sábado, 5 de abril de 2025

Belsué y su río Flumen que baja a Huesca, por el Salto de Roldán.

 


Hay una copla antigua, que dicen cantaba un montañés, que se expresaba así:”De ros Altos Perineos,  m´en baixé en ta Tierra Plana- pa corteixar a una nina-que  Marixuana la claman. - En  as  pochas do gambeto- li trayeba unas manzanas,-de güenas que  le sapeban –li se cayeban as babas- como a ro güey cuando llabra”.

Este montañés ya declara serlo,  cuando dice que “s´en baixó en ta tierra Plana” desde los Pirineos, pa “corteixar a una nina ,que Marichuana la claman”. En castellano “a Tierra Plana” es la Tierra Llana.

La parte de estas Sierras Exteriores de esta zona en la que San Urbez, fundó en Nocito un famoso Monasterio, ha estado comunicada con Huesca capital, a través de la Sierra. Yo estuve de Veterinario en aquella Zona y subí a vacunar sus ovejas a Belsué,  el día nueve de Mayo, a la Ermita de Nuestra Señora  de la Peña, y ese día nueve de Mayo acudían a ella los romeros desde Arguis, Nueno,  Santolarieta y Belsué. Aquella zona estaba casi separada de Huesca, pues se subía a Nocito y a Belsué, por debajo de Monrepós, por un mal camino. Entonces los hijos de Belsué me cedieron los lomos de una mula, en los que me acomodé y bajé a Belsué. Subí a lo alto de la Sierra por la Ermita de Nuestra Señora de la Peña, que cuidan y veneran los vecinos de Aniés y bajé a Bolea, sobre otra mula, hasta la Ermita de la Asunción.  

Hoy se encuentra asfaltado el camino o carretera, desde antes de llegar a Monrepós hasta Nocito. Y para ir a Belsué han creado otra carretera desde Arguis, por la que se sube a Belsué.

Yo estaba de Veterinario en Bolea y hacen ya más de cincuenta años, que subí a vacunar las ovejas de Belsué. Y todavía conservamos la amistad durante más de cincuenta años. Con el ganadero José María Aquilué, que es dueño de la Casa Alta y protector de la antiquísima Iglesia de Belsué nos volvimos a encontrar, al lado del Casino de Huesca, el día quince de enero del año 2.014. Nos hemos comunicado con José María Aquilué, después de más de cincuenta años.

Estas Navidades procuraremos vernos en Belsué, porque mi nieto Pablo quiere hacer un trabajo sobre aquella Zona  tan alejada de Huesca, al mismo tiempo que cercana, pues desde Huesca se ve el Salto de Roldán, donde el río Flumen termina su recorrido por la Montaña, para pasar a la Tierra Plana de la Hoya de Huesca. De este paso del agua del río Flumen de la Zona de Belsué y de Nocito a la Tierra Baja, le ha quedado a Huesca el recuerdo de la muerte de Roland  o de Rolando, alto cargo de los ejércitos de Carlomagno, que intentaron tomar la ciudad de Zaragoza. Pasaron el caballero Roldán y su caballo, arrastrados por las aguas  del río Flumen, y las del Alcanadre, al lado de Villanueva de Sigena, donde se encuentra el maravilloso Monasterio  y allí encontraron los cadáveres del caballero Roldán y su caballo. ¡Cómo pasó el cadáver de Rolando de la Zona de Nocito y de Belsué a la Tierra Plana  o Llana!, de río en río. Yo contemplé un cuadro de un señor de Villanueva de Sigena, que ahora vive en Tudela y que se llama Eliseo Carrera que representaba el encuentro de los dos cadáveres en  las aguas del río Alcanadre.

Desde la Zona de Nocito va bajando el río Guatizalema y entra en el Somontano por eñ Pantano de Vadiello, encima de Castilsabás. Por Belsué baja el río Flumen y penetra en la Hoya de Huesca ,cerca de Santolarieta, a través del Salto de Roldán. Y desde esas alturas se contempla la llanura de la Tierra Baja. Y allá arriba va brotando el agua del conjunto del río Flumen, en cuyo cañón se abren a los dos lados, varias cavidades .En la orilla izquierda se abre la boca de la Cueva de Oriñones, que en el pasado fue utilizada como refugio de aquellos que trabajaban en las presas del pantano. Y en el lado derecho se abren las cuevas del Toro y la de la Artica. Esta constituye una pequeña cavidad en la orilla del río Flumen..al inicio del estrecho que une las depresiones de Santa María de Belsué,a la que Lucien Briet denominó de San Mamés, que cierra al Sur por los monolitos del Salto de Roldán. Conocí a un pastor que me contó, como tenía que bajar por aquellas rocas de uno de los Mallos, para rescatar alguna oveja ,que se había bajado por ella y no podía subir. Mo lo encontré cuando ya estaba retirado, en las orillas del río Guatizalema, a su paso por Siétamo,cogiendo setas.

La Cueva de la Artica fue descubierta en la Semana Santa del año de 1979. Era esta cueva desconocida por los escasos habitantes de la zona, fue bautizada con el mismo nombre que la Artica próxima al Sur del actual refugio de Peña Guara,”que indicaba la presencia de una campo temporal de cultivo, una artica  hoy desaparecida”. Yo vi cultivar una artica en el monte de Arguis, poniendo patatas a mi amigo Baldomero Ara de Arguis.El GIEPG, publicó la noticia en la Nueva España de Huesca, de haber encontrado varias vasijas Neolíticas y de la Edad del Bronce. Se supone que Vicencio Juan de Lastanosa, gran erudito oscense visitó que la Artica fue visitada en 1648, pero otros dicen que tal vez el lugar visitado fue la Cueva del Toro.

Vicencio Juan de Lastanosa, como amante de las tierras de Huesca, ya visitó en 1648, pero JOSÉ MARÍA AQUILUÉ es casi el último habitante de Belsué y hallándose su casa debajo de la Ia Iglesia de Belsué, le tiene un gran cariño y se preocupa por su conservación. Me contó que en cierta ocasión llegó un señor a Belsué y le pidió las llaves de la Iglesia. JOSÉ MARÍA, como vivía sólo en aquel pueblo deshabitado, tenía mucho cuidado, pero aquel señor hizo una inspección de todas las cualidades arquitectónicas. Era este señor, nada menso que Don Antonio Durán Gudiol, hombre sabio y canónigo de la Catedral de Huesca. Don Antonio escribió en “El Monasterio de San Pedro de Siresa”,sobre las iglesias de Bentué de Rasal y de Santa María de Belsué.La primera vigilada por JOSÉ MARÍA AQUILUÉ, se conserva en buen estado , pero la de Santa María de Rasal se está deteriorando.Las dos iglesias fueron construídas en teiempos de Ramiro I .Sus construcciores adoptaron las formas decorativas de la arquitectura Lombarda.Dice Don Antonio Durán Gudioñ que “Belsué y Santa María, por tanto , han de ser las últimas manifestaciones de la arquitectura de Tradición visigótica, datables alrededor de 1060. En Belsué vive en su casa al lado de la iglesia visigótica,casi siempre sólo , en compañía de los santos de su Iglesia. Le pediremos a JOSÉ MARÍA, que desde su casa,mirando a la iglesia visigótica, pida como habitante, casi exclusivo de las “SIERRAS EXTERIORES” del Norte de Huesca, por los numerosos hijo de la “TIERRA PLANA”.

 

jueves, 3 de abril de 2025

“Pastor “ de buitres de Miguel Bueno.

Manu Aguilera lleva 60 años alimentando y estudiando a las necrófagas en la sierra de Guara, en Huesca. 


Tenemos en Aragón  enormes  grupos de buitres,que siempre me han llamado la atención. Yo los observaba en enormes grupos de ellos en el espacio del Conde de Aranda,que poseía en Siétamo. En aquellas subidas y bajadas, que se elevaban en la Sierra,se contemplaban grandes piaras de unas serias aves, que desde aquellas inclinadas bajadas observaban el cielo, con el deseo de encontrar restos de animales de caza para resolver su apetito estomacal. Yo los observaba como vigilaban el horizonte para divisar restos de cadáveres tendidos por aquellas cuestas. Ahora ya resulta difìcil ver a los buitres esperar poder cazar piezas sabrosas en zonas donde no se organizaron lugares, porque ahora se han organizado sitios especiales par concentrar esos buitres, para alimentarse conjuntamente, como en las grandes reuniones de pueblos como en en el monte de MIGUEL BUENO, donde ejerce de Cuidador de buitres, con un ánimo dándoles de comer, esqueletos de animales de ganado, como si estuviera cuidando a estos animales, con cariño.

Con frecuencia se ven volar “bandadas” de buitres por los cielos de nuestros pueblos del Somontano Oscense. Vuelan casi sin batir sus enormes alas porque están observando los campos, donde en otros tiempos veían desde muy lejos los cadáveres, como buenos carroñeros, pues sin la ayuda de estas aves,  no se podría establecer el equilibrio ecológico. Sin su concurso, las carroñas se convertirían en focos que servirían para la propagación de enfermedades y epidemias  de los animales domésticos.  Antes los cadáveres los echaban en unos campos, a los que llamaban muladares, cercanos cada uno de ellos a un determinado pueblo o a varios de ellos. Aquellos muladares ya desaparecieron hace muchos años. Yo recuerdo que cuando de niños nos llevaban los profesores del colegio de San Viator al llamado “campo eventual”, situado cerca de un barranco, en el Barrio del Perpetuo Socorro, íbamos a ese barranco y allí aparecía un muladar de “película”, lleno de cadáveres de mulas, unos completamente devorados y otros empezados a devorar por los buitres. Ahora ya no existe el muladar, ni el barranco sino un barrio moderno con su parroquia, sus escuelas e incluso su cuartel. Lo mismo ocurre en Jaca, donde se encontraba el “campo de los bueyes”. Desaparecieron los muladares, y cada ganadero  echaba los cadáveres de sus animales cerca de su granja. Todavía siguieron ganando en número los buitres, pues entre 1979 y 1995, los buitres leonados pasaron en España de 3.200 parejas a unas 10.000. Antiguamente se los perseguía, llegando en algunos lugares de nuestra tierra, a ponerles una “esquilla” colgada de su cuello, pasando, más tarde, a ser considerados como los mejores agentes sanitarios de nuestras tierras. Eso ha ocurrido hasta ahora, en que a este ejército sanitario  lo han castrado, no sexualmente, sino en  su misión, porque habiendo cerrado los muladares y obligado a los ganaderos a entregar los cadáveres de sus animales domésticos, a compañías industriales, que utilizarían sus restos, ya no tienen casi nada que hacer. Esta castración no es sexual, sino genética porque inutiliza la labor que la Naturaleza ha encomendado a las aves carroñeras. El hombre es libre y puede hacer lo que quiera, pero las aves y todos los demás animales obedecen a sus instintos, que el hombre no puede cambiar y si lo intenta, pasará lo que ha ocurrido en Loarre y es que los buitres obedeciendo a sus instintos han provocado la asfixia de doscientas ovejas. ¡Pobres ganaderos! , a los que se les dice que no se les puede indemnizar, porque para ello, sólo se contemplan los casos en que los animales causantes de daños, estén en peligro de extinción.  No se han extinguido los buitres, pero ¿quién es el culpable de la extinción de la vocación sanitaria de los buitres?. Es el hombre que ya gana dinero con la carroña, en tanto los ganaderos lo  pierden y los buitres lo pasan mal, ya que no pueden hacer sus viajes por el cielo ni sabemos si les dan suficiente carne para mantenerse bien. Mientras antes existían unas doscientas buitreras,  ahora se habla de la creación  de unos veinticinco muladares, de los que hasta la fecha, se han construido ocho. No se debía haber obligado a entregar los animales muertos, mientras no estuviesen preparados los veinticinco  muladares.

 Mi compañero veterinario Alvaro Franco,  en el Diario del AltoAragón, del día doce de Enero de este año de 2007,escribe sobre el Anteproyecto de Ley de Bienestar Animal y dice lo siguiente:” el anteproyecto recoge expresamente la prohibición de maltratar a los animales y de someterlos a cualquier práctica que les produzca sufrimientos o daños inútiles”.  A los buitres les han obligado a no hacer nada, a ser unos seres inútiles. 

Pero, señores y señoras, habiendo  castrado la  misión sanitaria de los buitres, alguien gana dinero y la ganadería de lanar, que ya está medio desparecida, al ser castrada económicamente, desaparecerá del todo.

miércoles, 2 de abril de 2025

Juan Pablo II, transmite la fe.-

En el vigesimo aniversario de su fallecimiento (2 de abril de 2005)

 


Cuando en sus numerosos viajes, el Papa Juan Pablo II, además de celebrar ritos eclesiales, tiene que leer algún discurso, se encuentra con dificultades, que le obligan a sacrificarse, e incluso en ocasiones tiene  la necesidad de que lo acabe de pronunciar alguno de los cardenales u obispos que le acompañan.

Esta situación hace pensar a algunos hombres, que “ignoran la verdad del Evangelio”, que el Papa debía retirarse, porque pronto se quedará mudo y no será,  por tanto útil en la enseñanza de la Fe Cristiana. Pero lo que pasa es que dichos señores, hombres de poca fe, no se dan cuenta de que Juan Pablo II es un auténtico santo y no se dan tampoco cuenta de que los inútiles son ellos, por la ignorancia que manifiestan del Poder del Señor y de los favores que envía al Santo Padre; y por medio de esa ignorancia alimentan el gran deterioro mental de sus cerebros, tratando de transmitirlo a las cabezas de los fieles. Y eso es debido a que no comparan el amor a Dios que tiene el Papa y no sólo a El, sino también a sus hijos, con el escaso aprecio que ellos tienen por los hombres, que ya sean cristianos o pertenezcan a otras religiones, en las que se dedican a buscar la verdadera fe, una fe como la de Cristo, que nos hace iguales a todos los humanos.

El Papa, por su avanzada edad, se unirá al Señor  el día que Este lo ordene, pero mientras tanto, él pedirá como Cristo, cuando estaba pendiente de la Cruz y exclamaba”: ¡Dios mío, Dios mío! ¿por qué me has abandonado?.

Pero el Señor no abandonará al Santo Padre, como no abandonó a Cristo al que ayudó a pasar los tormentos de la Pasión, porque su actitud hará que se disuelva la aparente fortaleza de la arcilla, de que están compuestos los espíritus de sus enemigos, porque el Señor aprecia la fortaleza de la Fe de su Santidad, que no sólo la pone en práctica, sino que además la transmite a los fieles, con sólo su presencia, aunque esté callado, como Cristo cuando era interrogado por Poncio Pilatos.

Dicen que el Santo Padre quedará mudo y leyendo la pasión de Nuestro Señor Jesucristo, según San Juan (18 y 19), observa uno que “Cuando Pilatos oyó esta acusación, se llenó de más temor y volviendo a entrar en el pretorio, dijo a Jesús: ¿de dónde eres tú?. Mas Jesús no le respondió palabra. Por lo que Pilatos le dice:¿a mí no me hablas?”.

“Desde aquel punto Pilato buscaba como liberarle”.

Como vemos, hasta Pilatos quedó conmovido ante  la mudez de Cristo y de allí podemos deducir que también se conmoverán aquellos que dicen que Juan Pablo II, perderá la palabra.

De Carcastillo a Huesca por Alera,Sadaba y Egea

Alera (Zaragoza)

A setenta kilómetros de Pamplona se encuentra el pueblo de Carcastillo. Parece que por él pasa una ruta románica, que se ve y se vive en el Monasterio de la Oliva, del siglo XII. En esa ruta románica se va hasta la iglesia de Santiago de Agüero en la provincia de Huesca. Parece ser que esos edificios tenían influencia francesa que ha permanecido toda la vida de Navarra y Aragón. Por esta ruta que pasa por Carcastillo para llegar a Egea de los Caballeros, ciudad que rige las Cinco Villas, llama la atención la Virgen de la Oliva del Monasterio de Carcastillo, que fue también venerada en Egea y donde se quedó  su imagen. Por arriba se encuentra la antigua capital de Cinco Villas, Sos del Rey Católico, por la que bajaban los bearneses a conquistar Almudévar, Zaragoza y más tarde Valencia. Desde la carretera que desde Carcastillo conduce a Sadaba, a la derecha se ven las Bárdenas de Navarra y de Aragón, a cuyo lado se encuentran dos pueblos de Colonización, uno el navarro Figarol y otro el aragonés Alera. Están distantes uno de otro  unos cinco kilómetros, unidos por una carretera-camino. Desde Sadaba, con su sinagoga, su convento y su elevado castillo, sobre un tozal de roca, hay   siete kilómetros hasta Alera. Se encuentran esas obras en la ruta románica, que empieza en Carcastillo y pasa por Santiago de Agüero. Tiene Alera unos doscientos habitantes y se va a cumplir el cincuenta aniversario de su creación. Se inauguró en 1965.Sus habitantes proceden en buen número de las Cinco Villas, por ejemplo el padre de Javier Torralba, había nacido en Castilliscar y murió a los noventa y dos años de edad. Están Figarol y Alera a la vista muy próxima de las Bardenas y Navarra cobra del Estado, por usarse dicha comarca para ejercicios militares, y Aragón no cobra nada. Cerca de Alera se encuentran los Bañales, manantiales de aguas calientes, en los que se bañaba la gente, igual que ahora lo hacen en los balnearios. Estos baños antiguos se encuentran en el pueblo de Layana, donde nació la esposa de Javier. No hay iglesias antiguas ni ermitas en Alera, pero todos los años el día veinticuatro de Abril suben en Romería a visitar a la Virgen de Layana. Por aquellas tierras aragonesas, cerca de Alera, se encuentra un monte donde se crían vacas bravas, cuyos novillos los llevan a las fiestas de los pueblos, para divertir a la juventud. ¡Qué tierras tan parecidas son aquellas que unen a Navarra y a Aragón!. Para las fiestas de Carcastillo desvían la circulación que va a Sadaba, porque las calles del pueblo, están destinadas a correr con los novillos y vaquillas bravas. ¡Qué lástima que Navarra se aparte de Aragón, porque la carretera que corre por Aragón es estupenda, pero la parte navarra, está como despreciada, pues parece  que la industria navarra puede  perder actividad, comunicada con una tierra tan igual como las Cinco Villas. Antes se podía circular en Navarra a noventa kilómetros y ahora a setenta. El Castillo de Sadaba  fue reformado por Alfonso el Batallador, enterrado en la iglesia románica de San Pedro el Viejo de Huesca y fue el que conquistó Tudela. Fue Sancho VII de Navarra el que reformó dicho Castillo en 1223.Se encuentra Sadaba a noventa kilómetros de Zaragoza y a una distancia parecida de Pamplona. Fue Sadaba una población, que perteneció al mismo Reino Cristiano y cuando se separó, perteneció a Navarra, pero por la solicitud de sus habitantes, se entregó a Aragón el año de 1261. En 1283, atacaron esta población los soldados navarros y los franceses. Pero parece que Navarra siempre ha mirado a Sadaba como suya, porque en 1425, tuvo ataques de los navarros. Yendo a Pamplona veo como todavía dura un distanciamiento con Aragón, porque me llamaba la atención aquel abandono de la carretera en su parte navarra. Le pregunto a Javier Torralba, vecino de Alera y me dice que Alera y Sadaba son de Aragón.

Belsué y su río Flumen que baja a Huesca, por el Salto de Roldán.

  Hay una copla antigua, que dicen cantaba un montañés, que se expresaba así:”De ros Altos Perineos,   m´en baixé en ta Tierra Plana- pa cor...