Una de esas mañanas, en que la Feria divertía al pueblo con sus
diversos aparatos de entretenimiento para los niños, en una garita
aparecían unas pequeñas cañas de pescar, para que los niños entraran en la aventura de hacerse pescadores. Del extremo del cordón de la caña, pendía un
imán en lugar de un anzuelo y el otro imán, que llevaba el pez artificial en el
extremo de su boca, se atraían y los niños y niñas, sacaban a sus manos, el
pescado artificial que habían pescado. No se podían comer el pez, pero el dueño
de la garita, les compensaba con algún pequeño juguete, que los hacía felices.
Otros muchos puestos de la Feria,
divertían a su manera a los niños y los mayores que los acompañaban. Yo mismo
era feliz, viendo dar vueltas por las calles y la Plaza Mayor del pueblo, a
unos burros auténticos, en los que se había montado un jinete en cada uno de ellos. Yo me sentía feliz, como ellos, al recordar
tiempos pasados, en que era yo mismo con mis amigos y hermanos, uno de los que montábamos en aquella burra torda, que estaba atada en su pesebre, en la cuadra de mi
casa, antes de la Guerra Civil. Después de ella, apareció otra vez en mi casa y
siempre estábamos jugando, ella conmigo
y yo con ella. Para poder montarme, la aparejaba a cualquier hora y la dirigía al abrevadero de
la fuente, y ella bebía, si tenía sed, pero como eran tantas las veces que la
llevaba a beber, muchas veces se negaba
y empezaba el juego en que ella se divertía conmigo. Una vez en la
fuente, se daba media vuelta y emprendía una rápida carrera, que nos llevaba a
la era, donde había montones de trigo o de cebada, en los que se saciaba. Al
morder hacía un ruido, como de molino,
deshaciendo con sus muelas, los granos de trigo. En una de esas carreras,
en que me llevaba galopando desde la
fuente hasta la era, un día me tiró en la cuesta que sube de la fuente a la
Plaza Mayor y me dejó una cicatriz, que el Señor Jorge, barbero y practicante
durante largos años de Siétamo, en su
barbería, que era el único resto que quedaba de su casa, me curó la herida. Después, siendo ya mayor, tuve otra burra, también torda, con que fui
por el monte, acompañado por un galgo, a intentar cazar alguna liebre. Por fin le vendí la burra a un muchacho de Bierge, que era pastor y que
todavía encuentro por las calles de Huesca.
Una de estas mañanas, al
levantarme, me acordé de ambas burras y
de aquellos cantos o gritos alegres que hacíamos sonar los niños de Siétamo,
cuando jugábamos a la Pidola o Salto del
Burro o de la Mula. Y recordando, volvía a pronunciar algunas palabras, que me
causan un respeto, parecido al litúrgico,
decía “A la una anda la mula- a las dos el reloj, a las tres San Andrés, a las
cuatro brinco y salto” y por más que estrujaba mi memoria, no me salín más
versos. Entonces bajé al Bar y allí le pregunté a Luis Mora, eterno hortelano y
tampoco se acordaba de ninguno de aquellos versos que de niños cantábamos,
cuando saltábamos el burro o la mula, pero de repente siguió con el verso
número cinco y exclamó: “A las cinco el mayor brinco”. Le recordé a Joaquina lo
que me pasaba con esas frases y ella, rápidamente me dijo : “ a las cinco el tío Jacinto”. A las seis:
abrevando un “güey”. Esta expresión la dijo con una palabra aragonesa. “A las
siete, coge la bota y bebe”, pero ya no se acordó de nada más. Me acordé, del juego del Salto del Burro o de la Mula, a
que jugábamos en aquellos viejos tiempos
los niños, porque era un juego colectivo, en el que participábamos todos los del pueblo,
no cómo ahora,en que unos se ponen a jugar como pescadores, otros a tirar al
blanco con escopetas de aire comprimido. Y el que no tiene dinero, se queda sin
jugar. Entonces había mucha pobreza, pero sentido de la justicia ya lo tenían
aquellos niños , que sorteaban la plaza de burro o de mula. Entonces, los niños sin dinero se divertían
todos unidos en el mismo juego. El atractivo de aquellos saltos de mulas o de
burros, todavía hace sentir la ilusión de los niños por la Naturaleza, porque
no faltan jinetes que se monten en los simpáticos burros, que caminan por El
Arrabal y por la Plaza Mayor. Seguí preguntando a algunos vecinos de Siétamo,
entre otros a las hijas del señor Avelino y me recitaron algunos pasajes que se
pronunciaban en el salto de la burra, y algunos ya no eran iguales que aquellos
de los que yo recordaba. No me extrañaron aquellas mutaciones de los versos del
Salto de la Burra, porque el tiempo fue el origen de aquel juego, tan antiguo. No
nos hemos fijado en la belleza de aquellos juegos, como se fijó, el gran pintor Goya, que pintó un cuadro, en que unos niños realizan el
salto, no sobre una burra, sino sobre otro muchacho, que le ha tocado hacer de
burro. El tiempo se ha pasado desde Goya hasta nosotros, pero durante él, se ha
saltado sobre el burro por muchos países de mundo y esto se ve, mirando sellos
de Correos de Holanda, de Bélgica y de países africanos y americanos. Se ha
considerado el juego de los niños, como una actividad sin valor, pero, uno siente en su espíritu el valor de aquellos
versos improvisados, muchas veces, por los niños, que saltando, desarrollaban
sus facultades físicas, queriendo
convertir ese juego en un concierto físico e intelectual, cuidando a los niños
de las posibles patadas, que podían recibir en sus saltos. Saltando y pronunciando los versos, que en ocasiones ellos mismos
pronunciaban, eran solidarios y se divertían.
A Goya, yo creo que le impresionaron la poesía, la sátira, el humor y el
amor de esos niños, que saltaban el
Salto del Burro.
Me acuerdo, como antes de empezar
nuestros saltos, se echaba en suerte
quien tendría que ejercer de burro. Una vez elegido el burro, que no era
humillante, sino que estimulaba al niño a salir de esa situación de asno o de
mula, para convertirse en un caballero,
que saltaba sobre las dificultades, que
el mundo nos presentaba. Para ejercer de asno,
tenía que perder su verticalidad, que le permitía contemplar el cielo,
para adoptar una postura horizontal, como la de los animales cuadrúpedos. El que se
había de convertir en burro, para
aguantar la marcha de saltos, unas veces
poéticos, otras satíricos, se inclinaba
hacia delante apoyando su curvatura, con los codos en las rodillas, ocultando
su cabeza, para evitar accidentes.
El jugador que le tocó hacer de asno, se inclinaba y lo hacía, para que por encima de él, saltasen los otros compañeros de juego, con las piernas abiertas en el aire. Y cada
uno acompaña el salto con una corta canción.
El primero dice al saltar sobre su compañero: “A la una anda la mula”.
El segundo, “a las dos el reloj”,
cantaba el de Siétamo , pero en otros lugares, gritaban: “ a las dos la coz”.
El tercero, gritaba : “ A las tres San Andrés” y el cuarto
gritaba: “ a las cuatro brinco y salto”, mientras en otros pueblos : “tres
saltitos de San Andrés, daré y no me quedaré” . El quinto saltarín, como me dijo Luis Moreta, el hortelano de
Siétamo: “ A las cinco el mayor brinco”, o “a las cinco doy un brinco”, exclamaban, en
otros lugares. Este salto, lo califican
de el mejor, porque no tiene que apoyar las manos. En el sexto salto el saltador, anunciaba : ”a las seis, salto del rey”.
Durante todo el juego, se ve como
los saltarines, quieren ejecutar varias habilidades a la vez,
pues este salto han de hacerlo, apoyándose con una sola mano, porque dice: “A las siete coge la mula y vete”. Una mano ha
de tenerla preparada para sujetar a la mula y la otra ha de atender el perfecto
apoyo de su cuerpo, cuando salta. El octavo salto resulta más difícil todavía, porque el saltador dice: “a las ocho, comemos bizcocho”, porque
después de saltar apoyado con las dos manos, ha de llevárselas a la boca. En el
salto número nueve, exclama el niño:” a las nueve no te mueves”, “a las nueve,
papas al nene”. En el último salto “a las
diez, echo a correr”, porque tenía que hacer una carrera larga.
He aprendido estos días que a
este juego recordado por mí, lo llamaban además del salto del burro o de la
mula, con la palabra castellana, Pidola,
de origen latino.
Como hemos visto este juego es
tradicional, que consiste en saltar los jugadores, por encima de un compañero
que hace el papel de un burro o una mula. Este muchacho, que hace de sostén del
peso de todos su compañeros, ha de
doblar la cintura y esconder su cabeza entre las manos. En tanto los que han de
saltar, forman una fila para saltar por encima del que hace de potro. Cuando
saltaban, apoyaban sus manos en la
espalda del jugador que hace de potro, y abrían ampliamente sus piernas, para
que al pasar por encima de su compañero, no le dieran golpes en su cabeza. La
humillación entre los que saltaban y el
que hacía de potro, no se imponía, sino que se sorteaba. Antes de dicho potro, se
trazaba una raya en el suelo, que no debían pisar los que se lanzasen a saltar.
El que pisaba la raya, había perdido y tenía que sustituir al potro, que había
cumplido su misión y el que quedaba liberado, pasaba a la cola de los saltadores. Si
nadie faltaba a las normas del juego, se
aumentaba la distancia de la raya. Este juego, no sólo existe de esta forma,
sino que hay variedades, como una que recuerdo, en que se ponía un niño, con la
cabeza frente a una pared y sobre él, saltando, se colocaban otros, que sentían la necesidad
de colocar un potro más, detrás del
primero, pero a veces se cargaban tanto los potros, que aquella muchedumbre de
niños, acababa en el suelo. ¿ No sería
este juego un aviso a los niños, de las dificultades que les iba a traer la
vida para vivir, sin caer y encontrarse revolcados
por el suelo?.
Pero en California , hacían las carreras más
largas que se hacían en mi pueblo, pues un grupo de estudiantes, prolongaban el
juego y hacía tan largas las carreras, que en una ocasión, estuvieron más de
diez días, llegando a recorrer con sus carreras más de ciento seis kilómetros.
No sé si este éxito deportivo fué hace años o ha tenido lugar uno de estos
años, que me parece más creíble, porque el mundo se está lanzando a la
conquista de la luna, que no logrará con el Juego de la Mula, pero, sin embargo
la voluntad que ponen en correr kilómetros y kilómetros, les encienden su
voluntad de alcanzar el espacio, con una poderosa Mula Mecánica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario