viernes, 6 de diciembre de 2013

Veruela, Casbas, Ana María Abarca de Bolea y Gustavo Adolfo Bécquer





Desde la entrada  a la Plaza Mayor de Siétamo, en algunas ocasiones, en que la atmósfera lo permite, se divisa el  Moncayo.  La tía de Don Pedro Abarca de Bolea, nacida en el Castillo-Palacio de Siétamo en 1602, no sé si desde lo más alto del Torreón del Castillo, vería alguna vez el Moncayo, pero lo conocía muy bien,  porque ella, escritora en aragonés y en castellano, creó “La Vigilia y Octavario de San Juan Bautista”, en que describe una hermosa fiesta pastoril. Ana Francisca Abarca de Bolea, además de su condición de religiosa, formó parte de un grupo de sabios escritores, militares y poetas,  como su padre Martín, Marqués de Torres. Aunque entró en el Monasterio de Casbas a los tres años de edad, ella no se consagró con los votos religiosos, hasta los veintidós años;  todo ese tiempo lo dedicó a cultivar su cultura, estudiando latín, que las monjas, a pesar de cantarlo en los salmos, no lo entendían. Cultivó la música, la costura elegante y escribió en aragonés y en castellano, relatos de las vidas de santos, con cuya lectura entretenía a las novicias y monjas, que carecían de aparatos de radio y de televisión.  El gran escritor y Jesuita aragonés, Baltasar Gracián, el año de 1648, en su obra “Agudeza y arte de ingenio”, que fue uno de los componentes del grupo  de sabios de Lastanosa, escribió: “…la muy noble e ilustre señora doña Ana de Bolea, religiosa Bernarda en el Real Monasterio de Casbas, en Aragón, tía del Marqués de Torres, que compitió con nobleza y virtud y con su raro ingenio, heredado del insigne y erudito don Martín de Bolea, su padre, cuyas poesías han sido siempre aplaudidas y estimadas”. Ana Francisca estuvo muy unida a los miembros amigos de Lastanosa, ya que usaban la correspondencia y se hacían visitas los miembros, en sus estancias veraniegas en el Castillo- Palacio de Siétamo, a donde acudían los amigos y alguna vez se encontraban en visitas familiares a Huesca o a Zaragoza. Hay que tener en cuenta, que Ana no emitió los votos religiosos hasta más de los veinte años. Pero Ana Francisca Abarca de Bolea, tuvo que huir del Monasterio,  acompañada por sus hermanas las monjas,  a Zaragoza, el año de 1647, con motivo de la conquista por los franceses de Lérida y de Monzón, en la Guerra de Cataluña o Guerra dels  Segadors. Todas estas circunstancias influyeron para que la que llegó a ser Abadesa del Monasterio de Casbas, tuviese contactos con otros aragoneses. 
Y no sólo Ana Abarca tuco contactos con aragoneses,  sino con celebraciones,  como por ejemplo la del Corpus de Zaragoza,  de cuya procesión escribió una agradable poesía, en la lengua aragonesa. ¿Quién sabe si desde Zaragoza fue a visitar la ermita de San Juan en las laderas del Moncayo?.  El Moncayo con su ermita influyó en el ánimo de Ana y escribió “La vigilia y Octavario de San Juan Bautista”. Fue una obra de  seguimiento a  la Literatura Nacional, que en este siglo XVII, se escribieron  Novelas Pastoriles, pero ella,  religiosa, hizo de esta novela campesina y pastoril, un estímulo para cuidar los jardines, en los que se podrían representar, leer y pensar en la poesía, la santidad, la tragedia y los misterios de la Naturaleza. ¡Cómo conocía Ana esa ermita románica, localizada cerca de Añón del Moncayo. Se construyó en el siglo XIII, por la Orden de San Juan de Jerusalén y ahora está ya arruinada, sin ni siquiera tejado!. Y cómo con su obra parece ser que quiere igualar las clases sociales, porque en aquella romería de ocho días de duración en las laderas del Moncayo, trata el tema amoroso, que hace que al terminar dicha Romería, se casen nobles con muchachas pastoriles, como queriendo igualar a las clases sociales. Entraron en la fiesta, algunos parientes suyos, como Luis Abarca “capitán de corazas” y Don Juan de Castro, que el aquellos actos festivos, recitó unas décimas “que compuso un monja deuda suya”, que fue Ana Abarca de Bolea. En la Novela Pastoril,  se celebra una corrida de toros, que parece intentar demostrar que no debe existir diferencia entre los cortesanos y los pastores. Los primeros que eran caballeros toreaban los toros como rejoneadores y los pastores eran los toreros de a pie. En la organización de la Sociedad,  el dinero ejerce su papel. Ahora la categoría de un rejoneador no se distingue de la de un torero de a pié. “El dinero ha sido y es necesario, pues en aquellos tiempos se creaban amparos para los necesitados, pero no lograban que en ellos estuvieran sanos y bien alimentados, como ocurre ahora (en que habría que verlo) en que hay más abundancia de dinero y hay una inquietud social entre los ciudadanos”.

Ana Francisca buscaba el entendimiento entre los hombres, pues en un escrito suyo decía: “cómo se unían gustosos desde el opulento ganadero hasta el memos crecido repatán”. Ahora se llama a los poseedores del dinero, capitalistas y a los que carecen de él y trabajan, los llaman proletarios; antes llamaba a unos ricos y a los demás pobres. Cuando un pobre conseguía llevar unas abarcas nuevas, era un hombre feliz y cuando a  un rico le venía la mala suerte de que se apedreara su cosecha, ya no podía pagar y todo se lo embargaban.
El dinero en aquellos tiempos era escaso y en el mismo Monasterio de Casbas, pasaron períodos de pobreza. Esos fenómenos monetarios, aclaran la situación social, que Doña Ana Francisca Abarca de Bolea, pretende mejorar, haciendo que el hombre no sea cortesano o pastor, sino que todos sean hombres. No describe Ana todos los jardines, como los de Lastanosa ni de Abarca, pero describe el Jardín Artificial o Parque Natural  del Moncayo y el maravilloso Jardín de Guara, al Norte del Monasterio. Se miraban mutuamente el Monasterio y el pueblo de  San Román de Morrano, de donde es el hombre de más de noventa años Alfonso Buil, que sigue viviendo en este año de 2013 y su difunta hermana, que murió,  siendo Abadesa del Monasterio. Desde el Moncayo se divisa la Sierra de Guara y desde el Castillo-Palacio de Siétamo, se contempla el Moncayo.
Hemos visto la vida de Ana María Abarca de Bolea, debajo de Guara, desde el año 1602  hasta el año de su muerte en 1676,  pero debajo del Moncayo, en Tarazona y en Veruela, se extiende un enorme Jardín Natural y a él,  acudían otras personas sensibles como el poeta Gustavo Adolfo Becquer, desde los años de 1834, hasta el de 1870, del siglo XIX, acompañado de su hermano el pintor Valeriano. Igual que Ana Francisca admiraba con su pariente el Jardín del Moncayo, que buscaban Gustavo Adolfo Becquer con su hermano Valeriano, que  siempre han recordado la memoria de este Monasterio de Veruela, debajo del Moncayo, en cuyo Museo se guardan manuscritos de Gustavo Adolfo y cuadros de Valeriano.
Del Monasterio de Veruela fueron expulsados los Cirtercienses, por la Desamortización de Mendizabal. También eran cistercienses las monjas del Monasterio de Casbas, de las cuales llegó a ser Abadesa, la hermana del que todavía vive Alfonso Bruis, que nacieron en el pueblo de San Román de Morrano, que se ve desde el Monasterio y este se divisa desde San Román de Morrano. Hoy ya no hay monjas, como no hay monjes en Veruela, no expulsadas por la Ley de Mendizabal , sino por el paso del tiempo, que entre otras muchas ha hecho casi desaparecer la Ermita del Moncayo de San Juan Bautista. El Moncayo ha tenido una enorme atracción sobre los hermanos Becquer, aunque han desaparecido los Jesuitas, que ocuparon el Monasterio de Veruela, expulsados como de Casbas lo fueron las monjas, por el tiempo. Mi amigo de noventa años, Alfonso Bruis Aniés, aspiraba a estudiar en las laderas del Moncayo, porque el año de 1936, estaba en Huesca con los Jesuitas, con los que quería seguir su vocación. Unos Padres jesuitas querían llevárselo a Veruela, pero otros pensaban en la soledad de su padre, allá en Santa Cilia de Morrano, al pie de la Sierra de Guara. Alfonso Buil Aniés, pensaba en gozar del ambiente natural y espiritual de Veruela, con la maravillosa Iglesia del Monasterio,  donde yo estuve con los Veterinarios jubilados, para conocer una de las grandes obras de Aragón. Alfonso Buil aspiraba a  visitar las laderas del Moncayo, del que Gustavo Adolfo Becquer escribió en “El Gnomo”: “El Moncayo se impone majestuoso frente a mí. Me mira fijamente y sé que es consciente de su belleza. Se muestra imponente con su corona adornada de esa blancura y pureza que el cielo le ha regalado en forma de nieve”.    
Hay puntos en la geografía aragonesa, que se comunican y enlazan unas zonas de Aragón con otras  y con tierras vecinas, porque desde la cima de Guara se divisa el Moncayo, y desde el Moncayo, además de Guara,  pueden observarse tierras de Teruel, de Castilla y de Navarra. Yo,  desde Siétamo, he contemplado el Moncayo,  cuando las condiciones atmosféricas  lo han permitido y desde la Sierra de Torralba y de Tardienta, por el Este aparece el Moncayo y por el Norte impresionan los picos de los Altos Pirineos. Desde Navarra, cuando circulan desde Pamplona hacia el Sur, se contempla el Moncayo.
Pero no sólo se ven montañas y se contaban leyendas, como la del Cisne Negro y otras con protagonistas brujeriles, sino que ya llamó la atención en tiempos de los romanos En el siglo XVII, Ana Francisca Abarca de Bolea, además de Monja Cisterciense e hija del poeta aragonés Martín Abarca de Bolea y Castro, participó en varios certámenes poéticos, y comunicándose por escrito con grandes personalidades, de la vida intelectual altoaragonesa del siglo XVII. Perteneció al grupo de intelectuales que se reunía con Vicencio Juan de Lastanosa y con el padre Baltasar Gracián, que alabó en unos sus escritos a Ana Francisca de Bolea. Y Añón del Moncayo atrajo a esta Abadesa de Casbas a sus parajes, concretamente a la ermita de San Juan Bautista, próxima a una cueva excavada en la roca, a saber el “Ojo de San Juan”, de la salen aguas medicinales. Esta ermita se construyó a principios del siglo XIII  y ahora está en ruinas. No pudo menos que escribir su obra  “Vigilia y Octavario de San Juan Bautista”.
El Moncayo es un monte, con su zona de prados y de boques, que no sólo atrajo a los dioses y a los Cistercienses, sino que después llamó a  Doña Ana Francisca de Bolea,  por motivos religiosos y  literarios, después a Gustavo Adolfo Bécker y a su hermano Valeriano,  que era pintor.

 Luego llegaron los Jesuitas a pensar y contemplar el antiguo Monasterio de Veruela, que en la Guerra Civil, tuvieron que separarse del muchacho Alfonso Buil, que tuvo que acudir desde Huesca a San Román de Morrano, para proteger a su familia.
En 1864, acudió a Veruela en busca de un clima favorable para combatir su enfermedad tuberculosa y también por causas literarias  Gustavo Adolfo Bécker, acompañado por su hermano el pintor, cuya obra pictórica se puede contemplar en el Museo del antiguo Monasterio.
En 1864, el poeta romántico, sevillano Gustavo Adolfo Bécker y su hermano  el pintor Valeriano, eligieron el Moncayo para curar su salud y crear su obra artística. En Veruela,  Bécker escribió “Cartas desde mi celda” en tanto su hermano Valeriano pintaba escenas del Monasterio y de los paisajes que lo rodean. Al llegar los dos hermanos, el Monasterio estaba abandonado. Fue Ramiro II el que comenzó a construir el Monasterio en 1147. Bécker y su hermano se instalaron en una celdas, que  él creyó eran más antiguas. En sus escritos causa una gran impresión del Monasterio “con el viento que gime a lo largo de las desiertas  ruinas y el agua que lame los altos muros del monasterio o corre subterránea atravesando sus claustros sombríos y medrosos”. Impresiona las mentes al ver aquellos “arcos ojivales, sus torres puntiagudas y sus muros almenados e imponentes”. Impresiona leer lo  que escribió Becker, cuando se expresaba de esta forma: Al abrirse la puerta “una larga fila de olmos, entre los que se elevan algunos cipreses, deja ver el fondo de la Iglesia bizantina (románica), con su portada semicircular llena de extrañas esculturas”. En su descripción hace ver la iglesia adornada de gárgolas y de esculturas en piedra como si fueran encajes, que hacen pensar en pajes, cánticos y entierros. En 1868 Gustavo Adolfo se enteró de la traición amorosa de su esposa, y esa traición le llevó a escribir ochenta y seis Rimas, que se pueden interpretar como la historia de un amor fracasado. Entre sus rimas, se encuentra la siguiente: ”La gota de rocío que en el cáliz-duerme de la blanquísima azucena,- es el palacio de cristal en donde- vive el genio feliz de la pureza.- Él le da su misterio y poesía;-él su aroma balsámico le presta.-¡Ay de la flor, si  de la luz al beso-se evapora esa perla!.
Volvieron los jesuitas a venerar al Señor en el Monasterio y en aquellos años de 1936, impidieron que Alfonso Buil Aniés, entrara en el noviciado de Veruela. Estaba mi amigo preparándose en la Residencia de los Jesuitas, para entrar en el Noviciado de Veruela.

Y Alfonso soñaba con estudiar en esas poéticas laderas del Moncayo, de las que Gustavo Adolfo Bécker, escribió: El Moncayo se impone majestuoso frente a mí.  Me mira fijamente y sé que es consciente de su belleza. Se muestra imponente con su corona adornada de esa blancura y pureza que el cielo le ha regalado en forma de nieve”. “Pero, a Alfonso, no le parecía un paisaje extraño, porque era el mismo con el que convivía en la Sierra de Guara. Desde la Cumbre de Guara se divisa el Moncayo y desde el Moncayo, además de Guara, se pueden observar tierras de la provincia de Teruel, de Castilla y de Navarra. En Siétamo, frente a la Casa Grande, subiendo desde la Fuente a la Plaza Mayor, he observado muchas veces el Moncayo, que no se puede ver siempre, pero si con cierta frecuencia. Desde la Sierra de Torralba y de Tardienta, se contempla el Moncayo y por arriba los elevados picos del Alto Pirineo. Alfonso Buil Aniés no tardaría muchos años en acudir al monasterio de Veruela, para hacer el noviciado de la Compañía de Jesús, pero la política estorbó sus planes, que eran perseguidos por la República, como en otros tiempos, el Conde de Aranda obedeciendo órdenes de aquel Gobierno, los expulsó de España. Antes de llegar la Guerra Civil el año de 1936, “por las calles caminaban los Jesuitas, vestidos con ropas civiles y el Padre Torrens, iba acompañado por Alfonso Buil Aniés, para que si algo le pasaba, acudiera rápidamente a avisar. Entonces vivían en pisos, por haber sido echados de su Residencia de la Compañía, uno de ellos en la Calle  Dormer, número 12 y otro en la Calle de San Salvador, número 20. Salía el Padre  Torres de la Calle de Domer, después de haber celebrado la misa a las seis de la mañana, en una triste alcoba. Alfonso le ayudaba como buen monaguillo. Continuaban visitando las casetas y chabolas de los pobres, unas veces,  por la carretera de Apiés y otras por el Tozal de Las Mártires. Algunas veces pasaban por la Cárcel,  que se encontraba en la Plaza de Concepción Arenal, que en tiempos pasados fue Convento de los Carmelitas. Allí estuvo el tío de mi abuelo, el Diputado don Ignacio López de Zamora, que al ser desamortizados los religiosos, trabajó muchos años en la Ermita de San Cosme y de San Damián, al lado del Pantano de Vadiello. Al pasar por el viejo Hospital, el padre Torrens se santiguaba y lo mismo hacía a su paso por la Cárcel, repitiendo su signo cristiano en Las Mártires. Alfredo Buil Aniés, el que quería ir a Veruela del Moncayo a hacer el noviciado para ser Jesuita, le preguntaba al Padre, porque se santiguaba tantas veces y el padre Torrens le contestaba: en el Hospital hay hermanos nuestros, por los que debíamos pedir por su bienestar y que les diese buena muerte. En la Cárcel decía, que los internos eran hermanos nuestros, que habían tenido la poca suerte de recibir una mala educación y de sufrir frío y hambre, suerte que los había dirigido hacia la Cárcel.

Alfonso aprendió bien la práctica de la caridad con los seres humanos, y él tuvo la oportunidad, de hacerla en su propio pueblo, es decir en  Santa Cilia de Panzano.  Allí vivía su anciano padre y su buena madre y no podían cultivar la tierra y Alfonso con sus catorce años, trazaba con cuerdas, las partes de la finca que tenía que sembrar y a mano, las sembró. Ayudaron a muchos hijos de Casbas a huir a Francia, sacándolos al otro lado de la Sierra de Guara. Tuvieron suerte de que no los fusilaran, porque Alfonso tenía otros hermanos, que servían al Ejército en Barcelona. Dios los protegió pues su hermana, llegó ser Abadesa del Monasterio de Casbas, como Alfonso aspiró, acompañando a los Padres de la Compañía de Jesús de Huesca, a ser algún día Padre Jesuita.

El Moncayo con sus tierras que se divisan dese su altura, acogió a los vasco-ibéricos, a los romanos, a los Cirtencienses, a la Abadesa de Casbas con los que participaron en su novela pastoril “ Vigilia y Octavario de San Juan Bautista”, después al poeta Gustavo Adolfo Bécquer acompañado de su hermano el artista pintor,  Valeriano. Llegaron luego los jesuitas, con los que no pudo acompañarlos en el Noviciado de Veruela, Alfonso Buil Aniés, amigo mío. Pero con sus más de noventa años, viven en su memoria la fe, que muestran sus obras arquitectónicas, las esculturas y la devoción a la Virgen de Ana Francisca Abarca de Bolea, Abadesa del Monasterio de Casbas, donde ocupó el mismo cargo de Abadesa, su hermana. En Santa Cilia de Morrano nacieron su hermana la Abadesa y él quiso vivir en el Monasterio de Casbas.
Él se acuerda de todo lo expuesto en este artículo, que me ha transmitido a mi cerebro. ¡Gracias Alfonso Buil y Aniés, pariente mío y amigo!.         

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mosen Iván Castillo Mainer

El pintor frente a Novales Iván es el nombre que precedido por la palabra  Mosen, que en aragonés tiene el significado de Monseñor, adorna e...