|
Manuel Almudévar Valles |
Siétamo, después de la Guerra
Civil quedó convertido en un montón de ruinas. Pero no sólo fueron las ruinas
materiales, sino también las intelectuales, pues estas ideas del intelecto, se
cultivaron en el Castillo-Palacio de los Abarca de Bolea. Se acabó el largo periodo
histórico en que sus nobles dueños, meditaron y escribieron.
Para acabar la Historia de ese
Castillo, llegó la Guerra Civil del año 1936, y se refugiaron en él, con la intención de salvar sus vidas, aquellos hombres, mujeres y
niños, acompañados por los militares, guardias civiles y paisanos voluntarios o
que querían escapar de los fusilamientos, que realizaban los miembros de
aquellos sindicatos, que buscaban gobernar el País. Cuando se les acabaron las
municiones y los alimentos necesarios para pervivir, huyeron por los huertos de
debajo del Castillo hasta el Estrecho Quinto. Entonces los “rojos”, quemaron el
Castillo-Palacio, desde el que se habían defendido los “nacionales” y sólo
quedaron ruinas, que luego, después de la Guerra, se emplearon para reconstruir
las viviendas de Apiés, Siétamo y otros pueblos destruidos. Yo entré en el Castillo, escalando por sus
ruinas y contemplé un coche de niño, que debía ser del siglo XVIII, colgado en
una alta pared, porque se habían caído los pisos inferiores. Y ese antiguo
coche de niño me hizo recordar a la Noble y larga familia de los Abarca de
Bolea, que empezaron a vivir en dicho Palacio.
El PRIMER ABARCA DE BOLEA, que
vivió en el Castillo- Palacio de Siétamo, fue Don BERNARDO de BOLEA y PORTUGAL,
que en 1571 firmó la capitulación matrimonial con la dueña del Castillo-Palacio
de Siétamo, Doña JERÓNIMA DE CASTRO y FERRERA, Baronesa de Siétamo. El varón
descendía del Rey Sancho Abarca de Navarra y la dama, era heredera ilegítima de
Jaime I de Aragón, siendo el primer ABARCA DE BOLEA, que vivió en el Castillo-
Palacio de Siétamo. Él fue Doctor en Derecho, pertenecía a la nobleza de
Aragón, en 1547 fue virrey de Nápoles, fue también catedrático, regente del
Congreso Supremo de Aragón y vicepresidente de la Corona de Aragón y por fin
fue Gobernador de Portugal en el reinado de Felipe II. Por este último cargo,
algunos dicen que se añadió el apellido de Portugal a los suyos,
pero lo ignoro.
El maestrazgo de los ABARCA DE
BOLEA se lo pasó Don JERÓNIMO ABARCA de
BOLEA y PORTUGAL, que era hermano suyo,
al morir en Valladolid, a Don Bernardo
ABARCA y PORTUGAL, que escribió, en
latín, el año de 1541, la “Historia de los ínclitos Reyes de Aragón”. Nació Don
Jerónimo en Zaragoza y murió en Valladolid, cuando estaba realizando una
delicada misión, encomendada por Carlos V. Estaba casado con BERNARDINA
VELÁZQUEZ y CLIMENTE y no tuvieron hijos, con lo que dejó el mayorazgo de la
Casa Abarca de Bolea a su hermano BERNARDO ABARCA de BOLEA y PORTUGAL. Repito
que este BERNARDO ABARCA de BOLEA y PORTUGAL, fue el primer Abarca que tuvo su
principal residencia en el Castillo-Palacio de Siétamo, casado con Doña
JERÓNIMA DE CASTRO Y PINÓS (1571), perteneciente a la Casa del Condes de
GUIMERÁ y que fue Señora de Siétamo y descendiente de los CASTRO, que venían
por vía ilegítima del Rey de Aragón, Jaime I.
Fue Don BERNARDO ABARCA DE BOLEA
y PORTUGAL, Doctor en Jurisprudencia por la Universidad de Tolosa y
después catedrático, escritor, y fue Virrey de Nápoles y como he dicho, Gobernador
de Portugal. Estuvo con Felipe II, acompañándole por Flandes el año de 1548. Este
aragonés participó en el gobierno de los territorios del Imperio español y en
Siétamo, desde el fuerte Castillo en que estuvo casado con Doña JERÓNIMA DE
CASTRO Y PINÓS, gozaba de la paz, que por arriba le proporcionaba la Sierra de
Guara y por el Sur, la tranquilidad del molino, que hacía funcionar el río
Guatizalema. Mis recuerdos del Castillo –Palacio no se borran de mi memoria,
pero para los escasos vecinos de Siétamo, sólo quedarán sus pobres ruinas.
Conservo una fotografía de mi abuelo Manuel Almudévar Vallés, observando el
paisaje, que se veía desde lo más alto del Torreón. Mi tío José María, hermano
de mi padre, subía acompañado por mí, al palomar a ponerles los nidos a las palomas, para que
criasen los pichones cuando llegaba el buen tiempo. Hablaba con los habitantes
del Palacio, con los que, antes de la Guerra Civil, se encontraba, pero después
de esa Guerra, cuando ya estaba destruido el Palacio, comentábamos lo que
habían gozado antes de ella y lo que habían sufrido durante la misma. Ahora, ya
ha pasado mucho tiempo y se han ido muriendo, unos en Barcelona y otros en las
Hermanitas de los Pobres. Tampoco se olvidará del Castillo, Palacio Ramón
Puyuelo Cavero, que con la dirección del Doctor Don José Cardús Llanas, se
introdujo con otros compañeros por un pasadizo escavado debajo de la superficie
de la tierra, para escapar por él desde el Castillo a la huerta, que se encuentra
mucho más abajo. No lograron atravesar dicho pasadizo, tal vez porque ya se
había destrozado, pero en un ataque que sus habitantes habían sufrido, salieron
del Castillo y aparecieron, allá abajo, cerca de la Huerta del Palacio.
El Conde estuvo acompañando al
Príncipe Don Felipe, en Flandes, en Nápoles y en Milán, pero nunca se olvidó de
la vecina Francia, porque fue a Tolosa a estudiar la carrera de Derecho. ¿Por
qué siendo España y Francia dos países rivales, convivían en los Pirineos?.
Sencillamente porque esos Pirineos eran un País, que estuvo casi siempre
repartido o con un gobierno común, entre españoles y franceses. Pero a pesar de
ese reparto, vivieron, como acabo de decir, partes de su Historia de un modo
común, pues ya CARLOMAGNO, estuvo a punto de ocupar Zaragoza y por todo el
Pirineo español se encuentra Salto de Roldán en Huesca y muchos otros Roldanes
en Aragón y en Navarra. Pero no sólo estuvo en Francia DON BERNARDO ABARCA DE
BOLEA, sino que Don PEDRO PABLO ABARCA
De BOLEA, Conde de Aranda, iba con su familia a bañarse en las aguas
calientes del Pirineo francés. El Rey de
Aragón Ramiro el Monje, cuando lo hicieron Rey de Aragón, estaba en el Convento
Francés de San Ponce de Tomeras. Eso pasó con la nobleza, pero en pueblos, como
Velillas, al lado de Siétamo, quedan, yo
creo que por muy poco tiempo, el convento y la capilla de San Ponce de Tomeras,
creados por los franceses. De allí viene el apellido aragonés de los Ponz o Ponce.
Los ansotanos cuando bajaban de la Montaña para apacentar sus rebaños, sus
mujeres subían a Francia a trabajar. Todavía conozco a mujeres de Hecho que han
trabajado en Francia. También conozco niños de Hecho, que son enviados a
colegios franceses, como fueran enviados durante siglos, otros niños, que ya
han pasado a la Historia. En algunos pueblos pirenaicos, los mozos que iban a ser enviados
al mundo a pelear, se pasaban a España o
a Francia para no ser reclutados. Era una costumbre el contrabando entre
Francia y España, para vender y comprar
caballerías y pasarlas por la frontera.
Tuvo con Doña Jerónima de Castro
y Pinós, con su esposo Don BERNARDO
ABARCA DE BOLEA Y PORTUGAL, dos hijos, uno MARTÍN y otro LUIS, que fue fraile.
Don MARTÍN ABARCA DE BOLEA Y
CASTRO (1550-1600), fue un gran humanista, escritor y poeta que
desarrolló su valía en Aragón. Coincide su vida con la fecha en que se edificó
la actual iglesia parroquial. Se casó dos veces. La primera con Doña ANA FERNÁNDEZ de HEREDIA
y de HIJAR, que fue la hija mayor del Conde de Fuentes. Tuvieron dos
hijos, uno Don MARTÍN de ABARCA Y BOLEA y otro, Don LUIS.
DON MARTÍN se quedó viudo de DOÑA
ANA FERNÁNDEZ y se volvió a casar con DOÑA ANA DE MUR, hija del SEÑOR de
PALLARUELO. Tuvieron varias hijas, una que se hizo monja en el Monasterio de
Villanueva de Sigena, pero la más famosa fue ANA FRANCISCA ABARCA DE BOLEA y
MUR. Nació en Zaragoza, conociéndose su fecha de nacimiento, encontrada en un
documento por la Doctora Angelines Campo, en el año de 1602. A los tres años de edad, la llevaron al
Monasterio de Casbas. Allí recibió una educación selecta, pues se hizo
escritora en castellano y en “fabla” aragonesa. A sus expensas, con su prima, también
ABARCA de SERUÉ, colocaron un retablo
que aún se conserva. En ese retablo aparece una figura de monja, que puede ser
ANA MARÍa o su prima ABARCA DE SERUÉ. En él aparece la figura de la Virgen de la
Gloria. Tardó años en tomar el velo religioso hasta el año de 1624, lo que le
permitió salir a su casa de Siétamo y a la Academia de Cultura de LASTANOSA, en
la que se reunían USTARROZ y BALTASAR GRACIÁN. Los padres de su prima, también ABARCAS pero
no de Bolea, vivían en Huesca, detrás de la Compañía de Jesús, y que todavía se
conserva el edificio, después de sufrir
numerosas transformaciones. En el balcón
orientado hacia el Norte, apareció en alguna ocasión, sobre todo en el verano, la madre del gran
escritor SENDER. Además fue su prima la que hizo que se publicara la Novela
pastoril del Moncayo, u Octavario de San Juan Bautista escrita por Ana
Francisca. Tuvo lugar ese Octavario en las laderas del MONCAYO, al lado de la
Ermita de San Juan. Fue además Maestra de Novicias y Abadesa del Monasterio
desde 1672 a 1676. Se supone que murió el año de 1685.
He escrito que la Iglesia Parroquial de
Siétamo, coincide con los años de vida de MARTÍN ABARCA De BOLEA, pues éste
participó en la construcción de la iglesia parroquial, financiando al Maestro MARTÍN ZABALA, el que acabó de
construirla en 1572. De aquí se deduce que Don MARTÍN ABARCA DE BOLEA y CASTRO,
según afirmaron, fuera enterrado en la Iglesia Parroquial de Siétamo, acabada
en 1572. Hay quien piensa que yace en el presbiterio, más elevado que la
Capilla de los Azara y Almudévar, donde
para la Guerra Civil dicen que fueron desenterrados sus cadáveres.
DON MARTÍN ABARCA DE BOLEA Y
CASTRO en la página de su nombre-Wikipedia15/12/2013 20:12-, pone que vivió
desde 1550 hasta 1600 y más adelante dice que “en 1577 es encargado del
alistamiento de hombres y pertrechos en Aragón, lugar donde se documenta que
prestaba servicio a finales del siglo XVI, desconociéndose la fecha exacta de
su muerte”. Si su hija ANA FRANCISCA, escritora, nació en 1602, según documento
encontrado por la Doctora Angelines Campo, él tuvo que morir en el año 1601 o
1602. MARTÍN fue Canciller de Carlos V y de Felipe II. Tenía el Castillo-
Palacio de Siétamo, con orígenes romanos, en la Vía que iba desde Huesca hasta
Alquézar. Era hijo de BERNARDO ABARCA DE BOLEA y de la antigua dueña del
castillo, Doña GERÓNIMA de CASTRO y de PINÓS.
Fue Don MARTÍN ABARCA de BOLEA Y CASTRO
escritor en numerosos géneros literarios. Conoció a los clásicos, siendo un
gran aficionado a las cosas antiguas, siendo predilectas para él la
numismática. Fue un noble con una gran actividad como mecenas. Encontró monedas
ibéricas y yo no sé, si encontraría monedas y objetos ibéricos y romanos, en el
antiguo pueblo de Quinto, donde se encontraba una piedra, con un cinco romano,
es decir un signo equivalente a la letra V mayúscula que marcaba la quinta
medida, de la Vía Romana, que iba a Alquézar. Yo no lo cogí para depositarlo en
el Ayuntamiento de Siétamo, pero creí que se lo llevaría el Museo de Huesca,
pero de allí desapareció y se ignora dónde
está. En el Sexto Miliar, donde estaba la medida de la Vía Romana, se
encuentra todavía una tumba romana. Durante la Guerra Civil, Mosen Marcelino
Playán, escondió en un rincón de la bóveda, objetos litúrgicos y una pequeña
capa infantil de los ABARCA DE BOLEA. Después de la Guerra se colocaron esos
objetos en una vitrina ,en la Capilla de
los Cavero. Escribió en una época en que se hacían escritos sobre San Pedro,
una obra religiosa, titulado “Las lágrimas de San Pedro”. Compuso poesías
sueltas, comentadas por Andrés de Ustarroz.
LOPE DE VEGA Y CARPIO en el
Laurel de Apolo en su silva 2, elogió a MARTÍN, de la siguiente forma:
Para que el Ebro vea
Que
ilustremente vive
DON MARTÍN de BOLEA
En la inmortal trompa de la Fama,
Cuyo sonoro círculo la llama,
Hoy en las altas pirámides le escribe
Haciendo a los adornos capiteles
Trofeo de armas, y armas
de laureles….
Escribió varias poesías sueltas,
que las recogió Andrés de Ustarroz, en su “Aganipe de los cisnes aragoneses
celebrados en el clarín de la Fama”. Una muestra de ellos son los siguientes
versos: ”Don MARTÍN aspirando a los fulgores-de sus doctos mayores,-con suave
afluencia- imitó su gran diosa elocuencia:-el POEMA lo diga celebrado-de Orlando
enamorado,-LAS LÁGRIMAS ARDIENTES DE SAN PEDRO.-dignas de bronces, mármoles, y
cedro,- y tanta artificiosa poesía-que ennoblece, y corona su Talía. Y de Paulo
Veneto-en estilo tradujo, dulce y neto-la Historia del Oriente,- porque su
nombre sea tan luciente-como el cuarto planeta,-y merezca el renombre de
elocuente-historiador, y célebre poeta;-cuyo DOCTO PALACIO fue museo-del
resplandor Febeo,- donde del Ebro los ingenios graves-vencieron los acentos de
las aves- de la madre amorosa de Cupido;-y en uno, y otro acorde sostenido- se
celebró su fama- por cuanto extiende el sol su ardiente llama”.
Andrés de Ustarroz menciona las
poesías de MARTÍN en su “Aganipe de los cisnes aragoneses celebrados en el
clarín de la Fama” y no pudo menos que escribir sobre el “elocuente historiador
y célebre poeta, cuyo DOCTO PALACIO fue MUSEO del resplandor Febeo”. Parece
mentira que aquel PALACIO de Siétamo, fuera tan DOCTO, como escribió Andrés de
Ustarroz y como se puede comprobar al leer la historia de sus ocupantes como
Don HERNANDO ABARCA de ARAGÓN, que escribió un libro, titulado “Contraholle de
la casa del Senyor Princeps continent toda la espensa del plato”. Su sucesor
Don IÑIGO ABARCA DE BOLEA Y PORTUGAL, escribió en verso en 1558 el “Báculo de
nuestra peregrinación, en que se trata cómo se ha de unir nuestra voluntad con
la divina”. JERÓNIMO ABARCA DE BOLEA Y PORTUGAL, compuso en latín la “Historia
de los ínclitos Reyes de Aragón”. Don BERNARDO ABARCA DE BOLEA Y PORTIGAL, escribió
varias obras. Y MARTÍN ABARCA DE BOLEA y CASTRO, tradujo en los últimos años de
su vida el “Libro de las maravillas de Marco Polo, que se publicó en Zaragoza
el año de 1601. Su hija ANA FRANCISCA ABARCA DE BOLEA, gran escritora en
castellano y en aragonés, nació en 1602. Poco tiempo tendrían Don MARTÍN y su
hija ANA ABARCA de BOLEA, para vivir juntos. A los tres años fue llevada al
Monasterio de Casbas.
Repito datos sobre Don MARTÍN
ABARCA DE BOLEA Y CASTRO, que estuvo de Vice-canciller del Emperador CARLOS V y
de FELIPE II. Fue el heredero de la casa ABARCA, sita en el palacio de SIÉTAMO,
siendo Conde de las Almunias, Barón de Torres de los Montes, de Siétamo, de Clamosa
y de Rodellar. Siendo todavía un niño hizo de menino a doña ANA DE AUSTRIA. Estuvo
casado dos veces, una con doña ANA FERNÁNDEZ de HEREDIA Y DE HIJAR, que fue
hija del Conde de Fuentes. Tuvieron como hijos a Don MARTÌN y a DON LUIS.
Al quedarse viudo, se volvió a
casar, como ya he escrito, con doña ANA DE MUR, hija del Señor de Pallaruelo y
tuvieron a ANA FRANCISCA ABARCA DE BOLEA y MUR, que nació en Zaragoza en 1602.
Don MARTÍN ABARCA DE BOLEA y
CASTRO, además de escribir varias obras, tradujo el “Libro de las Maravillas de
Marco Polo, editada en Zaragoza y la
“Historia de Oriente”, de Paulo Veneto, que estaba escrita en latín y traducida
en romance, con textos añadidos de Don MARTÍN.
Después de leer la poesía de Don
MARTÍN, que habla del DOCTO PALACIO de los ABARCA de Siétamo, parece lógico que
el gran LOPE de VEGA, escribiera: ”Don MARTÍN De BOLEA ….cuyo sonoro círculo le
llama, hoy en las altas pirámides le escribe”.
El hijo de Don MARTÍN y de la
hija del CONDE de FUENTES, Doña ANA FRENÁNDEZ de HEREDIA Y DE HIJAR, a saber
DON LUIS ABARCA DE BOLEA Y FERNÁNDEZ HEREDIA, fue Capitán de Corazas, Fue autor de un
“Poema”, sobre la boda de FELIPE IV y de doña MARIANA DE AUSTRIA. En Zaragoza publicó “El genio de la Historia”,
además de un “Memorial genealógico”. Se casó con doña CATALINA BÁRBARA de ORNÉS
y tuvieron como sucesor a BERNARDO ABARCA DE BOLEA Y ORNÉS, Marqués de tuvieron
como primogénito y sucesor a Don PEDRO ALCÁNTARA BUENAVENTURA ABARCA DE BOLEA,
que nació en Zaragoza en 1699. Este Don Pedro heredó el CONDADO de ARANDA, por
línea femenina. Se unió en matrimonio con doña JOSEFA PONZ DE MENDOZA, que era
catalana. Se da uno cuenta de cómo en Velillas está la Ermita de San Ponz y en
Cataluña se encuentra el apellido PONZ. Aunque ese apellido PONZ, viene del
pueblo de San Ponce de Tomeras, en
Francia y en Velillas, al lado de Siétamo, existe una capilla de un convento
que fundaron los franceses. En San Ponce de Tomeras, estuvo de fraile RAMIRO II
el MONJE, que fue llamado para reinar en Aragón.
Don PEDRO- PABLO ABARCA de BOLEA tenía como segundo apellido,
PONZ de MENDOZA, heredado de su madre Doña JOSEFA PONZ de MENDOZA, pero lo
cambió por XIMÉNEZ DE URREA, al heredar de su padre, Don PEDRO ALCÁNTARA
BUENAVENTURA
ABARCA DE BOLEA, el título de
CONDE DE ARANDA. Véase en el apellido PONZ, el origen pirenaico de tal
apellido, a saber catalán y aragonés.
Con Don PEDRO PABLO ABARCA DE
BOLEA (PONZ DE MENDOZA, apellido de su madre) y XIMÉNEZ DE URREA , apellido que
se añadió al de ABARCA DE BOLEA, para unirlo al CONDADO de ARANDA, se acabó al
morir, el linaje de los ABARCA DE BOLEA, que fue de un alto nivel intelectual.
Se casó en primeras nupcias con doña ANA MARÍA del PILAR PORTOCARRERO, en 1784
y por segunda vez con doña JOSEFA de SILVA, después duquesa de ARAGÓN.
El Conde de Aranda, nació en
SIÉTAMO en 1719, y murió en Épila, 1798.
Fue Don Pablo Abarca de Bolea
(Ponz de Mendoza), apellido catalán de su madre y XIMÉNEZ de URREA, adquirido
al ser integrado como CONDE de ARANDA. el Conde español, más importante de su tiempo
de vida y se puede considerar, como un
primer Hombre de Estado. No tenía sentimientos antijesuíticos, pues entre los
jesuitas se encontraba un hermano ilegítimo, suyo. Fue Ingeniero, militar llegando a Capitán General a los
cuarenta y cuatro años y fue también y
artillero. Y CONSIGUIÓ TRAER LA Marcha Granadera, que se convirtió en el Himno
Nacional español. Colaboró con los Reyes Felipe V, Fernando VI, Carlos III y
CarloIV. Fue Embajador en Portugal, Polonia, dos veces en París y también en
Moscú. También fue Presidente del Alto Tribunal Militar. Fue además Presidente
en Valencia y en Castilla.
Creía El Conde de Aranda en la
Nación Aragonesa, pero no quería la independencia de los antiguos Reinos de los
Moros, pero, sin embargo ya propuso la
independencia de algún País Sudamericano. En Aragón trabajó en la Construcción
del Canal Imperial de Aragón e intentó
la navegabilidad del Río Ebro. Además creó la Constitución de la Real Academia
de Amigos del País. Alcanzó por dos veces el ser Ministro de Del Rey Don Carlos
IV, fue por dos veces Grande de España y logró alcanzar veintitrés títulos
nobiliarios. Intentando la navegación del Río Ebro, ¿cómo iba a desear la
independencia de Cataluña?. En el futuro tuvo prevista esa navegación por el
Río Ebro y pensando en el pasado, se dio cuenta de cultura de la Península en
tiempos de los íberos, de los griegos y de los romanos. Murió, quizá demasiado
pronto, para no dejar el río Ebro, como desembocadura del puerto aragonés.
Siendo yo Vicepresidente de la Diputación Provincial de Huesca, escribieron de
la zona de Tortosa, que reclamáramos, la integración en Aragón de su Puerto. No
se les contestó, y de ahí se saca la consecuencia del olvido de Aragón. Si
Aragón hubiese tenido el puerto del Ebro, en la Costa Mediterránea, estaría
todo el antiguo Reino, junto a Cataluña, a Valencia y frente a las Islas Baleares.
Ahora parece que el poder en Cataluña, defiende su independencia, entonces, es
decir en el año de 1936. Y entonces, según Pío Moa, en el ABC el día 15 de
Noviembre de 1936: “El testimonio de Azaña sobre Companys, se vuelve aún más
duro al referirse a la reanudación de la Guerra, en 1936, y la convivencia de
la Esquerra con los anarquistas en el saqueo del Estado”. Los que dicen esto,
son “politicólogos”, pero los hijos del pueblo también, se dieron cuenta del
sentido político de aquella fotografía de Companys, delante del Castillo del
Conde de Aranda. Estaba revestido como un rey, entre cuatro milicianos, varios
hombres descamisados y niños y niñas, que según me dijo mi amigo, entonces
niño, les habían dado para que recibiesen al conquistador, porque “Crearon la
Conserjería de Defensa, se pusieron a dividir la Guerra, que fue un modo de
impedirla, quisieron conquistar Aragón, decretaron la insensata expedición a
Baleares para construir la Gran Cataluña...”. Aquello fue la total despedida
del Conde de Aranda y Aragón, retrocedió como su se hubiera suicidado.
El Conde de Aranda ya había
muerto en 1798 y en su vida ya se negó a declarar la Guerra contra Francia,
pues amaba la Paz y como consecuencia, lo desterraron a la Alhambra de Granada.
Fue perdonado y se marchó a Épila, donde
falleció. El pueblo de Épila, si el Conde de Aranda hubiese sido más joven, le
hubiera venido bien, para cultivar su diplomacia con Madrid, pero ya era tarde.
Estuvimos los hijos de Siétamo, en la Parroquia de Epila asistiendo a un
funeral, que conmemoraba el doscientos aniversario de la muerte del
Conde(1798). El Palacio lo vimos por fuera, porque su dueña, la Duquesa de Alba,
tenía que llevarse los muebles, porque había regalado el Palacio a Épila. No
creo que los muebles valieran más dinero que sus ideas, pero esas ideas, casi nadie las estudia y sus
muebles, ¿dónde estarán?.
Pero aparte de tantos cargos,
fomentó una Industria de rango universal, fabricando Porcelanas de Alcora. Los que componían dicha porcelana, se jubilaban
todos sus trabajadores y con todo un retiro. Fue un noble, amigo de los problemas sociales.
Don Pedro Pablo Abarca de Bolea, estudió en San Juan de la Peña, los orígenes
de su apellido y allí fue enterrado, a pesar de que lo quisieron enterrar en
Madrid. La ropa que llevaba el Conde cuando murió, se la colocaron a una imagen
suya en San Juan de la Peña, y yo la he visto al lado de su sepulcro.
Pero el Conde de Aranda,además de
vivir y trabajar en casi toda Europa,cultivó la amistad con los vecinos del
pueblo de Siétamo, y con los de la
Comarca y de todo Aragón. En Sieso , que se encuentra al lado de Casbas, se
instalaron algunos Almudévar, cuyos antepasados participaron en la conquista de
Almudévar. José Almudévar, que fue de Barluenga a casarse con Francisca
Escabosa AZARA en Siétamo, tenía sus antepasados en Sieso. Allí vivía la
familia de Claver, familia a la que perteneció San Francisco Javier. En Sieso
se casó Violante Almudévar, con un Claver, siendo pariente del Conde de Aranda.
En Sieso ,linmitando con la Casa de Almudévar,se encontraba la Casa de los
Azara, que debían tener algún grado de parentesco con los de Barbuñales y de
Siétamo.Durante la vida del Conde de Aranda se casaron José Almudévar Altabás y
Francisca Escabosa Azara, que tuvieron relación con el Conde. A José le
adjudicaron unos pastos de ganado en Rodellar,
que eran del Conde de Aranda. Hay testimonios de la relación del Conde
con los Azara, pues el escritor altoaragonés SEVERINO PALLARUELO, narra, las
venidas a Siétamo de los AZARA de Barbuñales, se veían con sus parientes, los
AZARA de Siétamo. Existía una gran amistad entre los Condes y los AZARA. Al sacerdote
Dom Juan AZARA, lo nombró el Conde, párroco del pueblo de Puy de Cinca, que ya
desapareció, pero que era perteneciente al patrimonio de Don Pedro PABLO ABARCA
DE BOLEA. En tanto vivió el Conde de Aranda, vivieron más felices los Azaras en
Siétamo, porque “cuando narra Severino Pallaruelo(gran escritor altoaragonés),
las venidas a Siétamo de los Azara de Barbuñales,con las correspondientes
visitas a los Condes de Aranda,se comunicaban con sus parientes los AZARA de
Siétamo”.Toda la familia de los Azaras era intelectual, los de Barbuñales, uno
de los cuales está enterrado en la Capilla de los Lastanosa de la Catedral de
Huesca, fue en el Paraguay un adelantado a Buffon. Con el hermano Diplomático
tuvo una amistad modélica con el Conde. Los Abarca de Siétamo estudiaron
algunos en la Universidad de Huesca. Cuando murió el Conde de Aranda y
administraron escribanos de los Duques de Hijar,cambió la situación y se vieron
casi perseguidos por Pedro Bezares. “ De la influencia que tuvo en Barluenga,
José Almudévar Altabás, para pasar a la Administración de de los Escribanos del
Duque de Hijar,éste debió perder su
paciencia con los cobros de sus campesinos y decidió vender su Castillo-
Palacio.De ahí se pasó a la compra por el descendiente de José Almudévar, a
saber Manuel Almudévar Cavero, que compró el Palacio, que quedó destruido en la Guerra Civil del año de 1936”.
Después de la Guerra Civil, mi
padre que quería dar a los vecinos de Siétamo, un local para que sus ciudadanos
fueran atendidos por el Médico, fue impulsado por el Gobernador Civil de la
Dictadura, a venderle al Servicio
Nacional del Trigo, un solar ,además del edificio arqueado, que habían
construido en terreno de mi padre. Seimpre han existido dictaduras y falsas
democracias, que no han respetado la vida de los ciudadanos.
LOPE DE VEGA Y CARPIO, escribió elogiando a MARTÍN ABARCA
DE BOLEA Y CASTRO y Ustarroz, comenta la traducción por MARTÍN ABARCA DE BOLEA
y CASTRO, de la obra de PAULO VENETO, escribiendo : “ Y de Paulo Veneto-con
estilo tradujo-dulce y neto-la Historia de Oriente- porque su nombre sea tan
luciente-como el cuarto planeta,- y reciba el nombre de –elocuente historiador,
y célebre poeta;-cuyo DOCTO PALACIO fue museo-del resplandor Febeo,-donde del Ebro
los ingenios –graves- vencieron los acentos de las aves”.
Si ahora les dan la independencia a los
catalanes, el arruinado y DOCTO PALACIO de Siétamo, ¿a donde tendrá que ir a
eliminar sus aguas?.Se está intentando crear la Gran Nación Europea y en
España, vamos a acabar con ella, como ya acabaron su Castillo-Palacio en el año
de 1936.