Monasterio de Leyre (Navarra)
Hay en el mundo muchas cosas raras y precisamente en los días de la boda entre la Princesa Doña Cristina e Iñaki Urdangarín, se destacaba el contraste entre la “belleza de este joven con un apellido tan raro”. Cuando escuché esta frase me acordé de que el apellido Garín es muy frecuente en la provincia de Huesca y me puse a repasar los de Torralba de Aragón, de Pompenillo, de Huesca, de Etxo, de Ansó, de Almudévar, de Jaca y de Huesca, dejando a un lado los de Zaragoza y Navarra. Pensé también en el apellido vasco de un hijo de Arascués, compuesto por “Gari”, que quiere decir trigo y “buru”, con el significado de cabeza. En el Diccionario Vasco- Español aparece el sustantivo “gari” y es de suponer ( ya que pontificar sobre el tema sin conocer la gramática vasca, no sería correcto) que “garín” es una variante que lleva consigo el uso de la palabra. Don Julio Caro Baroja, en su libro “Sobre el mundo Ibérico-Pirenáico”, escribe de la palabra “Subordán, que parece estar formada como otros topónimos latinos con la preposición “sub”, o “debajo de”, y de un de un elemento enigmático”. El elemento enigmático es sin duda “Urdán”, como llama Don Julio en el libro citado al río Aragón-Subordán. Miro el Diccionario Vasco- Español y veo palabras parecidas a “Urdán”, como llama Don Julio en el libro citado, al río Aragón “Subordán”. Miro en el Diccionario Vasco- Español y veo palabras parecidas a “Urdán”, pero hay una que es “urdantxibiri”, que es “cierta planta con la que los niños hacían silbos”. ¿No se pueden también hacer silbos con los tallos del trigo?.
Se lo preguntaré a Echeberri, que ahora
vive en Huesca, pero nació en Undués-Pintano y trabajó en Urdués de Lerda, al
lado de Javier, palabra que coincide con Jabierre, y que hasta hace pocos años
se escribía con X, en lugar de J ( XAbierre), cuyo significado es casa nueva, como
ocurre con Echeberri, el apellido del que nació en Urdués-Pintano (Zaragoza).
En una conferencia que dio en Huesca el
difunto doctor Ubieta Arteta le indiqué que en Huesca había seis o siete
Jabierres y él me contestó que por lo menso conocía unos treinta topónimos.
De Urdués de Lerda, Don Julio escribe: ”Es
evidente que durante los siglos IX y X los obispos de Pamplona actuaron en
estas tierras que hoy son zaragozanas, en “Salvatierra (Olvella), Lerda,
Urdués. El obispo de Pamplona, Basilio, concede a Leyre los diezmos suyos de la
Valdonsella,Pintano y Artieda,en 818.También fueron objeto de discusiones entre
los obispos de Jaca y de Pamplona, Uncastillo, Sádaba, Biel, Luesia, Agüero y
Murillo de Gallego. Entre Urdués de Lerda y Javier pasaba la Vía Augusta, hoy
Camino de Santiago y el citado Echeberri, que trabajaba de labrador en Javier,
al lado de dicha Vía, en la parte navarra, encontró dos enormes piedras
miliarias, que están en el Museo de Pamplona.
Estos pensamientos sobre la parte vasca
que ocupaba Aragón, nos llevan a considerar
que los ilergetes y vascos estaban del Ebro para arriba, aunque estos ocupaban
también al sur del Ebro una zona, concretamente
la de Tarazona. Dice Don Julio que la frontera era el río Gallego y subía por
Alagón, Gurrea, Sadaba, Ejea y según don Juan A. Frago Gracia:”Corominas señala
la procedencia ibero-vasca de numerosas denominaciones de esta zona Gavín,
Orús, Orna,Binueste, Sardas,Escuer,Berbusa, Larrede, Senegüé,Basa, Rapún,
Acumuer,etcétera. Por otro lado, parece claro el parentesco entre este
hidrónimo con otros pirenáicos: Aragón, Arba, Arga, Ara, etcétera”
Don Julio dice “el Arga navarro que en
algún texto antiguo se llama Aragus”, y todos sabemos que dicho río pasa por
Pamplona y desemboca en el Aragón cerca del Ebro.
Sigue diciendo : “Los geógrafos antiguos
dan, por lo general, los nombres de los
que llaman pueblos o gentes es decir de los grupos étnicos, en plural. Así nos
brindan la nomenclatura sobre ilergetes, vascones…antes que un nombre de
territorio como puede ser …el de Vasconia” Efectivamente no pertenecemos a
Vasconia, pero desde el punto de vista gentilicio, los vascos han tomado parte
en la Historia del Alto Aragón y , si no queda la lengua vasca hablada, quedan
multitud de topónimos y apellidos vascos. Recuerden Zuriza, Belarra, Polituara,
Astazu, Ola, etcétera. Don Francisco Marco
Simón, en el capítulo I de “El poblamiento primitivo”, dice que “ Desde el
punto de vista lingüístico, el estado actual de las investigaciones toponímicas
permite sostener que la lengua en la que deriva el vasco actual se extendía por
el Pirineo, hasta prácticamente el Mediterráneo en épocas primitivas. Algunos
autores han demostrado un período de bilingüismo en los Pirineos Centrales, con
la presencia del vasco en términos derivados del latín, en Ribagorza y Pallas
hasta la Edad Media”.
Al lado de los vascones, aparecen los
ilergetes (en Huesca y Lérida) y es difícil estudiar las “relaciones entre el
ibérico del Valle del Ebro y el vasco pirenáico”. Se trata de lenguas
preindoeuropeas, y “los diversos puntos de contacto que ofrecen deben responder
a fenómenos de préstamo a causa de las relaciones de vecindad, que duran muchos
siglos”.
Dice Almudena Domínguez, en “Las cecas
ibéricas del Valle del Ebro”: “En territorio vascón se sitúan Alaun… Segia y
Jaca y con probabilidad Arsaos y Bascunes, sobresaliendo por el número de sus
acuñaciones. En el ámbito ilergete, que entra dentro del área estudiada aquí, contamos
con la prolífica Bolscan y Sesars”. Tanto las de Navarra como las de Huesca
están escritas en letras ibéricas, que se usaron, además de para escribir en
ibero, para hacerlo en celta, en celtíbero y en el Bronce de Botorrita, se
encuentran palabras vascas o ilergetes (¿), ya que tal vez se tratara de
lenguas de origen común o influenciadas mutuamente. Efectivamente en el vasco
se encuentran palabras como almute (almud), bresca ( miel con cera) que tiene
origen latino o galo-aragonés y del vasco se usan palabras, según Jesús
Vázquez, como chancro (desaseado), escarronero (arce), lastón( planta parásita
del trigo), socarrar, zamarra y bizcarrera ( madero o travesaño).
Rafel Gambra, roncalés esciribe en un
folleto de la Diputación Foral de Navarra lo siguiente: “Navarra, sin embargo, no
constituye lo que los economistas o geógrafos llamarían hoy a una región natural;
ni posee… una base racial uniforme. Navarra es en definitiva, una unidad moral”.
Lo mismo podemos decir de Aragón y que
para aclarar esta cosas tan raras un poco, pidamos que se vayan resolviendo los
problemas que plantea la interpretación del Bronce de Botorrita, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario