponde a las especies más comunes en los países europeos.
Hace ya varios años que un montañés, me vino a ver a mi casa de Siétamo, para hablarme de ideas, que corrían entre los ganaderos de la provincia de Huesca. El escuchaba conversaciones sobre una vuelta al temporal de los lobos, libres por la provincia y me vino a consultar sobre la posibilidad de que esta persecución del ganado bovino, se hiciese realidad. Él se sentía horrorizado por esta idea y vino a consultarme sobre ella. Yo no sabía nada de tal idea y me gustaría saber, si piensa todavía en dicha idea terrorífica o si se ha muerto.
Los pastores aman a sus ovejas, destinadas como  todo  el  ganado  que  cuidan  los humanos a ser sacrificadas, para alimentar a los hombres. Aman a sus ovejas y corderos, que como ellos mismos están destinadas a morir; pero vida es eso, una continuación de la vida y  de  la  muerte,  porque  los mismos hombres, nos comemos el Cuerpo de  Cristo. Es una crueldad sacrificar a las ovejas con las uñas y los dientes de los lobos.
 Pero los que quieren romper el amor de los pastores a sus rebaños, quieren la destrucción violenta de las ovejas, con los lobos asaltando sus parideras.  ¡Qué belleza la destrucción de las ovejas y corderos con los afilados dientes de los  lobos!.  ¡Oh, qué espectáculo de gran belleza demoniaca, ver destrozar a los lobos los cuerpos pacíficos de las ovejas y  corderos!.
Cada vez me acuerdo de aquel ganadero, que vino a consolarse del dolor que le iba a producir, el martirio violento producido por las mandíbulas de los lobos a las ovejas. No le dolía el dinero perdido, sino el cruel fin de aquellas pacíficas ovejas. Tenía un corazón sensible propio de la especie humana.
Pero no sólo existen los sentimientos humanos en los hombres actuales, sino que es muy fácil encontrar Fábulas, que recuerden a “Un lobo y un cordero que estaban sedientos coincidiendo en un mismo arroyo para beber, pero el lobo estaba aguas arriba y el cordero mucho más abajo. El lobo siempre atento, dispuesto a saciar su apetito, dijo al cordero: ¿Por qué ensucias el   agua   cuando  yo  bebo?. El corderillo, todo tembloroso, explicó: ¿Cómo puedo yo hacer eso si  el  agua  viene  de  arriba?. Pero no me negarás que hace seis meses que me insultaste, insistió el lobo. Eso no puede ser cierto porque yo no había nacido aún, replicó el corderillo…Entonces sería tu padre quien me injurió, dijo el lobo furioso.   Y sin más, se lanzó contra el cordero.”
El   señor  Allué  en el Diario del Alto Aragón, escribe: “La convivencia de la ganadería extensiva con el oso y el lobo es imposible”.  Por esta razón “rechazan cualquier ayuda o subvención encaminada a paliar sus daños y exigen la retirada de estos animales (más bien fieras). Añaden: “no hay otro escenario posible si se quiere garantizar la SUPERVIVENCIA de los GANADEROS”. Su Plataforma pide a los ganaderos que no acepten las ayudas del Gobierno de Aragón, porque “supondría aceptar a la fiera”. “Esperamos que el consejero deje de envolver, disfrazar y manipular la realidad del lobo”.
Hay otras especies animales que al hombre le conviene proteger, porque el camino de su disminución, puede hacerles llegar la destrucción al bovino, equino y a las abejas, animales a las que ha hecho llegar un ataque de los osos. Están disminuyendo las especies animales en nuestra provincia pues ya casi no se oyen los cantos de los pájaros ni se observan los colores de sus plumajes. Las ovejas están disminuyendo, pues yo mismo las he cuidado con pastores de Siétamo y de Ansó, a los que recuerdo con agrado y con el sentimiento de haberlos perdido. Los conejos, liebres y perdices están disminuyendo de tal forma que ya no quedan en nuestra Tierra. 
La DGA dice “que compensará los sobrecostes económicos”, pero la Alcaldesa de Montanuy contesta: “A un ganadero no es el euro lo que le hace feliz, lo único que quiere es vivir tranquilo” con sus trabajos. Ester Cereza, Alcaldesa de Montanuy,  dice : ”A un ganadero no es el euro lo que le hace feliz, lo único que quiere es poder vivir tranquilo”. ¡Con qué espontaneidad  exponen que las ayudas que se pagan por la presencia del oso y del lobo “no solucionan” el problema a los ganaderos.
En el Mundo el Señor gobierna a los buenos y el demonio a los malos. Este Señor de la vida, en el  Génesis  I:28, dijo : “ Tengan autoridad sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la Tierra”. Con esta frase se concluye que Dios ha hecho a los hombres superiores a los animales. Dios quería que a los animales se les alimentara bien y que los dejaran descansar, como manifiesta en el Exodo( 23:4,5) y en el Deuteronomio. E incluso pide que el séptimo día,, deben los hombres descansar a los animales, el séptimo día( Exodo 23:12).
Pero hay animales que son fieras como el lobo y San Francisco de Asís, buscó a uno de ellos que había hecho daño a un animal doméstico y lo evangelizó, de tal modo que ya no volvió a perseguir a animales domésticos. 
Pero ahora, algunos políticos quieren esclavizar a los hombres que poseen la razón y quieren convencerles   ofreciéndoles dinero, para que dejen libertad a los lobos para que maten ovejas y corderos y a los osos, que sacrifiquen las colmenas de las abejas, cuya miel, hace que los hombres conserven su inteligencia, en unos tiempos en que existe el peligro de que las colmenas, puedan desaparecer por otros motivos.
Yo creé un rebaño de ovejas en el patrimonio de mi familia, en Siétamo y escribí el artículo LOS PASTORES, en el que expongo: “Yo tengo un recuerdo sagrado de los pastores con los que he convivido y es que SILESTRE BARA, ya difunto, estuvo de pastor en Casa Almudévar de SIÉTAMO antes de la Guerra Civil, y durante la misma, tuvo que separarse del dueño del ganado, que fue mi padre. Silvestre, aunque apartado del dueño, no se separó del rebaño, para que una vez acabada la trágica lucha, pudieran reunirse otra vez en Siétamo con el dueño, el pastor y las ovejas. Pero en aquellos tiempos en que las vidas humanas peligraban, las de los animales desaparecían rápidamente por el hambre que envolvíaa las tristes vidas de los ciudadanos. ¿Qué hizo a Silvestre volver, después de una guerra, a la antigua “tiña” o paridera de su amo, rodeado de ovejas?. Tenía Silvestre  un gran sentido  de la responsabilidad, una gran fidelidad a su “amo”, que tenía que demostrar cuidando sus ovejas, a las que amaba enormemente, llegando a identificarse con ellas, que formaban un cuerpo colectivo o un rebaño y él se constituía en su cabeza, para buscarles alimento ,cuidarlas ,esquilándolas en su momento y apartándolas del peligro de ser robadas y sacrificadas por los que apetecían sus carnes, ( ahora por los lobos). En nuestra era, en la que se trillaba, quemaron todos los pajares y cuando estaba pasando el fuego a través de un grueso madero a la paridera, Silvestre se dio cuenta y en lugar de huir, apagó el fuego echando cubos o pozales de agua. Todos los pastores tenían alguna oveja preferida, con la que se entendían hasta casi identificarse, pues cuando ellos comían sentados debajo de una carrasca, le daba a su amiga algún trozo de pan. Como he dicho, a las ovejas les combatían las pulgas y les quitaban las “caparras” o garrapatas, que chupaban su sangre. Cuando llegabas a hablar con el pastor Silvestre, junto a él se encontraba una alguna oveja  “panicera”. Esto de mimar a las ovejas, me recuerda a un señor de Huesca, que llegó a fabricar alimentos para millones de animales, ya que siendo todavía un niño que vivía en un Molino al lado del río, donde poseían una docena de ovejas, escuchaba las palabras de su padre y de su madre, que le decían al pastor, que él, como todos sus compañeros, siempre tendrían un pan encima de su mesa. Tal vez ese pan, no sea siempre tierno, pero no les faltará decían los abuelos”.   
Este niño que vivía al lado del río Isuela, debajo de Huesca, era Don Antonio Porta Labata, gran fabricante de piensos para el ganado. En su molino, al lado del río Isuela, sus padres tenían ovejas, cuidadas por un pastor de todas las ovejas del pueblo y a las que amaba porque me contó en cierta ocasión, que a veces ordeñaba a una oveja y se bebía su apetitosa leche.
El molinero Porta y sus hijos admiraban el poder de observación del pastor y de tanto hacerlo, se convirtió, como me contó el señor Porta, en un sabio. No sólo era el pan y la morcilla lo que querían el “amo” y el pastor, sino que tenían necesidad de comunicarse entre ellos y hablaban, unas veces del tiempo, al que el pastor seguía su curso, cuando en el monte ojeaba el horizonte, miraba la Sierra y las nubes del cielo. Algunas veces pronosticaba que las boiras iban a echar el agua sobre los campos, porque veía como se movían las nubes en la Sierra y los aires que soplaban por allá arriba, les proporcionaban humedad. El pastor demostraba su inteligencia cuando,  después de pronosticada, la lluvia mojaba los campos y las casas y refrescaba los rostros de las personas y la lana de las ovejas, que no dejaban pasar el agua hasa su piel, porque se sacudían la lana y el agua caía. El molinero y sus hijos admiraban el poder de observación del pastor y de tanto hacerlo se convirtió, como dice mi  amigo,  en un    sabio.
Yo sigo pensando y aparecen inquietudes en mi cabeza, que me hacen reflexionar sobre el porvenir de la humanidad. Ya casi no quedan pastores y las ovejas van disminuyendo y aun así los ganaderos del Alto Aragón, se ven ofendidos por la amenaza del lobo y del oso. Y ven como los que rigen el poder, quieren sustituirles los mimos que los ganaderos dan a sus ovejas, por los crueles dientes de los lobos.
Estamos en una época de crisis del ganado lanar y parece que se quiere hacerlo desaparecer para que las zonas despobladas de España se conviertan en un recreo de las fieras del lobo y del oso.
Unos piensan de una forma y otros de otra. Hemos visto como San Francisco de Asís consiguió amansar a un lobo, pero el diablo vuelve  a intentar tornar crueles a los que aman a las ovejas y a sus corderos mansos y pacíficos.   

domingo, 27 de noviembre de 2022

A DON JOSE CLAVER LOPEZ DE ZUAZO (2ª Parte)

 


ACLARACION DE LA GENERACION DE LOS CLAVER CAPDEVILLA: MIGUEL CLAVER MONTER, de su primer matrimonio con Doña Petronila Ribas de Alcalá de Gurrea, quedó el hijo llamado MIGUEL-DANIEL. “Este casó en el mismo pueblo con TERESA CAPDEVILLA y USSON de Sieso. Y tuvo seis hijos. Uno de los hijos Miguel Claver y Capdevilla  murió en 1711, graduándose de Doctor en el Colegio Imperial de Santiago de Huesca. Su hermano “ Don Roberto Claver y CAPDEVILLA, fue militar, y en uno de sus viajes a las Indias ( como he escrito unas líneas anteriores), naufragó el barco, salvándose en una tabla por la devoción que le tenía  a la Virgen del Pilar, cuya capilla de la parroquial de Sieso pertenece a los Claver, estando tres días luchando con las aguas en la tabla hasta que un barco ruso le salvó y en acción de gracias por su salvación, al regresar a su pueblo natal mandó labrar a sus expensas la portada de la iglesia y los dos cuadros que existen en el presbiterio dedicados al nacimiento de Nuestro Señor el uno y el otro a la adoración de los Santos Reyes”. El pequeño ANTONIO CLAVER Y VIÑUALES se casó con TERESA ALMUDEVAR. Fueron padres de MANUEL MIGUEL CLAVER Y ALMUDEVAR, que se casó con Doña JACINTA MANCHO; natural de TORRES DE MONTES. DICEN QUE AQUÍ (como ya he dicho) SE ACABA LA VARONIA DEL APELLIDO CLAVER, en el Casal de los Claver en Sieso. Se queda uno admirado y pobre de entendimiento al leer esta Historia de los Claver, entretejida con parte de los Almudevar, principalmente que con alguna de sus mujeres, especialmente VIOLANTE,  se unieron en matrimonio,  unas tres veces. Y rindo un homenaje al Claver que escribe:” YO JOSE MARIA DE CLAVER y LOPEZ DE ZUAZO, PRIMOGENITO De DON LEON de CLAVER Y ALLIOD y DE DOÑA CARMEN LOPEZ DE ZUAZO Y ELIZALDEZ; DEJO CONSTANCIA DE TODO LO ESCRITO”. No sólo se acabó “la Varonía del apellido Claver, en el casal Claver de Sieso”, sino que también se acabó la sucesión directa, del hermano  de Mosen Salvador, Beneficiado de la Seo de Huesca y  de Don Miguel Almudévar I, Infanzón de Sieso, casado con Antonia Puértolas, A. MARTIN ALMUDEVAR, casado en Sieso con Pascuala López de Zamora y “Posehedor” del Casal de ALMUDEVAR de SIESO. El séptimo sucesor de ANTONIO MARTIN ALMUDEVAR del número I con la letra G se casa en Sieso con Ana de Aysa el 13 de Enero de 1706.Folio 173. En cuanto a Joseph Almudévar,  “poseedor” del Casal de los ALMUDEVAR de Sieso, sólo he podido encontrar que “El ayuntamiento de Sieso, confesó otro tanto ( que no aclara), en cuanto al de la letra H”; y también el   monasterio de Casbas, Dueño Temporal de SIESO, es  decir “JOSEPH ALMUDEVAR, Posehedor del Casal”.  A continuación ya familias Linajudas no aparece ningún sucesor. Se acabaron las líneas genealógicas de Claver y de Almudevar, en Sieso y en Siétamo, pero siguen existiendo Claveres y Almudévares en España y en el mundo. En nuestra provincia de Huesca, aquellos antepasados nuestros participaron en grandes conquistas, pero ahora han desaparecido multitud de aldeas y de pueblos y ha aumentado la población de las ciudades. El porvenir no sabemos cómo se resolverá, pero ahora, empieza a fallar la producción de alimentos en el mundo y nosotros, como hablaron Joaquín Costa con el Forestal Mayor de la Provincia de Huesca, señor Buil, padre de Alfonso Buil  Aniés, pertenecientes al Castillo Señorial de San Román de Ponzano, emparentado con los Almudévar y con los Claver, que en la provincia de Huesca había más agua que en el resto de España, con la que se podrían originar multitud de alimentos en el Alto Aragón, pero así como fallaron las líneas  de los  Claveres de Sieso y la de los Almudévar del mismo pueblo, han fallado los planes de riego del Alto Aragón.  SIESO, como el Cura Beneficiado Salvador Almudévar de la SEO de Huesca natural de Sieso .Se casó con Antonia Puértolas de Barluenga y el tercer hermano Martín, casado con Pascuala López de Zamora, de cuya unión fueron saliendo las casas de Casbas de Almudévar de Casbas, Castilsabás y de Loporzano. AQUÍ estuvo VIOLANTE ALMUDÉVAR, que se dasó con MIGUEL CLAVER ANIÉS, en SIESO. de sobrenombre VALETA. Este MIGUEL CLAVER ANIÉS, de sobrenombre VALETA, asistió  a las Cortes de ARAGON en 1.626. Al Bayle ALMUDEVAR, según costumbre de aquellos días, recibió el nombre de la Villa conquistada y le sirvió de sobrenombre, pasando entre sus sucesores , a quedar en apellido. Pero los Claver, tuvieron u importante papel en la conquista de Huesca, pero no sólo en esta aventura, sino que participaron más tarde en las luchas marinas en el Mar Mediterráneo. Estas aventuras marinas están representadas talladas en piedra en el pórtico de la Iglesia Parroquial de SIESO la aventura que vivió Don Roberto CLAVER y CAPDEVILA en uno de sus viajes a las Indias, en que estuvo tres días luchando con las aguas en una tabla, hasta que un barco ruso lo salvó. Por el año de 1.498 y por el 1.549, aparecen los hermanos citados, a saber Mosen Salvador Almudévar, que fue Beneficiario y Cura de la Catedral de Huesca. Su hermano Miguel Almudévar, que fue Beneficiado y Cura de la Catedral de Huesca. Su hermano Miguel Almudévar, se trasladó desde SIESO al pueblo de Barluenga ( 1,502 a 1.505) donde se casó con Antonia  Puértolas y en dicho lugar, todavía se conserva    la Casa con su escudo, igual que el que ya existía en Sieso. ¿ERA Violante Almudévar, casada con Miguel Claver, alias Varela, hermana de mosen Salvador Almudévar,de Miguel Almudévar y de Martín Almudévar?. En la infanzonía de los Almudévar, pero en el Libro de Claver de Sieso, coinciden las fechas, en las que vivieron con su hermana. Parece confirmar la frase  siguiente la permanencia de la casa infanzona de los Almudévar con la limitación de ambos domicilios, porque dice la siguiente frase, cuyo autor no recuerdo :”  VIOLANTE Almudévar era de familia antigua e Infanzones notorios los de SIESO, Su Casal dice un escritor antiguo, está sito en la Plaza Baja, entre casa de Almudévar, hoy de la familia CLAVER y el huerto de Miguel AZARA. Por aquella época en que se marchó de Sieso a Barluenga , Miguel Almudévar, ¡Infanzón de Sieso “VIOLANTA ALMUDEVAR, que es de suponer sería hermana de Miguel ,se casó con Miguel CLAVER, alias Valeta, que era de Pueyo, del Valle de Tena, allá por el año 1515”. Como apodo tenía el .de VALETA, que en lugar de pasar a ser su apellido, desapareció con el tiempo.”VIOLANTE ALMUDEVAR era de  familia antigua de Infanzines notorios de SIESO. Su Casal  dice un escrito antiguo,está sito en la Plaza Mayor, entre casa de Miguel, hoy de la familia CLAVER y el huerto de Miguel violante . He subido de  SIÉTAMO a SIESO muchas veces, para tratar de localizar Casa ALMUDÉVAR, he sospechado su situación, pero desde que subí a veros  no lo pude lograr”, pero he sospechado su situación, pero hasta que subí a veros, no lo pude lograr. Pero el día que os conocí a tí, JOSE CLAVER y a tu esposa PILAR BETRÁN, un antiguo amigo me enseñó el pórtico de  la casa, convertido en parte de la pared, que se encuentra entre casa CLAVER y casa NASARRE,CASA-PALACIO frente a la Plaza Baja, junto a la Casa-Palacio de los Almudévar y dando origen a esta y dando origen a esta nueva rama. Celebraron ente ¡ronques don las linajudas familias de los Aniés, Seral, Alam´´an, Monter y Viñuales. Josep Almudévar Altabás, de la Capilla, a la que se entra por la Iglesia, con parte de su superficie, CASA-PALACIO a la Cofradía del CRISTO por los AZARA.Ese Escudo también lo poseían  los Azara de Siétamo, como se ve en una alacena el ave erguida junto al escudo de los  Almudévar. El 13 de Febrero de 1.536, firma MIGUEL CLAVER el testamento a favor de doña VIOLANTE ALMUDÉVAR y en 1.540 “deja testificado como Señora mayorada y usufructuaria a la referida VIOLANTE, su mujer”. Tuvieron cuatro hijos, a saber NICOLÁS CLAVER alias VALETA, MIGUEL, PASCUAL Y MATEO, pero no nombran a ninguna hija, No sé si sería su tía FELIPA CLAVER, LA QUE SE CASO CON EL CONDE DE ARANDA.“ Nicolás CLAVER; ALIAS VALETA, casó con ANTONIA DE JUNCÖS de familia muy antigua de dicho lugar de SIESO cuyo matrimonio está probado en el proceso de Infanzonía en propiedad de los CLAVERES de SIESO el que le dio sentencia en el año 1´664. Vicén DO Río en su obra de infanzones aragoneses, escribe de “LOS CLAVER DE SIESO; D, MIGUEL CLAVER,( alias VALETA) trasladó su residencia al lugar de SIESO de HUESCA para celebrar matrimonio con doña VIOLANTE de la linajuda familia de los ALMUDÉVAR, levantando CASAL en la CASA BAJA junto a la  CASA-PALACIO de los ALMUDEVAR y dando origen a esta nueva rama. Celebraron entronques con las linajudas familias de los ANIÉS, SERAL, ALAMÁN, MONTER y VIÑUALES. Asistieron a las Cortes celebradas en los años 1613,1626 y 1645. En cuanto a los CLAVER de TENA, escribe: En el lugar de PUEYO, en el Valle de Tena, tuvieron heredamiento los hermanos Valentín y Jerónimo CLAVER, tenidos como legítimos infanzones de todo el Valle, asistieron a las Cortes de ZARAGOZA del año 1490. De esta rama salió a Verdú, (QUE SE ENCUENTRA EN Cataluña),,el tronco al que perteneció D. PEDRO CLAVER y SOBOCANO y apostol de las INDIAS OCCIDENTALES y que subiría a los altares con el nombre claver de SAN PEDRO CLAVER. AMBOS hermanos, debido al privilegio que les concedió el REY Don ALFONSO V de ARAGÓN, después de la BATALLA DEL ALCORAZ, pusieron un escudo cortado con una CRUZ llena de Gules,con cuatro cabezas de moro, de sable, ceñidas con una cinta de plat. Debajo siguió el león rampante que sostiene en sus manos una llave. Del Nombre latino de llave, a saber “clavis”, surge el apellido de CLAVER. De la rama de D. Jerónimo saldrían los vástagos que entroncarían con el CONDE de ARANDA y el CONDE de BERDEDEL

De los CLAVER, descendientes de un Embajador del Rey de ARAGÓN , Don Fernando en INGLATERRA, de “D. JUAN Claver embajador de los REYES CATOLICOS y militar aguerrido, que gozó de la confianza del GRAN CAPITÁN, salió el citado MIGUEL CLAVER, alias VALETA, que fue a residir a SIESO, casandose con DOÑA VIOLANTE ALMUDËVAR y fueron tronco de los CLAVER DE SIESO. Tuvieron cuatro hijos. Fue NICOLÁS  CLAVER y ALMUDÉVAR el que continuó dirigiendo el CASAL de los CLAVER . Este NICOLÄS CLAVER y ALMUDÉVAR, se unió en matrimonio con Antonio JUNCOS y tuvieron seis hijos . MIGUEL CLAVER y JUNCOS se casò con Doña ISABEL de Aniés, hija de la familia de los (opulentos) SEÑORES DE ANIÉS, de SAN Román de MORRANO, que tenían la residencia en el CASTILLO. Tuvieron ocho hijos. HOY en día para recordar a los Señores de Anies, conozco  con noventa años(2011)  a Don Alfonso BUIL Aniés, que ha sido guarda forestal. Su padre fue Jefe PROVINCIAL de dichos guardas y gran amigo de JOAQUÍN COSTA, ¡Cómo se conserva el apellido Aniés en la actualidad ¡

Miguel Claver y JUNCOS, con su esposa DOÑA ISABEL  Aniés, tuvieron ocho hijos.

MIGUEL CLAVER Y ANIËS, asistió a las Cortes en 1625 y casó tres veces. La primera con Doña MARÍA ALAMÁN no tuvo sucesión, la segunda con Doña con Doña SERAL DE LPORZANO, de la que tuvo a MIGUEL CLAVER SERAL, la tercera se casó con Doña MARÍA MONTER, de Laluenga.

El hijo del tercer matrimonio, MIGUELCLAVER Y MONTER ,se casó tres veces, la última con DOÑA ANA Almudévar

El hijo tercero sel tercer matrimonio, MIGUEL CLAVER Y MONTER, se casó tres veces, la última con Doña ANA ALMUDÉVAR, natural de Sieso, de la que no tuvo sucesión. Entre otros hijos tuvo a ANTONIO CLAVER y VIÑUALES, que se casó con Doña TERESA AlMUDËVAR y tuvieron a NANUEL MIGUEL CLAVER y ALMUDÉVAR que se unió con Doña JACINTA MANCHO, natural de TORRES DE MONTES. De esa unión sobrevivió una hija llamada Teresa  CLAVER Y MANCHO, Esta fue esposa de JERÖNIMO ESPAÑOL y los dos fueron padres de Teresa Español y CLAVER, mujer de JOSË CORREA y ABIÖDice el escrito que “aquí se pierde la varonía del apellido CLAVER”. ESTE fin se refiere al apellido CLAVER en TORRS de MONTES, pues son numerosos los descendientes del apellido CLAVER

Miguel Claver y Aniés tuvo como tercera esposa a Doña Maetina MONTER de LALLUEGA..Tuvieron como hijos a Isabel, Martín y Juan Francisco, que asistió a las Cortes de Zaragoza en 1613. Miguel CLAVER y Monter es el continuador del tronco de los CLAVER en SIESO, asistiendo a las Cortes de ZARAGOZA en 1646. Estuvo también casado tres veces y la tercera con con ANA Almudévar de Sieso, sin tener hijos. El segundo matrimonio lo realizó con Engracia Viñuales de Angüés y tuvieron ocho hijos. Su “hermano don Roberto Claver y CAPPDEVILA, fue militar, y en uno, y en uso de sus viajes a las INDIAS naufragó el barco, salvándose en una tabla por la devoción que tenía a la Virgen del PILAR, cuya capilla de la parroquial  de SIESO , pertenece a los CLAVER, estando tres días luchando con las aguas en la tabla hasta que el barco ruso le salvó y en acción de gracias por su salvación, al regresar a su pueblo natal mandó labrar a sus expensas la portada de la iglesia y los dos cuadros que existen en el presbiterio dedicados al nacimiento de Nuestro Señor el uno y el otro a la adoración de los Santos Reyes”

El pequeño Antonio CLAVER Y VIÑUALES se casó con TERESA ALMUDÉVAR. Fueron padres de MANUEL MIGUEL CLAVER Y AlMUDËVAR, que se casó con Doña JACINTA MANCHO, natural de Torres de MONTES. Dicen que aquí (como ya he dicho) se acaba la Varonía del apellido CLAVER, en el Casal de los CLAVER en SIESO. (YO he sido compañero de Colegio del MILITAR LUIS GARCÍA). Se queda uno admirado y pobre de entendimiento al leer esta Historia de los CLAVER, entretejida con parte de los Almudévar, que con alguna de sus mujres, especialmente VIOLANTE, se unieron en matrimonio, unas tres veces. Y rindo un homenaje al CLAVER que escribe:”YO JOSÉ MARÍA de CLAVER y LÓPEZ DE ZUAZO,PRIMOGÉNITO DE DON LEÓN DE CLAVER Y ALLIOD Y DE DOÑA CARMEN LÓPEZ DE ZUAZO T ELIZALDEZ; DEJO CONSTANCIA DE TODO LO ESCRITO”.

No sólo, se acabó” la Varonía del apellido CLAVER  en el Casal CLAVER de SIESO”, sino que también se acabó la sucesión directa, del hermano de MOSEN SALVADOR BENEFICIADO dr la SEO de HUESCA y de DON MIGUEL ALMUDËVAR I, INFANZÖN DE SIESO, casado con ANTONIA PUËRTOLAS,A.MARTÍN ALMUDËVAR, casado en SIESO con PASCUALA LÓPEZ  de  ZAMORA “ y poseedor del CASAL de ALMUDËVAR de SIESO. EL séptimo sucesor de ANTONIO MARTÍN ALMUDËVAR del número 1 con la letra G , se casa en SIESO con ANA DE AYSA el 13 de ENERO de 1706.FOLIO 173.En cuanto a JOSÉPH ALMUDÉVAR, ”poseedor” del CASAL de ALMUDÉVAR de SIESO. Sólo he podido encontrar que “El Ayuntamiento  de SIESO, sólo he podido encontrar que “El Ayuntamiento de SIESO, confesó otro tanto (que no aclara), en cuanto al de la letra H” y también el Monasterio de CASBAS, DUEÑO temporal de SIESO, es decir “JOSEPH ALMUDÉVAR, poseedor del CASAL” A continuación ya no aparece ningún sucesor.

En nuestra provincia de Huesca, aquellos antepasados nuestros participaron en grandes conquistas, pero ahora han desaparecido multitud de aldeas y pueblos y ha aumentado la población de las ciudades. El porvenir no sabemos cómo se resolverá, pero ahora empieza a fallar la producción de alimentos en el Mundo y nosotros, como hablaron JOAQUÍN COSTA con el Forestal Mayor de la PROVINCIA, señor Buil, PADRE   de ALFONDO BUIL ANIÉS, pertenecientes al CASTILLO SEÑORIAL de   SAN ROMÄN de PANZANO, emparentado con los ALMUDÉVAR y con los CLAVER, que en laprovncia de  Huesca había más agua que el resto de  ESPAÑA.

Se acabaron las líneas genealógicas de CLAVER y de ALMUDÉVAR, en SIESO Y en SIÉTAMO, pero siguen existiendo CLAVERES y ALMUDÉVARES en ESPAÑA y en el mundo, más agua que en el resto de ESPAÑA, pero que si se supiera aprovecharla  con la que se podrían originar multitud de alimentos en el ALTO ARAGÓN, pero  así como fallaron las líneas de los CLAVERO de SIESO y la de los ALMUDÉVAR de el mismo pueblo, han fallado los planes de riego del Alto ARAGÓN.¿Por qué porque? se van marchando los regantes de los pueblos para empezar nuevas actividades,

sábado, 26 de noviembre de 2022

Valero Almudévar y Castillo (Segunda Parte)

 


Por distintos detalles se deducía que la letra C, era equivalente a Castejón de Sos, pero esta coincidencia entre Don Valero Almudévar y Don Antonio Plaza, al describir la división del pueblo entre el barrio alto y el bajo, aclara totalmente, esa equivalencia.

El rito de los foros consistía en plantar un “mayo”, es decir un pino cortado y clavado en tierra en cada uno de los barrios, a cuyo alrededor se iba depositando leña y en el “mayo” se cuelgan varios muñecos de paja, que al ser alcanzados por el fuego, provocan el momento cumbre del popular regocijo” y “cuando se van apagando las llamas, salta por encima de la hoguera, algún que otro valiente”.

Leyendo la obra de Valero, le parece a uno estar consultando un libro de paisajes, problemas y costumbres de un pueblo pirenáico. En primer lugar habla de la Escuela de la que dice que sólo disponía de dos bancos “del tiempo de Noé y restos de unos pequeñísimos carteles de autor desconocido”. El primer día de clase se le presentaron unos veinticinco niños, “en un estado de cultura alarmante, descalzos, sucios y haraposos, que más bien parecían una turba de hambrientos arrapiezos, que niños dispuestos a recibir la enseñanza”. Pero al hablar con ellos, como he escrito antes, se dio cuenta de que no se entendía, encontrándose con el problema de las “fablas aragonesas”.

“La mayoría de los hombres usaban la barretina o gorro catalán, chaqueta, chaleco y calzón corto de pana parda, medias azules de estambre y alpargatas a lo miñón. Las mujeres zagalejos(o refajos) de lana, azules, medias blancas de algodón, alpargatas en forma de sandalias y jubón o justillo de veludillo. Otras en vez de jubón, usaban magníficos corsés de seda encarnada, con unos bordados primorosamente hechos de seda amarilla, sin duda para sujetar las ballenas, llevando descubierta la cabeza, en la que mostraban un rarísimo peinado. Consistía éste en echarse el pelo hacia atrás y con él hacer una finísima trenza ancha, con muchos cabos, y después formar un delicadísimo moño, en forma de picaporte. No se cubrían la cabeza mas que cuando iban a la iglesia y entonces se ponían por mantilla una especie de capuchón que les llegaba a la cintura; la mayor parte eran blancos y de lana muy fina. Observé en algunas mujeres que pendían de su cuello unas especies de bultos, llamados bocios o papadas, que las hacían repugnantes y horriblemente feas”.

Don Valero tuvo enormes dificultades con los problemas que agobiaban a los habitantes de la Alta Ribagorza y pensó: ”Si los Gobiernos de la Nación estudiaran detenidamente la historia, naturaleza y aficiones de los pueblos que administran, otra sería la suerte de la enseñanza y de sus maestros”.Y yo creo que no se hubieran creado las diferencias que existen entre Aragón y Cataluña, con el empobrecimiento y despoblación de Aragón, con la pérdida de su fabla. En la Ribagorza, como he citado antes, se encontraron tres corrientes culturales, a saber la francesa, la catalana y la aragonesa, que contribuyeron a formar sus dialectos, que por desgracia están hoy, casi perdidos. La historia de la Ribagorza no está aclarada y no se sabe con exactitud si por ejemplo Iñigo Arista fue rey de Ribagorza, de Aragón y de Navarra al mismo tiempo, ni si una dinastía que algunos escribieron ser la de los reyes de Ribagorza, es verdadera o falsa.

Cuando las parroquias fueron gobernadas por la Diócesis de Barbastro, todos los cantos religiosos y las oraciones dirigidas a las Vírgenes y a los santos, se enseñaron en castellano, de tal manera que Antonio Plaza llega a escribir:”no se recuerda que alguien haya rezado jamás en dialecto, ni dentro ni fuera de la iglesia”.Esto me recuerda la escasez de textos religiosos escritos en fabla  aragonesa, que encontrábamos en nuestros estudios

El libro de Antonio lo publicaron en 1985 y dice en él que: ” la vida de los habitantes del valle en los últimos cien años nos es conocida por experiencia propia y por la tradición oral, muy viva por cierto en el valle”. Pero ahora con la aparición del libro de Valero Almudévar, tenemos un conocimiento más amplio en el tiempo, de Castejón de Sos, porque describe el pueblo, la escuela a la que no iban las niñas, la caza, las fiestas, los bailes, los modos de hablar y de vestir y la dedicación del pueblo a la ganadería y como detalles el sonar de las campanas para echar las tormentas, con las fatales consecuencias que acarrearon, porque en un toque de campanas para echar los rayos de Casejón, estos cayeron sobre los campaneros voluntarios. Y esos conocimientos proceden de los años de 1864 .

Aquel territorio lo definían sus habitantes como El Pais, pero no se inició en él el desarrollo hasta que a mediados del siglo XX, se abrió la carretera de Barbastro por Ventamillo y se construyó el canal para abastecer de agua a la Central eléctrica de Seira.

Últimamente se ha puesto una inquietud para intentar recuperar la personalidad del Valle, con su idioma incluido. Yo creo que será conveniente poner al alcance de esos ciudadanos, la obra de Valero Almudévar.

 

Escuela de Lalueza.-

En Septiembre de 1864,llegó Don Valero al pueblo de L (Lalueza), para ponerse a continuación a ejercer el Magisterio. Para edificio escolar usaban la Abadieta, donde en tiempos pasados se acogía al coadjutor de la parroquia.

Antes había ejercido en un pueblo de la Montaña y ahora lo hacía en uno de la Tierra Baja, donde “vestían de calzón corto, faja y pañolito (pañoleta) alrededor de la cabeza, en forma de cinta, con lazo al lado izquierdo, excepto algún que otro alpargatero que usaba pantalón, pero, además, se veían en el pueblo tres o cuatro barretinas”. Es curioso observar como algunas costumbres fueron comunes a catalanes y aragoneses. Ha nombrado don Valero a algunos alpargateros y es que en este pueblo y en aquella época eran en ese pueblo, casi todos alpargateros, que dejaban en minoría a los agricultores y distinguiéndose unos de otros por el trato, costumbres y aficiones”.

En este pueblo estuvo Don Valero ejerciendo de maestro durante tres años, desde la segunda decena del mes de Septiembre de 1864 y dotando a la Escuela de mapas, libros, mesas, bancos, papel, plumas y tinta y  objetos para el aseo y la limpieza, etc.,etc. Los niños iban a la Escuela con la luz del día, pero los adultos, que eran enormemente ignorantes, recibían la enseñanza por la noche. El primer año, Don Valero a pesar de estar necesitado, les dio gratis la clase el primer año y tuvo que luchar con el alcalde para que le proporcionara aceite para iluminar la clase con candiles. Aquí encendían el aceite y en Castejón las “tiedas “ o teas.

Hacía verdaderamente falta luz en aquel pueblo, porque ese “pueblo era tan inmensamente pobre, que la mayoría de los vecinos se alimentaba casi todo el año solamente de vegetales” y de vegetales que ahora ya no se usan para las personas, como son por ejemplo el pan de bellotas. No sólo eran las malas cosechas la causa de esa pobreza, sino, como dice Don Valero Almudévar, las “continuas contribuciones que aniquilaban al pueblo”. Era un pueblo con escasez de agua, como todos los de los Monegros. Yo creo que exagerando un poco  Benigno de la Ripa escribió en su Geografía  Económica que en Tardienta , cuando tenían que amasar arcilla, en lugar de echarle agua , le echaban vino. El pueblo de Lalueza era tan pobre como el de Tardienta y en aquellos años “era tan intensamente pobre, que la mayoría de los vecinos se alimentaban casi todo el año solamente de vegetales. Escribe en su libro: “He visto a los más acaudalados  venderse el trigo y los mejores frutos para proveerse de dinero, que allí, como os he dicho, anda por la nubes y en su lugar alimentarse la mayor parte del año con pan de bellotas, de centeno y otras sustancias  indefinibles”. La carencia de dinero acarreaba al pueblo a la pobreza, participando de ella hasta el mismo Maestro. En cierta ocasión llamó el Secretario a Valero y al verlo, le dijo: ”Ahí tiene Ud. su cuenta y el libramiento para que lo firme. Dicho esto, entornó un poco la ventana produciendo con esta acción algo de sombra”. Valero, hombre de buena fe, recogió el dinero y se fue a su casa. Pero después de unos días en que tenía que comprar, se dio cuenta de que las monedas de oro eran falsas. En aquel ambiente de pobreza, era muy frecuente oír a mucha gente, decir: al Maestro no se le apedreará el sueldo e incluso hubo quien le dijo: ”Señor Maestro, usted siembra sobre nuestras costillas, y tiene bien segura la cosecha”.  No es extraño que el pueblo hablara de esta forma, porque “era mísero en su estado material, ignorante bajo su estado intelectual, y supersticioso y fanático bajo su estado moral”. Leyendo “Cien años de soledad” del hispano-americano García Sánchez, observa uno al Coronel Aureliano Buendía, en el pueblo de Macondo,  por él fundado, y ve que “como le había ocurrido durante la guerra con la muerte de sus mejores amigos, no experimentaba un sentimiento de pesar, sino una rabia ciega y sin dirección, una extenuante impotencia”. Lo mismo le pasa al Maestro Jubilado Emilio Castelar, que en el mes de abril de este año de 2007, tiene noventa y seis años, porque al entrar en la habitación de su residencia, me hizo mirar por la ventana que asoma al Norte y me invitó a mirar el Salto de Roldán, diciéndome que allí habían matado a un amigo suyo, sin aclararme si fueron unos u otros los que lo asesinaron. Ahora él experimenta “un sentimiento de pesar” porque ha perdido la “rabia ciega y sin dirección”. ¡Cómo se conoce que es un Maestro, porque toda su vida ha enseñado a los alumnos a convivir!. Además de Valero Almudévar ha habido muchos maestros que se han desvivido por educar al pueblo, como por ejemplo          Cavero, que fue maestro de Blecua, que educó de tal forma a sus alumnos, que al llegar la Guerra Civil del año 1936, no hubo ninguna muerte entre ellos,  como ocurrió en todos los pueblos de alrededor.

Valero, como Maestro, tenía trabajo en Lalueza porque según escribe el sacerdote y escritor Rafael Andolz, en aquellos años existían figuras humanas como la del bandolero“Cucaracha, con tintes de tragedia, que el pueblo convierte en mito, al sintonizar con ella a través de la utopía de una justicia distributiva sui generis”. Se había estudiado en España la “gran Historia”, pero Valero se dio cuenta de la geografía de la pobreza y se encontró con la necesidad de arreglar la economía y por eso marchó a enseñar a su antigua tierra aragonesa, encontrándose con los problemas primarios de la gente del pueblo y con bandas de bandoleros.

Valero Almudévar vivió el problema de los bandoleros porque en Septiembre de 1864, tomó posesión del cargo de Maestro Nacional de Lalueza y durante los años que  trabajó en Lalueza, después en Aniés y hasta el año 1874 en Huesca capital, como escribe Rafael Andolz se “eleva a su punto álgido la violencia en toda la comarca monegrina”. El legendario bandolero aragonés llamado Mariano Gavín y conocido por  El Cucaracha, nació en Alcubierre y llevaba fama de generoso, ya que robaba a los ricos con el fin de dar a los pobres, teniendo como primer compañero de sus correrías a un natural de Lalueza, al que llamaban “el Zerrudo”, muriendo en el mismo día y lugar que su jefe, es decir en el corral de la Nica. Les llevaron vino con un sedante y los mataron el 28 de Febrero de 1878, en Lanaja. Poco tiempo después de la vuelta de Valero a Madrid, tuvo lugar la muerte del “Cucaracha”. Supongo que se acordaría de aquellos tiempos miserables, en que había personas que sufriendo , luchaban por sacar al pueblo de la miseria material, intelectual y moral. Si, porque cuando hacía el presupuesto del material escolar que iban a necesitar él y sus alumnos,”como el pueblo era inmensamente pobre, en su estado intelectual estaba tan atrasado, que le dominaba la más crasa ignorancia” decidió hacer “gratis la clase nocturna de adultos, consiguiendo , no sin poco trabajo, que el alcalde abonase un poco de aceite de olivas para alimentar las luces de las veladas”.nunca llega la felicidad completa porque “según le indicó el alcalde el aceite era de olivas amargas”

Pero el Maestro Valero lo que soñaba  era hacer culto a aquel pueblo para que no hubiese en el mundo ni bandoleros de trabucos, ni de pluma, como el secretario. Para ello de acuerdo con la Junta Municipal, preparaba a los niños para que mostrasen lo que habían aprendido. Un día la Junta convocó exámenes para el día de la fiesta patronal, a celebrar en la plaza  pública, al lado de la iglesia.”La asistencia era numerosa por efecto de las fiestas, que en Lalueza se verificaban…y los curiosos y aficionados a espectáculos ocupaban los bancos dispuestos para el público, llegando a estar de pie muchos vecinos de los pueblos comarcanos. Los niños comenzaron a leer lbros en voz alta y a recitar versos, que agrdaban al público , en tanto que el señor alcalde era atentamente observado por concurrentes de los  que unos sonreían, otros se hacían cmentarios en voz baja y alguno estallaba en risas más o menos atrevidas. ¿Cuál era la causa de esas risas?. “Era que el dignísimo señor alcalde hacía que seguía a los niños la lectura con el libro puesto al revés”. Al ver la ignorancia de un alcalde del Alto Aragón, pensé en la cantidad de ellos que debían, en aquellos años, pasar por la carencia de elementales conocimientos de las letras. Me acodé de cuando Valero acabó la carrera y no quiso quedarse en Madrid, donde hubiera llevado una cómoda vida, sino que se acordó de qué en su tierra había una ignorancia que haría imposible el progreso del pueblo. Su corazón y su mente despertaron una vocación redentora, teniendo que aguantar situaciones como la del alcalde de Lalueza.

 

viernes, 25 de noviembre de 2022

Valero Almudévar y Castillo (Primera Parte).

 

                                                                     Loporzano (Huesca)

Me resulta agradable enterarme de que hay otros hombres que llevan  el mismo apellido que yo tengo, es decir Almudévar. Mi hijo, Mariano, que vive en Madrid, me dijo que cerca de donde él vive, existía el apellido Almudévar. Llegó el verano del año 2002 y estando en mi casa de Siétamo ( Huesca), llamó alguien  en el portal; bajé y encontré a una joven pareja y me dijeron que ella era una Almudévar e iba con su esposo, buscando el origen de su estirpe. Los hice subir y aclaramos que ella y sus padres y hermana, vivían en Madrid y resultaron ser los vecinos de mi hijo. Por los datos que me dieron, dedujimos que venían del Somontano, zona que se encuentra debajo de la Sierra de Guara, pero no aclaramos si era del pueblo de Barluenga o  del de Loporzano, de los cuales  sospechaban que venía el origen de sus antepasados. Todos los Almudévar tenemos nuestro apellido originado en la homónima Villa, después pasaron a Sieso y de tal lugar a Casbas, Loporzano, Castilsabás, Sasa del Abadiado, Loporzano, Siétamo, Blecua, Torres de Barbués, Zaragoza, Barcelona y América, etc.

Pero la joven, en tanto  buscábamos  una solución al problema,  se fijaba en el tamaño de las orejas de los allí presentes, aunque ella las tenía proporcionadas y con  encanto y dijo que los Almudévar tenían grandes las orejas y esta declaración me acabó de aclarar nuestra consanguinidad, ya que en mi casa, como en la suya, siempre se bromeaba con dicho asunto. Mi propio padre estaba bien dotado de tales instrumentos así como mi hermano mayor Manolo e incluso el que me seguía en edad, Luis “el Marino”.

Como he escrito, al empezar esta “historia”, es agradable enterarse de que hay otros hombres con tu mismo apellido y al mismo tiempo resulta curioso ver, como después de cientos de años, sin conocernos, hacemos en nuestros hogares los mismos intranscendentes comentarios, pero que salen del corazón; en este caso comentarios sobre nuestras orejas. Al cabo de cierto tiempo, Rafael Almudévar, el padre de la que nos hizo tales auriculares revelaciones, me mandó unos libros, escritos por su bisabuelo Don Valero Almudévar y Castillo, editados en 1886, en que se encuentra su retrato, noble retrato con una cara limpia de vicios y malas pasiones, en que se adivina una gran inteligencia y un corazón enorme, como resultan también sus orejas.

El texto del libro viene a demostrar lo que tuvieron que trabajar y sufrir los Maestros Nacionales, pues después de contar las amenazas y desprecios que sufrió, ejerciendo tal labor  en nuestra provincia de Huesca, acaba su libro, diciendo a sus alumnos: ”Me contento con vuestro cariño, ahora, y con vuestro recuerdo, después. Vuelvo a repetir lo de siempre: aplicaos mucho, obedeced a vuestros padres, respetad a los mayores, sed muy juiciosos, y algún día, cuando seáis mayores, acordaos de este anciano, que ya habrá muerto, y que sólo os demanda, como un tributo al cariño, un triste recuerdo a su memoria: una  plegaria”.

Yo estaba entusiasmado con los libros, que me mandó Rafael, pues en ellos yo creía que podría encontrar mi ligazón familiar y el buscado origen del pueblo, de la casa y de la familia de los vecinos madrileños de mi hijo. Pero cuando los leí, me di cuenta de la grandeza de espíritu de Valero Almudévar, porque en dichos libros cuenta su historia pedagógica en diversos pueblos de la provincia de Huesca, pero no dice con todas las letras que se trata de nuestra provincia ni escribe enteros los nombres de los pueblos en que estuvo ejerciendo de Maestro Nacional. Se limita a poner la letra mayúscula inicial de cada pueblo. Nos habla de su padre, de su madre y de la joven que llegó a ser su esposa, pero no dice como se llamaban ni donde nacieron. Pero uno piensa y llega a la conclusión de que tal vez  no diga esos nombres porque explica como alguno de aquellos pobres campesinos de los pueblos no tenían dinero ni sabían, en su inmensa mayoría leer ni escribir; estas circunstancias les hacían rebelarse en algunos casos, contra la presencia de un Maestro al que tenían que pagarle los Ayuntamientos, con el dinero que recogían entre los vecinos.

El libro titulado “Memorias de un Maestro de Escuela”, se publicó el año 1886 y se lo dedicó a Don Práxedes  Mateo Sagasta.

Comienza el libro, tratando de ocultar el autor su buena fe, pues atribuye su vocación al Magisterio, a “un íntimo amigo …y condiscípulo de la infancia”, al que atribuye “un verdadero amor a la enseñanza …razón por la cual pretendió sin duda ganar la corona del martirio, y lo demostró en el rudo empeño con que quiso hacer una verdadera práctica en las localidades más atrasadas de la Nación, donde  la ignorancia se marcara más ostensiblemente, porque por desgracia es una triste y reconocida verdad, que la instrucción primaria está sumamente descuidada en pueblos que por su posición topográfica, por sus productos, por su historia, por su origen, debían ocupar un puesto de preferencia en la estadística del progreso y de la ilustración”.

Estaba ya Valero Almudévar, acoplado al ambiente madrileño y allí estudió su carrera de Maestro. Sus amigos le aconsejaban que se quedara en la capital de España, donde ganaría  diez o doce mil reales anuales, proporcionándole casa para vivir, pero como era “un joven lleno de ilusiones…ya había escogido y fijado el sitio donde deseaba ejercer su profesión, siendo éste una provincia del Norte”. Este comportamiento pone de manifiesto el idealismo de Valero, nombre que en el libro no escriben de tal forma, sino simplemente con una V. La provincia del Norte era, sencillamente Huesca, también escrita con una sola H, tierra de sus antepasados y que amaba con todo su corazón.

Se comprende el deseo del Maestro, pues él mismo  había nacido en tal provincia y probablemente en el pueblo de Loporzano. 

El día dos de mayo de 1864, despedido por su familia y por numerosos amigos, marchó en el tren hacia Huesca.”Poco tiempo después la madre y sus dos hijas siguieron el mismo camino, para residir en la capital de la provincia elegida”.

Diez años estuvo Valero en la provincia de Huesca, volviéndose a Madrid entre la alegría de sus amigos, que lo recibieron el día uno de marzo de 1874.

Había trabajado durante diez años por formarle una cultura al pueblo, cosa que no se consiguió en años posteriores, cuando en Navarra se ocuparon más de esa formación y se logró hacer una autonomía más desarrollada que en Huesca, donde sólo quedan unos doscientos diez mil habitantes y en Navarra son ya quinientos mil. Llegó Valero a su país natal,  presentándose al Secretario de la Junta Provincial, pidiéndole que le adjudicara un pueblo de los Pirineos y dicho Secretario le dijo, entre otras muchas cosas: ”Debió Vd. quedarse en Madrid, donde el magisterio está más atendido, pudiendo hacer una lucida práctica con elementos mucho más valiosos que los que aquí poseemos”. Después de esta entrevista, eligió el pueblo C… y acompañado por su querido padre José Almudévar, salieron de Huesca por la carretera de B (Barbastro) y fácilmente llegaron a la Villa de G (Graus).

Graus es el pueblo donde se levanta un monumento al gran Joaquín Costa, el profeta de los riegos de Aragón, cuyos ideales todavía no se han visto totalmente realizados. Nació en Monzón, pero su familia era de Graus y allí vivió durante mucho tiempo. Es Graus la capital de la Ribagorza Alta y a su vez se divide en dos partes: la citada o Ribagorza Alta y la Ribagorza Baja. En toda ella se habla el ribagorzano, con numerosas variedades lingüísticas, pues por el occidente se acerca al aragonés y por el oriente llega a convertirse en catalán y por el pueblo donde enseñaba Valero, llamaban a su lengua el patués, porque en él empezaba a darse la influencia del dialecto francés. En  la Ribagorza Alta el clima es pirenaico y las casas tienen los tejados, como dice Valero, formados con piedras pizarrosas y planas, en cambio por abajo todavía se usan las tejas de barro.

Desde Graus el camino se convertía en áspero, lo que hacía imposible circular por él en un carruaje. A medida que iban subiendo se encontraban con numerosas aldeas, tantas que Valero dudaba que estuvieran todas consignadas en los mapas. He dicho que la lengua era el ribagorzano, pero su variedad era enorme y Valero dice: ” a  medida que íbamos andando, el carácter y costumbres de los habitantes eran distintos”.

Una vez llegado al pueblo C…Castejón de Sos,   después de saludar al Alcalde,”observé que éste se hallaba dividido en dos partes, llamadas por los naturales, villa de arriba y villa de abajo, y en el centro de las dos orillas estaban la Iglesia y la Escuela”.

¿Cómo he podido encontrar el verdadero nombre del pueblo C de don Valero?, sencillámente, porque en el libro número tres de la “Colección de Estudios Aragoneses”, sale un tratado etnológico-léxico de Castejón de Sos y comarca, pone que el barrio alto se llamaba “Cabo llugá” y al bajo lo conocían como “Suelo llugá”.

Verdaderamente podía uno confundirse a pesar de esta coincidencia entre Don Valero y el libro de la “Colección de Estudios Aragoneses”, porque entonces no eran las cosas iguales a las de ahora. Ya lo  explica Valero cuando dice que salió de Huesca el día dieciocho de Mayo del año mil ochocientos sesenta y cuatro, acompañado de su padre, pero son tantas las coincidencias que no cabe error entre el pueblo C. y Castejón de Sos. Afirma Valero que llegaron a Graus sin ninguna dificultad, pero desde allí “encontró  un camino tan áspero, que se hacía imposible transitar por él en carruaje”. Le  impresionaba el cambio de los paisajes y de las costumbres de las gentes al subir hacia arriba, viendo como los tejados cambiaban las tejas de barro por piedras de pizarra y esa impresión le hace decir en el libro: ”la naturaleza en todo su esplendor, nos infundía respeto”.Le llamaban la atención aquellas numerosa aldeas, de las que en estos tiempos han desaparecido más de doscientas.”Las crestas de las montañas conservaban todavía nieve, a pesar de estar en el último tercio de Mayo”. La carretera no se abrió hasta principios del siglo XX, a través del desfiladero de Ventamillo, debajo del cual estaba, como decían los de Castejón, la “terra baixa”. Como cuenta Valero en su ascensión a su destino, desde Graus el camino era muy dificultoso y como dice Antonio Plaza “el habitante del valle tenía que andar entre tres y cuatro horas para comunicarse con sus vecinos franceses, ribagorzanos o chistavinos”.  Esto es lo que ocurría en verano, pero en invierno resultaba imposible ir a Francia o a Chistain. Antonio Plaza habla del valle y a sus habitantes los llamaba  “chen del  país” y al ganado de la zona lo llamaban “bestiá del país”.

Ahora pasando por Castejón de Sos se sube a Benasque y el pueblo de Sos produce energía eléctrica  y tiene ya una iglesia nueva. En un estudio presentado en la Universidad de Zaragoza como tesis de Licenciatura en el curso 1983-1984 se estudia la lengua de la zona presidida por Castejón de Sos, ”que es una localidad teóricamente más castellanizada por los contactos con el exterior y por haber recibido un notable número de emigrantes y turistas”.(Del libro de Antonio Plaza Boya).Estos estudios nos llevan a la conclusión de que el Condado de la Ribagorza era un territorio muy peculiar, entre Aragón, Cataluña y Francia, en el que había tres corrientes culturales, que hicieron formarse dialectos de transición, en la zona fronteriza de Cataluña y Aragón.

Entonces, en 1864, el dialecto o lengua estaba boyante, pues como dice Valero:”¡Cual sería mi sorpresa, al observar que los niños no me entendían a mí, ni yo entendía a los niños!.Yo les hablaba en castellano, y ellos en su chapurreado…En esta triste situación me encontraba, cuando mi anciano padre…vino en mi ayuda como una providencia, sacándome de mil apuros para hacerme entender de los niños y sirviéndome de intérprete a la vez”. El padre de Valero, es decir José Almudévar, como era del Somontano oscense, conocía la Fabla Aragonesa, que tenía diferencias con la que hablaban en Castejón de Sos, pero que en realidad se comprendían entre unos y otros. El tiempo pasa y yo, en el año 2003, me acuerdo de que en mi pueblo de Siétamo, cuando yo era joven, había muchos ciudadanos que hablaban cada día en aragonés, cuando otros lo evitaban. Todavía quedan personas, incluso jóvenes que todavía dicen palabras aragonesas, como, por ejemplo los artículos determinados:  O, A, Ro, Ra, Lo, La.

Después de presentarse Valero al alcalde salió “a visitar el pueblo y observó que éste se hallaba dividido en dos partes, llamadas por los naturales, villa de arriba y villa de abajo”.

Antonio Plaza, al escribir sobre la fiesta de San Juan describe el rito de los “foros”, palabra que no se encuentra en ningún diccionario de la fabla aragonesa, pero dice que en Laspaules se usa con el significado de hoguera. Y en Castejón de Sos “se organizaban dos foros”: uno en el “cabo llugá” o barrio alto y otro en el “suelo llugá” o barrio bajo”.

A mi primo Roberto Pérez Almudévar, que se marchó en Noviembre de 2014

  Con sus cerca de noventa años, se ha marchado Roberto. Yo me despedí de él, unos días antes de morir, pero sin decirle  adiós.   No nos lo...