lunes, 7 de enero de 2013

El molino de piedra





El oficio de molinero es uno de los más antiguos, ya que el hombre siempre ha tenido necesidad de moler los cereales para hacerse el pan, producto que tanto ha necesitado y por el que ha rezado cada día, antes por medio de oraciones paganas y más tarde por medio del Padre Nuestro, cuando  decimos: ”El pan nuestro de cada día, danosle hoy”. 

Cuantas veces en el monte, en una margen o en la tierra que se labra con tractores, nuestros labradores encuentran unas piedras circulares, como las que yo encontré en el monte de Siétamo, antes de Olivito. Estas piedras son de distintos tamaños, pero pequeñas, porque para moverlas con las manos, si fueran grandes, no se podría. Las que yo tengo las encontré en dos veces y sin buscarlas y están labradas en forma circular, para moler trigo;  la de abajo hacía de soporte y tiene trece centímetros de diámetro  su circunferencia y una anchura o grosor de unos diez centímetros y la que se hacía girar es de unos siete centímetros. Ambas tienen un agujero redondo en sus centros, ambos coincidentes y por el que se haría pasar un eje de carrasca probablemente y en la rueda de arriba o giratoria, en un lado existía otro agujero, en el que colocaría otra pieza de madera, a la que, con la mano se daría vueltas para moler el trigo que se colocaba entre ambas piezas.

Estos molinos deben de pertenecer a épocas primitivas o prehistóricas y sin embargo se siguen encontrando por las cercanías de pueblos, algunos de ellos, ya desaparecidos,  como el que yo encontré, que estaba en los restos casi totalmente desaparecidos de el pueblo de Olivito. Algunos ven muy raro este nombre, pero no lo es, porque aún quedan por ahí Fraixinito, lugar donde vegetaban los fresnos, Gabardito, donde vivían las gabardas o rosales silvestres, etc.

Pero aquellos sistemas tan primitivos y más propios de pueblos, en algunos casos emigrantes, desaparecieron, cuando se aprovechó la energía que produce, en unos casos el agua y en otros el viento. El hombre empezó a aprovechar esa fuerza motriz, con la que hacían funcionar a las piedras más grandes de los molinos, que las pequeñas de esas piedras que se hacían funcionar con las manos del hombre o de la mujer.

Aquí en nuestra tierra aragonesa se han dado los molinos de viento, de los que en Teruel todavía queda alguno, pero donde no ha habido ríos, han existido los molinos de viento. Todos sabemos que en Almudévar ahora pasa el Canal con gran caudal de agua, pero antes no pasaba ni el canal ni ningún río y sin embargo tenían necesidad de moler.¿Cómo lo hacían?,pues muy sencillamente con molinos de viento. 

En un artículo, en el que escribí historia de Almudévar, pongo: ”el año 1311 el rey concede un molino de viento a Juan de Almudévar, del que dice la Historia que era amigo del Rey y portario. Este dato se encuentra en la página 157, del núnero 38 de la Revista Argensola, del año 1959”.

En la Encicloperia del Temple de Huesca se puede leer: “muy otra es la realidad de Almudévar y Baibién, donde la ausencia de cualquier corriente de agua impedía la construcción de molinos y así la villa de Baibién era la única de las que estaban bajo dominio templario en la encomienda de Huesca, que quedaba privada de  cualquier instalación molinera hidráulica, lo que obligaría a la molturación con fuerza humana o animal”. Es difícil pensar en tales lugares exentos de ríos, en otras instalaciones que no fueran los molinos de viento.

En el siglo XIII ya existían molinos de viento en Almudévar, como se deduce del libro de Aliod y de Gabriel Ponce, que en la página 48, dice que  el molino de viento lo dio el rey a Juan de Almudévar, antecesor de casi todos los de tal apellido, que además de portario “era personaje influyente y cercano al rey”.

De la misma forma que yo, sin ser investigador, he encontrado varios molinos manuales, los vecinos de Almudévar si se empeñaran, descubrirían algún molino de viento, porque en las escrituras del señor Sarasa y en las de otro vecino de Almudévar, yo he leído que poseían molinos de viento. Un joven de Almudévar me escribió y me comunicó la situación de un molino de viento. Tengo que lamentar, no acordarme de su nombre.

Pero los molinos más conocidos a orillas del Flumen, del Isuela, del Guatizalema y del Alcanadre son los de agua, que de esos ríos procede.

Hay una canción que revela la dureza de la vida de aquellos molineros, que en esos molinos  trabajaban, pero añade al final un consuelo, que a alguno le parecerá tal vez grosero y dice así: “qué polvo tiene el camino, qué polvo tiene el molino, qué polvo la molinera”.El camino tenía el desagradable polvo, que con los carros y con los burros que llevaban la carga a moler y la sacaban en forma de harina, se levantaba. El polvo del molino ya era distinto, pues era el polvo de la harina más agradable, aunque a los molineros les produciría la tos. ¡Ay, moli, molinera, cuanto tenías que trabajar para dar de comer a los molineros y tal vez consolar a alguno de ellos!.

He estado hablando con el hijo de un molinero, a saber de Jesús Ferrando Adé, que nació en el molino de Siétamo y su padre estuvo en él, durante unos cuarenta años, pero  a los trece años de su edad se fue a trabajar al molino de Pertusa, dirigido por un hombre del que exclamó al nombrar a su dueño: ”¡Era un Porta, un auténtico Porta!. Efectivamente que era un Porta, un hombre artesano cuyos antepasados es posible que vinieran de Francia y en Huesca llevaron molinos en el Alcanadre, allá en Abiego y en el Flumen y un molinero de Siétamo se casó con una Porta y estuvo durante muchos años  moliendo en el molino de la Santeta   y todavía muelen los Porta a nivel industrial en Huesca. Por circunstancias de nuevas urbanizaciones, ha sido derribada la Fábrica de Porta. Menos mal que mi amigo don José, se había despedido de esta vida y no tuvo que sufrir la contemplación del derribo de su gran Fábrica, que seguía siendo un molino, después de haber molido en las orillas del río Flumen.

Los Porta son casi todos ellos de una gran humanidad, pero el de Pertusa a todos los ganó, porque medía de un hombro a otro un metro y diez centímetros. Su voz no era recia sino más bien fina y cuando llegaban los burros con su carga al molino, no querían entrar asustados por el ruido que producía el roce de las piedras molineras y él les decía: ¡mocetas, dejad el burro!, lo dejaban y a continuación lo cogía  con sus talegas y todo, metiéndole el brazo por debajo de la tripa y lo introducía dentro del portal.

El pobre zagal de Blecua, a saber Jesús Ferrando, en cambio no podía ni levantar la silla del gran molinero, ya que ésta debía ser de carrasca, como era su cama. Según me dijo, un vecino de Siétamo, también, durante otros cuarenta años fue molinero en Siétamo y que se llama Avelino Zamora.

La molinera tenía también que trabajar y cuando llegaban los domingos les decía a los trabajadores: si queréis comer huevos fritos, primero tenéis que limpiar el gallinero y después ir a misa.

Pero además tenían que picar de vez en cuando las piedras del molino y poco a poco, para que quedaran bien suaves y pudieran moler con buen temple.

Cuando murió, que lo haría ya harto de trabajar, su alma iría al cielo sin ninguna pesadez, pero su cuerpo de la cama de carrasca lo tuvieron que sacar por el balcón, atado con cuerdas y tuvieron que colaborar en tales operaciones, muchos hombres fuertes que con él  habían hecho esfuerzos toda su vida, entre otras cosas, con las piedras del molino. 

1 comentario:

  1. El artículo es muy interesante, pues nos muestra con maestría la vida en los molinos en Huesca. Lo que más me ha congratulado es que habla mucho del molino de Pertusa, deebido a que mi abuelo Antonio Borruel Azara, nacido en Pertusa, trabajó o regento dicho molino, quizá con mi bisabuelo Jaime Pujol Molins, todo esto pudo ocurrir hacia 1890. Hacia 1895 Antonio Borruel estuvo regentando el molino de Sesa. En 1900 regentaba el moliono de Novillas. En 1914 el de Sádaba. En 1918 el de Uncastillo. Si alguién me puede dar noticias sobre el molino de pertusa, estaría muy agradecido
    Mi correo es abopamplona@gmail.com
    Teléfono 948254512

    ResponderEliminar

El Criticón y el Saber Reinando

El Criticón lo escribió en Huesca, Baltasar Gracián y en ella fue editado y es que este ilustre jesuita encontró en el Palacio de su amigo L...